Renta básica
Las falacias del debate entre trabajo garantizado contra renta básica universal

Trabajo Garantizado contra Renta Básica Universal. Round uno.

25 oct 2018 12:25

“En esta sociedad de obligación, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados… Así uno se explota a sí mismo, haciendo posible la explotación sin dominio”
(B.C. Han, 2012, La sociedad del cansancio).


En la era de la globalización subyace una idea de la que nadie habla, el elefante en la habitación: la era de la explotalización, y en la que surgen ‘lógicamente’ recetas económicas cocinadas con ingredientes tóxicos como la del Trabajo Garantizado (TG), alta economic cuisine que pretende rivalizar en sabor y nutrientes con la sopa boba que sus chefs atribuyen al menú de la Renta Básica Universal (RBU), para ellos vil ‘ingreso garantizado’.

Hasta ahora se ha aceptado acríticamente y sin discusión que las propuestas de Trabajo Garantizado y Renta Básica Universal pueden ser comparables, ya sea para analizar sus complementaridades o sus antagonismos. Lo cierto es que no tiene ningún sentido económico compararlas. Como la tortilla de patatas y el gazpacho con la hamburguesa y la cocacola. O el jamón ibérico con el jamón york.

De hecho el mayor interés por la comparación (falaz) ha surgido desde el enfoque del TG contra la RBU. Y así, lógicamente, la propuesta de TG se descalifica sola, revelando lo que realmente es, un fraude intelectual que debería llamarse TG-EG (trabajo-garantizado-explotación-garantizada).

O si se quiere ser más preciso y huir de los eufemismos, entonces sería la propuesta del ejem/ejem: empleo-justo-explotación-masiva, empresario-jubiloso-empleado-machacado.
Conviene subrayar una vez más que al menos los teóricos de la RBU son honestos y son conscientes de las limitaciones de su propuesta, que ha de integrarse en un plan de transformación social más amplio, siendo ésta fundamentalmente una medida de transición pacífica hacia una sociedad más justa.

Veamos el decálogo de falacias, críticas infundadas y condiciones del pretendido debate del TG contra la RBU.

1. No es posible compararlas porque no analizan las mismas realidades. Ni teórica ni empíricamente. Ni por sus causas ni por sus efectos. El TG se centra en conductas individuales basadas en el fetichismo del dinero y el empleo, equiparando la RBU a una mera demanda idiota y pueril de ‘garantía de ingresos’. En cambio, lo cierto es que la RBU surge del estudio de relaciones sociales a partir de las categorías de análisis científico del modo de producción capitalista.

2. Sus argumentaciones se realizan en planos diferentes. El TG es esencialmente una propuesta moral, sin ninguna teoría económica del valor, pese a su aparente retórica macroeconómica. Su interés real es la defensa ideológica de su pretendido derecho a odiar a los pobres. Mientras que la corriente de RBU más avanzada la entiende como una medida económica redistributiva sostenida en la teoría laboral del valor y el método dialéctico.

3. La crítica que supuestamente se hace desde el TG a la RBU no existe, es ficticia, puesto que el TG no debate sobre ninguno de los conceptos que definen a la RBU, ni siquiera en su versión más débil. No dice nada de su carácter universal ni de su carácter individual ni de su carácter incondicional. Discute sobre un concepto desnaturalizado, vacío de contenido, inexistente e irreal que nadie reclama. Lo mínimo que puede esperarse de un debate académico honesto y no tendencioso es no caricaturizar el objeto o tema de nuestro estudio.

4. Respecto al carácter universal. No dice nada porque la restringe a una aplicación selectiva orientada al colectivo de desempleados (enfrentados contra los asalariados monopolistas del empleo). Equiparándola a los subsidios y las ayudas sociales. Desde la óptica del TG lo único que se concibe como universal es la mercantilización del trabajo.

5. Respecto al carácter individual. Tampoco dice nada debido a su ceguera microeconómica deliberada sobre la misma, derivada de su ausencia de una economía política de la pobreza y la desigualdad, sustituida por una concepción moralista de ellas. Se refugia en un análisis agregado supuestamente aséptico y libre de todo prejuicio para ocultar su carencia fundamental (por lo que se apoya como un clavo ardiendo, sin reconocerlo, en la teoría neoliberal del capital humano).

6. Respecto al carácter incondicional. Ni lo contempla. Toda su visión orbita alrededor de un agente, el Estado y una finalidad innegociable: el empleo. No reflexiona, ni le interesa hacerlo, sobre la posibilidad y necesidad de superar la relación salarial. Al ignorar la teoría laboral del valor, ignora también sus consecuencias, como la explotación. Y si no concibe la explotación, tampoco tiene sentido la incondicionalidad de la RBU, esto es, cubrir las necesidades básicas al margen del mercado de trabajo (privilegio sólo al alcance de unos pocos, rentistas y acaudalados propietarios).

7. Desde el TG se criminalizan con furor los fines que persigue la RBU, cuestionando su innecesaria reflexión sobre la financiación y ocultando, así, la violencia de los medios que el TG propone (la explotación garantizada) para lograr aparentemente los mismos efectos que la RBU. Comparte de este modo el espíritu posmoderno neoliberal que contribuye al déficit de libertades y democracia y al populismo punitivo.

