Movimientos sociales
Perspectiva estratégica en tiempos convulsos

Ante el incierto panorama que se nos presenta, creemos imprescindible establecer los fundamentos de la perspectiva y la lucha revolucionarias, para poder avanzar sin quedar enredadas en los señuelos de un sistema de dominación que ya está reconfigurándose de forma acelerada.

La comuna revolucionaria empieza en la plaza
Nos reuniremos en las plazas para organizar la revolución (Gaztelu Plaza, Iruñea) Ione Arzoz
29 abr 2020 08:00

Son días de saturación informativa. Las noticias sobre muertes y contagios por coronavirus se suceden, con el estado de alarma se despliega el control policial, los datos sobre los ERTE, despidos y desempleo nos abruman y una crisis económica se da ya por descontada. Desde el colectivo Kapitala eta Birusa hemos hecho un seguimiento diario a todo ello para tratar de arrojar algo de luz sobre las problemáticas que se esconden detrás de la crisis del coronavirus. Sin embargo, lo cierto es que reina la confusión y hasta que no se disipe la “niebla de guerra” parece difícil de discernir tanto el alcance real como las consecuencias de lo que estos días estamos viviendo. Por ello, y ante el riesgo de quedar desorientadas por la avalancha de datos y acontecimientos, creemos importante pausar el análisis y dedicar el siguiente texto a clarificar nuestra perspectiva estratégica.

“La sociedad actual está configurada como un sistema de dominación en el que una parte de la población se apropia del trabajo realizado por el conjunto de la sociedad”

La lógica de la dominación

Como punto de partida, entendemos que la sociedad actual está configurada como un sistema de dominación en el que una parte de la población se apropia del trabajo realizado por el conjunto de la sociedad. Se trata de una forma de organizar la sociedad de origen histórico, es decir, que no es natural o espontánea a la condición humana, sino que es fruto de una serie de determinaciones históricas. En el origen de dicha dominación se encuentra el patriarcado, como primera expresión de la propiedad privada, en la que el hombre comienza a apropiarse sistemáticamente del cuerpo y el trabajo de la mujer. Así, entendemos que el patriarcado ha sido uno de los ejes que ha vertebrado los diferentes sistemas de dominación a lo largo de la historia. Además, junto al patriarcado hemos de considerar, al menos, el colonialismo y el desarrollo histórico del Estado como elementos imprescindibles para comprender la lógica de la dominación. De este modo, entendemos que la combinación de todos ellos sirve de base para la última, y hasta el momento más refinada, forma de dominación social, la dominación capitalista.

El modo en el que se produce la apropiación en el capitalismo emana de las características que lo distinguen de otros sistemas de dominación. A saber, la dependencia generalizada respecto del mercado y la propiedad privada burguesa como forma dominante de propiedad. Bajo estas condiciones, hay quien no dispone más que de su fuerza de trabajo, que ha de vender en el mercado para lograr así el dinero necesario para vivir. Ese “dinero necesario para vivir” es el salario, cuyo contenido se agota continuamente, pues no cubre más que su propia reproducción (alimentación, ropa, vivienda, estudios, transporte). Por eso se ve obligado continuamente a seguir trabajando. Es su condición de supervivencia en el capitalismo, la condición trabajadora: venta de fuerza de trabajo, salario, y por tanto, desposesión. A esto hay que sumar el carácter patriarcal del capitalismo, que hace aún más penosa la condición trabajadora para las mujeres: trabajo doméstico cuya venta en forma de fuerza de trabajo queda patrimonializada por nuestros maridos, padres e hijos; dificultad para acceder al mercado laboral, en el que la venta de fuerza de trabajo se producirá de forma devaluada y en empleos feminizados; violencia sexual sistemática sobre nuestros cuerpos...

Por contra, hay quien posee capital. Estos no tienen que trabajar, les basta con invertir su capital, que revierte, alimentado por la plusvalía, en forma de aún más capital. Y esa es la condición explotadora en el capitalismo, la condición burguesa: propiedad de capital, emancipación del trabajo y acumulación cada vez mayor de poder social. La pregunta aquí es: ¿de dónde surge esa plusvalía, la fuente de riqueza que le permite al burgués continuar acumulando? Si nos fijamos bien en el salario que percibe el trabajador, veremos que se le paga por el valor de su fuerza de trabajo, no por lo que esa fuerza de trabajo realmente produce. Es decir, por lo que valen ocho horas de trabajo (alimentación, ropa, vivienda, estudios, transporte), no por lo que producen esas ocho horas en su puesto de trabajo correspondiente. Y como es de suponer, hay una gran diferencia entre el valor de la capacidad de trabajo (fuerza de trabajo) y el valor que realmente produce esa capacidad puesta a trabajar. He ahí el origen de toda plusvalía, que pasa íntegramente a disposición del propietario del capital, o sea del burgués.

