Laboral
La justicia europea respalda la temporalidad en España

Dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea devuelven a España a la casilla de salida: las indemnizaciones de temporales y fijos son distintas, pese a que una sentencia anterior dijo lo contrario.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo
19 jun 2018 06:38

Los trabajadores temporales reciben, en general, una indemnización cuando terminan sus contratos. Los trabajadores fijos —también en general— reciben una indemnización cuando son despedidos. Un fijo es un fijo y un temporal es un temporal de la misma manera que un vaso es un vaso y un plato es un plato. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) lo acaba de aclarar. No estaba tan claro. No siempre funciona la lógica que en su día planteó Mariano Rajoy.

Sin embargo, a diferencia del expresidente, terco hasta el final en sus posiciones; son los propios magistrados los que han cambiado de parecer. El TJUE dice ahora en dos pronunciamientos recientes que las indemnizaciones de fijos y temporales pueden ser diferentes, o sea, que no se contradice la normativa comunitaria.

Uno de esos pronunciamientos afecta a un trabajador del sector privado con contrato de relevo y derecho a 12 días de indemnización. Si fuese fijo tendría derecho a 20 días en caso de despido objetivo. El TJUE, que responde a una cuestión prejudicial del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, entiende que hablamos de “contextos fundamentalmente diferentes”.

El segundo afecta a una interina del sector público. Estos trabajadores no tienen por ley derecho a indemnización cuando terminan. Como respuesta a una cuestión prejudicial, en este caso del Juzgado de lo Social número 33 de Madrid, el órgano con sede en Luxemburgo entiende que no hay contradicción con una normativa que “no prevé el abono de indemnización alguna a los trabajadores con contratos de duración determinada celebrados para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para la cobertura definitiva del mencionado puesto”.

Vendrán más respuestas. Hay otras 10 peticiones a la puerta de la justicia europea. La razón por la que los jueces españoles están tan preguntones tiene nombre propio: Diego Porras. Es el protagonista de una sentencia del propio TJUE que parecía afirmar lo contrario y que supuso un gran revuelo.“Hay un cambio respecto a Diego Porras”, dice Ignasi Beltrán, profesor de Derecho del Trabajo en la Universitat Oberta de Catalunya. “Se modifica el criterio, pero lo curioso es que el Tribunal de Justicia no explica por qué”.

Los profesores Adoración Guamán, de la Universidad de Valencia, y Joaquín Pérez Rey, de la Universidad de Castilla-La Mancha, interpretan en una respuesta conjunta remitida a El Salto, que el tribunal “parece haber sucumbido a la presión que desde todos los ámbitos le conminaba a reconsiderar su pronunciamiento de septiembre de 2016”.

Esa primera doctrina consideraba que el afectado, un trabajador interino del sector público, debía recibir la misma indemnización al finalizar su trabajo que un indefinido. El Estado y el resto de la Administración se enfrentaban a tener que pagar mucho más que nada a los temporales que emplea.

Para el sector privado podía suponer que la indeminzación de temporales se equiparase a la de los fijos.“Creo que esa sentencia confundía cosas distintas”, dice Beltrán, usando prácticamente las mismas palabras que en los últimos pronunciamientos del tribunal europeo. “Si tú y yo decidimos ser amigos durante un mes, cuando llegue el momento, dejaremos de serlo ya que el contrato se ha cumplido. Entonces, ¿por qué te tengo que pagar y hacerme responsable de algo que hemos firmado? En cambio, si se rompe un contrato indefinido es por alguna causa sobrevenida o por acuerdo de las partes. Si es por lo primero, entonces tienes derecho a una indemnización”. No es lo mismo, argumenta el profesor.

Penalizar la temporalidad

Una cosa es la justicia y otra la ley. “Los tribunales tienen que resolver los casos y la normativa es la que es. No son un legislador”, dice el profesor de la UOC. “Otra cosa es que se deba cambiar la ley para penalizar aún más la contratación temporal”.Esa “penalización” se realiza obligando al empresario a pagar una cantidad al término de un contrato temporal. Hasta 2001, no se contemplaba, y desde entonces se justifica por las altas tasas de temporalidad que presenta España.

Esos niveles nos hacen “líderes absolutos en la Unión Europea y responde antes que a cualquier otro factor, a un enorme fraude instaurado a base de reformas laborales erróneas”, dicen Guamán y Pérez Rey.

