Precariedad laboral
Precariedad: experiencias, anhelos y propuestas

Del Labirinto a Taupadak, las  luchas de gentes precarias, de currelas de fábrica, de pensionistas, de ecologistas latirán todos los lunes a las 18 horas en la Eguzki Irratia. Latidos de quienes buscan lo mismo, escapar del laberinto del capitalismo o, mejor aún, terminar por destruirlo.

Taupadak
Taupadak es el nuevo espacio laboral en la Eguzki Irratia Eguzki Irratia
2 oct 2017 17:45

Aunque sin ser capaz de teorizar sobre la precariedad, sobre sus causas y sus porqués, os aseguro que la conozco bien. La he vivido en primera persona, he peleado y peleo con quienes la sufren de una manera brutal. De esta experiencia es de donde soy capaz de hablar de precariedad, de luchas precarias y de la dificultad que supone organizarse, incidir, y poner en primer plano de medios y clase política la situación de cada vez mas familias y personas.

La precariedad no es algo que la crisis capitalista actual haya inventado, aunque si la ha generalizado llegando a sectores que se creían a salvo de ella. Era algo casi marginal para convertirse en algo cada vez más habitual entre la clase trabajadora y sobre todo entre una juventud cuyos proyectos vitales se ven imposibles de realizar. Ante este panorama es hora de enseñar la precariedad y unas consecuencias la mayoría de las veces vividas de puertas para adentro de los hogares. Es hora de dar voz a quienes la sufren, de intentar organizarnos quienes la sufrimos.

Bajo esa idea de organizarnos quienes la sufrimos es de donde he participado en una asamblea de paradas que aunque no logró ser nunca mayoritaria fue capaz con sus protestas y actos de mostrar una realidad muy dura. El hecho de conseguir esto, exponer la dureza de una vida de paro y miseria, fue algo increíble; el hecho de organizarnos los precarios fue una dura y muy gratificante experiencia. Fue sin duda una asamblea no solo políticamente necesaria sino también imprescindible en el plano vital. El intercambio de experiencias, el conocer a gentes con iguales “problemas”, el sentir la lucha como algo personal marcó a quienes allí nos juntamos durante varios años. Llevamos nuestra voz a medios de comunicación, parlamentos, ayuntamientos, mancomunidades; e incluso sacamos una revista propia con nuestras ideas y propuestas. Siempre entendiendo a las personas paradas y las precarias como parte de una clase obrera, llevando la solidaridad a fábricas en lucha y participando en huelgas y otras protestas como la defensa de lo público.

De aquella asamblea surgieron otras propuestas que aún hoy perduran, caso de los Martes al Sol, y otras que ya no funcionan como la Plataforma por una Renta Básica. Siempre con la idea de unir a activistas sociales y personas que sufren esa precariedad y sus consecuencias. 

Pasado el tiempo, alcancé una “estabilidad laboral” en una fábrica y pude comprobar cómo la situación de las personas precarias como yo era algo ajeno para quienes trabajan en cadenas de montaje. Quitando pocas y excelentes personas, la mayoría de la gente no muestra intereses por situaciones que cree erróneamente alejadas de él. Creer que el hecho de tener un empleo te convierte en inmune ante la precariedad, es no entender que lo que el sistema y sus amos quieren es convertirnos a todas en precarias laborales, sociales y vitales. 

Mi experiencia de estos años y la cruda realidad de desinterés ante la situación de capas cada vez mas amplias de precarias me hizo entender que había que hacer llegar en un mismo plano la lucha de precarias, paradas y rentistas; y las luchas laborales en fábricas y tajos. De ahí surgió mi participación en el programa de radio “Labirinto” de Eguzki irratia, y desde esos micros y esa casa a lo largo del tiempo he intentado durante una hora a la semana informar a currelas sobre luchas sociales y precarias, y al revés. Unificar ambas peleas en un mismo plano de lucha obrera con el anhelo de que esto también se traslade a la calle, a las organizaciones y a la mentalidad de quienes tienen un curro. Quienes sufren la precariedad tienen interiorizado que es la misma lucha. 

Durante el curso que ahora arranca volveré a los micros de la Eguzki con la misma idea aunque con diferente cabecera, el programa pasará a llamarse "Taupadak". Latidos de luchas de gentes precarias, de currelas de fábrica, de pensionistas, de ecologistas, etc. Latidos de quienes buscan lo mismo, escapar del laberinto del capitalismo o, mejor aún, terminar por destruirlo. Volveremos a unificar luchas obreras y sociales, peleas mas teóricas con internacionalismo de clase. Volveremos a poner todas las luchas en un mismo plano de lucha de clases. La cita en la Eguzki los lunes a las 18h, el día 2 de octubre arrancamos.

Israel

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.