Con esto, comprobamos la relación contradictoria existente entre el trabajo y el capital, en tanto que todo capital tiene su origen en esa parte del trabajo realizado que no ha sido remunarada. Así no hay ni un solo céntimo de capital que no esté compuesto de trabajo. Esta es una contradicción que jamás superará el capitalismo y que, de una manera u otra, continuará brotando en forma de violencia estructural: por un lado las trabajadoras, como fuente colectiva de riqueza, como fuente continua de vida y de la propia sociedad. Por otro lado la burguesía, transformando bajo el orden jurídico capitalista el fruto de ese proceso colectivo en propiedad privada burguesa. Esa violencia estructural, que en situaciones como la actual alcanza la superficie visible para prácticamente todos los estratos de la clase trabajadora, es el combustible de la lucha de clases. Como indicamos en un texto anterior, que esa lucha de clases devenga en un avance revolucionario, y no en un retroceso reaccionario, depende enteramente de las capacidades organizativas que demuestre el pueblo trabajador.

Táctica y estrategia. Reforma y revolución.

Una vez llegados a este punto, cabe establecer los presupuestos estratégicos de esa organización y lucha revolucionarias. Para ello, consideramos que no hay ninguna forma en la que se pueda manifestar la propiedad privada en términos de justicia. Siempre que se establezca propiedad privada alguna lo hará a costa de apropiarse del trabajo de un tercero, en ocasiones de su propio cuerpo. De ahí que si queremos una sociedad justa y libre de explotación, en la que no haya distinciones de clase, sexo o etnia, el objetivo estratégico ha de ser la abolición de toda propiedad privada. Y sobre todo de su expresión psicológica, que se manifiesta a través de la mentalidad de la dominación. Esta es quizá la cuestión más compleja, ya que a diferencia de la propiedad capitalista, que se encuentra concentrada en un pequeño grupo de personas, el pensamiento liberal-burgués y patriarcal atraviesa a todos y cada uno de los estratos de la sociedad actual. Mientras no seamos capaces de superar tanto la propiedad privada, como su reflejo ideológico, seguirán vigentes las condiciones para reproducir, de una manera u otra, la lógica de la dominación.

“Los avances tácticos sólo tienen un sentido revolucionario cuando nutren los avances estratégicos, como reforma al servicio de la revolución y no reformismo en vez de revolución”

Por lo tanto, el objetivo estratégico al que nos encomendamos es una sociedad sin propiedad privada y en ausencia de toda dominación, la vida libre. Es decir, el comunismo o vida comunal. Nosotras entendemos el comunismo como una capacidad social. Como la posibilidad de organizar la totalidad del proceso vital de un conjunto de personas sin que medie la propiedad privada. Una síntesis social que no requiere del intercambio de mercancías, ni de ningún otro tipo de dispositivo de apropiación, para mantener la cohesión, el contacto y la relación entre sus miembros. Esas relaciones se establecerán según la lógica del cuidado y el apoyo mutuo, siendo la comunidad o la comuna el sujeto sobre el que se reproduzcan la vida y la existencia comunales. Tan sencillo de formular como difícil de llevar a la práctica. Y es que el comunismo no puede ser una experiencia aislada, una comuna hippie en los márgenes de la sociedad capitalista, ya que tarde o temprano quedaría aplasatada por el avance capitalita o disuelta en su entramado mercantil. Solo mediante un proceso revolucionario a escala mundial es posible la implantación real y completa del comunismo. Y aquí reside el problema fundamental. Todas podemos recitar con soltura qué es el comunismo, e incluso reivindicarnos comunistas, pero nadie a día de hoy sabe realmente cómo llegar a él. Eso sí, después de 150 años intentándolo, al menos sabemos cómo no es posible: no lo es ni a través del reformismo socialdemócrata, ni tampoco a través de la concentración cada vez mayor del poder en las estructuras estatales, forma derivada del pensamiento reformista.

No obstante, la imposibilidad de alcanzar inmediatamente el objetivo estratégico no debe abrumarnos ni bloquearnos. Algunos de los contenidos de esa nueva socialización podrán y deberán de comenzar a desarrollarse desde el momento actual. Otros solo serán posibles cuando la revolución se despliegue a escala social. Esto es lo que denominamos avances estratégicos, que creemos que hoy día deben de ir en dos direcciones. Por un lado, desarrollar estructuras organizativas revolucionarias que nos permitan superar nuestro propio pensamiento liberal y patriarcal, a la vez que organizarnos a una escala cada vez mayor. Por otro lado, la creación de espacios de socialización y producción basados en la colectivización, el cuidado y el apoyo mutuo, como fase incipiente de la comuna revolucionaria. Estos son nuestros objetivos estratégicos a día de hoy.

Por su parte, tampoco podemos obviar que hoy existimos dentro de los límites del capitalismo, con lo que también tendremos que actuar dentro de esos límites. Es lo que denominamos avances tácticos. Por ejemplo, cuando luchamos por un incremento salarial o por una disminución del alquiler mejora nuestra posición como trabajadoras respecto al burgués, ya que aumenta el pago por nuestra fuerza de trabajo y disminuyen los gastos de nuestra reproducción. Pero esa mejora sucede dentro de los límites del capital y a través de sus categorías de mercancía, dinero, trabajo asalariado, capital... y, por tanto, de la explotación, que sigue operando igualmente. Lo mismo sucede cuando se legaliza el aborto libre. Como mujeres mejoramos nuestra posición, pero lo hacemos dentro de los límites del patriarcado, ya que sus categorías fundamentales no se verán alteradas. Seguiremos siendo violadas y asesinadas, solo que ahora podremos abortar libremente.