Es así. A cierre de 2017, España encabeza la tabla comunitaria con una tasa del 26,8%, es decir, poco más de uno de cada cuatro trabajadores tiene un contrato temporal. La media de la Unión Europea se sitúa en este mismo periodo en el 14,3%, según datos de Eurostat.La temporalidad fue todavía más alta antes del estallido de la burbuja. Permaneció años por encima del 30%. Después llegó el ajuste a base no renovar a temporales para, más tarde, volver a niveles del inicio de la crisis.

En resumen, hay una temporalidad tradicionalmente alta mientras que la tasa de paro “se ha mantenido en una fluctuación continua, acompasada con los momentos de crisis económica”, apuntan Guamán y Pérez Rey.Para estos profesores, la temporalidad es sinónimo de empleo precario que se concentró “primero entre las personas jóvenes, para después quedar segmentos importantes de estas cohortes atrapadas en él y extenderse al conjunto de la población”.


Temporalidad también en el sector público

La temporalidad en el sector público lleva casi pareja a la del sector privado desde 2008. Según el INE, estamos en el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2011 con una tasa del 24,5%.“Es un problema grave que incide en la estabilidad, la productividad e, incluso, en la calidad del servicio”, dice Marcos Fernández, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Cantabria. Además, “un Gobierno preocupado por los niveles de temporalidad pero que los mantiene cuando se convierte en empleador, poco ejemplo puede dar”.

Como ocurre con el sector privado, en el público la temporalidad ha sido también tradicionalmente alta. Viene de finales de los 90, “cuando se hizo un esfuerzo de austeridad para entrar en el euro y se puso una tasa de reposición”, comenta Fernández.Las tasas de reposición impiden sustituir a todos los funcionarios que se retiran. En su lugar, para mantener el servicio, entran temporales.

Se recurrió a esa fórmula de nuevo en 2010, momento en el que aumentó la temporalidad después de un fuerte ajuste en las cifras de este tipo de empleados públicos.Además la Administración tiene una ventaja: hacer contratos temporales sale gratis. Los interinos no tienen derecho a indemnización a pesar de que no son indefinidos. ¿Quería entrar en realidad en eso la sentencia Diego Porras? El comité de expertos que en su día convocó el Gobierno para adecuar la ley a lo dictado por la justicia entendió que sí.

Sus miembros entendieron entonces que la indemnización de interinos y del resto de temporales debía ser igual. Sin embargo, el Ejecutivo anterior no movió ficha. Probablemente se adelantará de nuevo la justicia. Entre las diez peticiones de pronunciamiento de jueces españoles al TJUE, hay una con una pregunta muy concreta: ¿deben los interinos tener una indemnización como el resto? El remitente es el Tribunal Supremo.

“No está descartado que los interinos no cobren ninguna indemnización”, dice Ignasi Beltrán.Otra cosa es que algunos interinos parezcan en realidad indefinidos por el tiempo en el que permanecen en sus puestos. “No estamos ante un incondicional punto final a la doctrina Diego Porras”, dicen Guamán y Pérez Rey. “Las dudas persisten en determinados casos en los que las interinidades son inusualmente largas e imprevisibles”.

De momento, el nuevo Gobierno intenta encajar su promesa de cambios en la reforma laboral que hizo antes el PSOE cuando era oposición. Tras un encuentro el pasado día 13 en Moncloa entre el presidente Pedro Sánchez, la ministra Magdalena Valerio y los líderes de la patronal y los sindicatos, la conclusión fue que se intentará el desmontaje de algunos aspectos para, por ejemplo, permitir que los convenios estén vigentes aunque hayan caducado mientras no se llegue a un nuevo acuerdo acuerdo, o que los sindicatos recuperen el poder negociador perdido.

Mientras, en el debate de la estabilidad en el empleo, permanecen las mismas propuestas: reducir al máximo el número de contratos temporales y vigilar que se hagan si realmente la actividad que cubren los empleados es eso, temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
#19071
20/6/2018 22:08

Al interino de Rajoy no le habrán indemnizado después de 28 ańos supongo según la CE.

0
0
#19017
19/6/2018 17:50

...Euroamericanos, os recivimos con alegria, ole tu...
Y la comitiva volvió a pasar de largo, dejando a los camareros mascando polvo en esa cuneta europea que es Españita.

4
0
#18989
19/6/2018 9:32

Os dejo una entrevista donde la siempre granda Nines Maestro dice verdades como puños:
http://insurgente.org/cuba-15m-movilizacion-feminista-catalunya-nuevo-gobierno-venezuela-conversando-con-la-militante-comunista-nines-maestro/

0
0
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.