8. La Teoría Monetaria Moderna (TMM) que da sustento al TG y a la figura del ‘Estado empleador’ se basa en la teoría del capital humano característica del paradigma neoliberal, que concibe el trabajo no como una relación social de clases en conflicto sino como una conducta racional individual regida por el principio de la maximización de beneficios. Nada que ver con la orientación anticapitalista de las concepciones de RBU más radicales y revolucionarias.

9. La óptica del TG no plantea ninguna reflexión feminista, ningún debate sobre el trabajo de cuidados y otros trabajos no remunerados. Tampoco sobre cómo garantizar la corresponsabilidad de los hombres en los trabajos de cuidados.

Tampoco discute sobre la precariedad laboral y la desvinculación progresiva entre tener trabajo y cobrar un salario cada vez menor. Su lógica empresarial sólo le permite ver la educación pública como el departamento de recursos humanos de las empresas y, por otro lado, ver el desempleo como un déficit de políticas de activación del empleo, de falta de espíritu emprendedor, de insuficiente inversión en empleabilidad y movilidad.

10. Ignora también la ley de la tendencia al descenso de la tasa de ganancia, lo que implica una explotación creciente y destrucción de la fuerza de trabajo. Haciendo inviables e incompatibles la orientación de clase del Estado (burgués) y su omnisciente cobertura de empleo garantizado. O una cosa o la otra, pero no ambas. O se tiene soberanía monetaria o no se tiene, pero no las dos a la vez.

El supuesto debate del TG se realiza desde un ángulo muerto, desde el que es imposible ver nada, el ángulo del Estado-nación soberano y emisor de su propia moneda. En un mundo en el que la mayor parte del dinero que circula es dinero bancario. La teoría monetaria moderna deviene en teología monetaria anticuada.

Estas falacias se cierran en dos, la superioridad moral del TG sobre la RBU y el vaciamiento del carácter macroeconómico innegable e indiscutible de la RBU. Con estas premisas el debate ya está servido, la conclusión ya alcanzada y el intrusismo plenamente garantizado.

¡Ale, a comer! Disculpen, me retiro un momento, que me entra la tos, ejem…, ejem…

Renta básica
Guy Standing: “Estar en un trabajo rindiendo cuentas a un jefe, ¿es libertad?”
Entrevistamos a Guy Standing, economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica y profesor en la Universidad de Londres.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#68167
23/8/2020 16:36

El secreto para que RBU funcione reside en que la salud y el impuesto sean incluidos con transparencia y evaluados por pruebas de trabajo y beneficio social de su ejercicio...

0
0
#43972
2/12/2019 12:54

“...Se puede financiar la RBUI para 14 adultos, o una RBUI para una persona adulta durante 14 años, con lo que cuesta crear un sólo empleo de TG...”

https://www.facebook.com/notes/joan-pere-abílix/se-puede-financiar-la-rbui-para-14-adultos-o-una-rbui-para-una-persona-adulta-du/1933913636652394/

1
0
Jorge
3/6/2019 18:28

Renta Básica Universal: génesis de una idea neoliberal
https://lamayoria.online/2017/12/21/renta-basica-genesis-una-idea-neoliberal/

1
0
David
5/5/2019 20:43

Buscando información sobre TG y RBU me he topado con este engendro, y solo quería decir que me parece mentira que en un medio que pretende seriedad se dejen publicar tonterías de tamaño calibre. Un saludo.

0
0
#222100
22/12/2018 12:04

No hay que engañar a la gente con la quimera del pleno empleo cuando otros viven por generaciones en el pleno ocio, porque para que unos vivan a costa de muchos no puede haber nunca pleno empleo, las gallinas que entran por las que salen. Además, el lobo aunque de abuela se vista, lobo sigue siendo. Lo del TG es un camelo para desviar el foco de lo principal, si hay pobres es porque hay quienes se lo están llevando crudo. El reformismo keynesiano siempre ha sido funcional al capitalismo, aunque el mismo Keynes fuera más radical que muchos de sus continuadores poskeynesianos.

0
0
#24993
25/10/2018 19:09

Soy un hombre de 51 años. Cuido de mi madre y no cobro nada por ello. Vivo de la pensión de mi madre.
¿A qué protección y reconocimiento podría optar si no fuera una RBU?

5
3
#25288
30/10/2018 8:47

A un trabajo garantizado por cuidados sin considerar tu género ni edad. Y sí, sería necesario como dice la TMM la soberanía monetaria para ello.
A pesar de lo que diga este lumbreras insultador profesional.

2
2
Anónima sin nómina
22/12/2018 12:14

Lo que es un insulto es que haya que levantarse cada día en un sistema en el que hay que venderse sí o sí para poder vivir y encima quienes lo promueven sean alabados como creadores de riqueza y de empleo, incluso como grandes filántropos y santos cuando donan a la caridad una minucia de sus beneficios.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.