Sin duda que se trata de luchas y mejoras que tienen que formar parte de nuestra práctica política, pero tenemos que entender que en sí mismas no apuntan en una dirección revolucionaria. Es más, si las entendemos de forma aislada, pueden tomar incluso la dirección contraria, la de convencernos de que existe un lugar más cómodo, más habitable, un lugar alternativo dentro de la lógica de la dominación. Por eso, los avances tácticos sólo tienen un sentido revolucionario cuando se dirigen enteramente a sostener y nutrir los avances estratégicos. Esta es la diferencia entre la reforma al servicio de la revolución y el reformismo sustituyendo a la revolución.

Coronavirus, crisis y perspectiva revolucionaria

Por todo ello, entendemos que la práctica política revolucionaria debe contemplar la combinación del avance táctico y el estratégico. No como dos formas independientes y consecutivas de actuar, primero dando los pasos tácticos para al final alcanzar el objetivo estratégico. Sino como un mismo momento en el que táctica y estrategia se combinan dialécticamente. Tendremos que tener esto muy presente las próximas semanas y meses. Los distintos gobiernos, con sus “baterías de medidas”, tratarán de asegurar el correcto funcionamiento de la sociedad capitalista. Algunos lo harán desde una visión neoliberal, o incluso fascista. Otros lo intentarán desde una perspectiva socialdemócrata. Pero todos dentro de los márgenes de maniobra que les permitan las categorías del capital. En algunas de esas medidas podremos hallar puntos de presión y denuncia política, en otras ciertas mejoras relativas para la clase trabajadora. Puede que incluso logremos la activación de grandes capas de la población. Se multiplicarán también las iniciativas populares, muchas de las cuales carecerán de una visión revolucionaria y, sin embargo, la mayoría de las personas que participen en ellas lo harán desde la más sincera intención por mejorar la sociedad de la que también forman parte.

“Tendremos que recordar que la paciencia, la dedicación, el respeto y la humildad son valores fundamentales de la ética revolucionaria, para lograr la conversión de las incipientes redes de solidaridad en poder popular y despues en fuerza revolucionaria”

Ante este escenario, si hay algo que no nos podemos permitir las revolucionarias es perder la perspectiva estratégica, el horizonte revolucionario. Debemos seguir avanzando en la implementación de nuestros objetivos estratégicos, pero ser capaces también de mostrar y de transmitir esa perspectiva. Deberemos impulsar, por tanto, la creación y extensión de redes de apoyo mutuo, de vivienda, de autodefensa laboral, así como un tejido organizativo lo más amplio y diverso posible que vaya construyendo un poder popular cada vez más robusto. Cada vez más articulado entre sí y a una escala mayor. Serán numerosas las contradicciones con las que nos topemos. Puede que mostremos actitudes arrogantes y soberbias (aún nos queda mucho para desarticular la mentalidad de la dominación que bulle en nuestro interior). Ante ello, tendremos que recordar que la paciencia, la dedicación, el respeto y la humildad son valores fundamentales de la ética revolucionaria. Solo así podremos lograr la conversión de esas incipientes redes de solidaridad primero en poder popular y, después, en fuerza revolucionaria.

Euskal Herria
Redes de cuidados contra el Covid19 en Euskal Herria

En muchas ciudades y pueblos de Euskal Herria se están organizando grupos de ayuda mutua para apoyar a las personas o colectivos más vunerables que puedan tener problemas para sobrellevar las duras condiciones impuestas por el Estado de Alerta. En Hordago listamos algunas de ellas para que podaís poneros en contacto, ya sea para solicitar ayuda o para participar como voluntarias. Mientras, la lista no para de crecer.


Se abre ante nosotras un momento histórico cuyas implicaciones aún no podemos calibrar. Hemos de entender que, por sí mismos, los acontecimientos que nos esperan no nos conducirán más que a la miseria y la barbarie. Queda pues enteramente en nuestras manos intervenir en ellos y otorgarles una dirección revolucionaria.

KAPITALA ETA BIRUSA

Kapitala eta Birusa es una dinámica colectiva de Hego Uribe (Bizkaia) surgida a raíz de la crisis destapada por el coronavirus. Entendemos que el presente texto va más allá de nuestra labor militante comarcal y por ello es una invitación a la reflexión para todas aquellas que entendemos que solo a través de la lucha revolucionaria es posible acabar con el sistema capitalista y patriarcal. En estos tiempos convulsos en los que la historia se acelera, esta “perspectiva estratégica”puede ser un punto de debate, encuentro o incluso de partida.

#KapitalaEtaBirusa (#CapitalYVirus)

kapitalaetabirusaARROBAgmail.com

Twitter, Facebook, Instagram, Telegram

 


Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.