Precariedad laboral
La otra cara del crecimiento navarro

El "moderado optimismo" del crecimiento en Navarra esconde una realidad palpable en una sociedad absolutamente precarizada y en claro retroceso de sus pequeñas conquistas

Precariedad metro
Precariedad laboral
26 feb 2018 16:25

Ya hará unos días que leí en la prensa que Navarra crecía a un ritmo del 3% (eso debe ser bueno, al menos para el consejero; se le veía feliz). Continuaba asegurando que gracias a este crecimiento se habían generado 7.000 puestos de trabajo. Señalaba que el consumo y los servicios eran los protagonistas de este crecimiento y se mostraba “moderadamente optimista” cuando se refería a los pronósticos del 2018.

A los pocos días, cojo el mismo periódico. No soy fan, pero no leer nada de prensa te deja, en la hora del café, a la altura de no ver OT. Aparecía con una cuidada infografía y muchos números exactamente lo mismo que el consejero había transmitido. No dudo que todos ciertos. Tampoco dudo que tan ciertos como impersonales y fríos. Sin embargo, para cualquiera que se hubiese acercado a dicho artículo, no quedaba más que alegrarse y sentirse aliviado de ser navarro. “Todo está bien” o “la cosa ya va para adelante” son reflexiones que cualquiera se puede hacer cuando escucha semejante marabunta de cifras que superan, en no sé cuántas décimas, a las del año anterior.

A pesar de esta oleada de “moderado optimismo” mi cara de gilipollas adquiere tintes de sorpresa épicos. Porque esa será la realidad de los números, del consejero, del gobierno y si me apuras del sector de trabajadores mejor establecido (cada vez más minoritario y menos establecido). Pero no es una realidad palpable en una sociedad absolutamente precarizada y en claro retroceso de sus pequeñas conquistas. Conservamos lo poco que nos dan ya sea por convencimiento, por necesidad o por vértigo a caer en el desempleo, ya que por mucho moderado optimismo que tenga el consejero de economía, quedarse en el paro hoy en día, es sinónimo de comer mierda en cualquier puesto de trabajo y sin rechistar, siempre claro está, que no seas demasiado viejo, o demasiado joven, o demasiado extranjero o demasiada mujer …

Mi amigo Víctor trabaja en una fábrica cuyos turnos de trabajo son de 10 horas/día, pero solo cobran 8. Esa es la norma. Allí nadie dice nada porque “es mejor eso que ir a la calle”. Javi, mi vecino de enfrente, trabaja sin conocer el calendario que va tener a tres días vista, con lo que su conciliación familiar depende de las necesidades de su empresa. Abdel, compañero con el que suelo ir a dar una vuelta en bici, tiene dos trabajos para poder sumar 890€. Nuestras vueltas en bici también dependen de su empresa. La moza que limpia el portal de mi casa, además de otros nueve cada mañana, me comentaba que no sabía lo que eran dos semanas de vacaciones en los últimos ocho años. En hostelería se mueve Iosu. Increíble. Cambia de lugar de trabajo sin parar. Busca lo que la hostelería nunca le va a dar: seguridad. ¿Sigo con las personas que trabajan en las residencias de ancianos? ¿Limpiadoras de hotel? ¿Trabajos relacionados con los cuidados?

Yo de momento seguiré cogiendo la prensa para ver si he salido en las necrológicas, para leer el tiempo y por supuesto, para seguir creyendo que la realidad, por más que la vistamos de números, frases complejas e infografías agradables, la tenemos delante de nuestros ojos, si es que la queremos ver. Que es una realidad dura, sometida al beneficio de las empresas, precaria hasta la naúsea… Pero esa realidad no le interesa valorarla a nadie, porque no se podría decir que es una situación “moderadamente optimista”.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.