Laboral
Enfermas por limpiar

Productos de alta toxicidad que generan patologías. Movimientos repetitivos que dañan las articulaciones. Dolencias crónicas, agotamiento e incapacidad laboral. El empleo de limpieza pasa facturas en el cuerpo que las empresas no quieren afrontar. Las trabajadoras del sector se niegan a seguir pagando con su salud las malas praxis empresariales y la sobrecarga a las que les abocan.

limpiadoras
De los 1.140 partes de enfermedad profesional que se registraron en la Comunidad de Madrid en 2018 en el sector servicios, 760 fueron de mujeres. David F. Sabadell

Ana Lucy ha sido trabajadora de la limpieza de la Asociación La Rueca durante 12 años. Esta ONG gestiona algunas de las dependencias de atención a migrantes de la Comunidad de Madrid. Colombiana de origen, limpiaba el Centro de Atención Social al Inmigrante (CASI) y el Centro de Participación Juvenil. Afirma que durante mucho tiempo fue la única limpiadora en plantilla y que faenaba en sitios cerrados, bajos con poca ventilación, por menos de 1.000 euros al mes. Con el paso del tiempo, la dureza de la tarea empezaba a pesar en sus piernas, sufría continuos dolores de cabeza y problemas pulmonares. “Había mucho estrés, iba de un sitio a otro. Dos horas a un sitio, dos horas a otro. En 2015 tuve una embolia pulmonar. Tenía solo 44 años”, relata con voz quebrada a El Salto, mientras repasa su historia, marcada por los productos de limpieza.

Hoy sufre sensibilidad química múltiple (SQM), una enfermedad que consiste en la pérdida de tolerancia a sustancias químicas presentes en el ambiente. Su enfermedad está relacionada con la exposición reiterada y repetida a una sustancia, y cuando se cronifica se puede manifestar con la exposición a cualquier otro compuesto. Señala que su vida ha cambiado del todo. Apenas sale de casa, no sabe dónde le puede dar un ataque, no tolera las colonias, los desodorantes, ha tenido que tirar muchas cosas de casa y cambiar hábitos. “A veces me quemaban mucho las fosas nasales. Yo rebajaba los productos de limpieza y me echaba suero fisiológico para seguir. Mi salud cada vez iba a peor, pero yo quería ser responsable en mi trabajo. Yo quería cumplir”.

El 18 de febrero de 2019 Ana Lucy acudía a su consulta de cabecera con una quemazón facial. En su empresa habían cambiado los productos de limpieza, pasando a productos no neutros, y en su rostro había aparecido esa reacción. El médico de cabecera emitió un volante para que la mutua, FREMAP, valorara los riesgos laborales. “Tenía picores por la cara y mucha dificultad respiratoria. Cuando trabajaba yo me notaba cansada. El médico me dijo que lo mío era laboral, que me estaba pasando por trabajar en la limpieza, que debía darme la baja la mutua”, cuenta.

Con este volante en la mano, Ana Lucy acudió a la mutua, que acabó dándole la baja por accidente laboral. Además, obligó a la empresa a que le dieran guantes, mascarilla y a que cambiaran los productos. El 20 de marzo volvió a trabajar y asegura que los cambios exigidos no se habían materializado. Ese día la trabajadora decidió no limpiar. Al día siguiente utilizó Fairy y vinagre. No quería volver a sufrir ninguna reacción. Así estuvo hasta el 2 de abril, día en que La Rueca le dio un curso de riesgos laborales y, seguidamente, le obligó a limpiar con los productos no neutros. Ana Lucy volvió a sufrir otra reacción. Esta vez la mutua se negó a darle la baja laboral y tuvo que ser su médico de cabecera quien se la concediera.

“Aquí empezamos con la acción jurídica. Metemos una demanda de determinación de contingencias contra la mutua, el Instituto Nacional de Seguridad Social —como responsable subsidiario— y La Rueca. Mi argumento: primero, hay sensibilidad química. Segundo, según la ley General de Seguridad Social, si tengo una segunda baja por una patología similar y no han pasado 180 días, es una recaída. Se entiende que hay un nexo causal entre las dos bajas”, explica Virginia Castillo, abogada del despacho Castillo y Danés y asesora de CNT, quien asegura que el objetivo es que se reconozca la baja por accidente laboral. “Hoy Ana Lucy se encuentra pendiente del tribunal médico para que le declaren la incapacidad permanente. No es lo mismo que la baja sea por accidente laboral que sea por enfermedad común. Si la obtiene por enfermedad común va a cobrar menos, puedes llegar a cobrar un 55% de la base reguladora; con menos de 55 años, eso es lo más probable. Y esto también te sirve para las cotizaciones a la jubilación. Supone una merma actual y una merma a futuro”, añade Castillo. Sumado a esto, la SQM no aparece en el cuadro de enfermedades profesionales reconocido en el Real Decreto 1299/2006. Por ello la abogada tiene que centrar su acción jurídica en el reconocimiento de accidente laboral.

ENFERMEDADES NO RECONOCIDAS

Según los datos del último informe de CC OO y UGT La Siniestralidad Laboral en la Comunidad de Madrid 2018, ese año se registraron en la comunidad 1.533 partes de enfermedad profesional, de los cuales 864 corresponden a mujeres (56,4%) y 669 a hombres (43%). El sector que mayor peso tiene es el de servicios, que cada vez está más feminizado. De 1.140 partes en este sector, 760 fueron de mujeres. Por otro lado, los sindicatos denuncian que en Madrid existe un gran problema con el subregistro de enfermedades, ya que se anotan un 60% menos que la media nacional. Muchas patologías laborales son tratadas como “contingencias comunes”, lo que “supone una sobrecarga asistencial muy importante para los servicios públicos de salud al tener que hacer frente a costes que corresponden a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social”, apunta el informe de CC OO y UGT.

Trabajadoras de la limpieza, camareras de piso o personal doméstico asumen buena parte de las consecuencias de esta situación. Las enfermedades musculoesqueléticas son el grueso de sus dolencias. Dolencias que en muchas ocasiones son difícilmente atribuibles al trabajo, aunque así sea. “Las mutuas solo aceptan patologías agudísimas. O me tuerzo una pierna o me rompo un tobillo, o la mutua no se hace cargo de nada. Una lumbalgia no te la va a reconocer nunca. O la enfermedad del túnel carpiano, originada por movimientos repetitivos y muy propia de las limpiadoras”, explica Rosa Bajo, médica de Atención Primaria de un centro de Lavapiés. Esta doctora señala además que las mujeres deben sumar la sobrecarga tanto física como emocional de seguir trabajando en casa, lo que se conoce como doble presencia. “Surgen también temas de depresión y ansiedad. Por el estrés del trabajo y también porque nos hacemos responsables de la carga y de la presión familiar, y eso pesa mucho”.

Según un estudio sobre las condiciones ergonómicas del puesto de camareras de piso en hostelería de la Comunidad de Madrid, la mayoría de los daños derivados del trabajo son lesiones por sobresfuerzos y casi la mitad de los accidentes laborales se producen en este sector. Las camareras de piso, comúnmente conocidas como kellys, recibían en 2018 la noticia de que el catálogo de enfermedades profesionales admitiría tres dolencias propias: el síndrome del túnel carpiano, la bursitis y la epicondilitis o “codo de tenista”, relacionadas con determinados movimientos repetitivos en brazos y manos propios de su trabajo. María del Mar Jiménez, portavoz de Las Kellys Madrid, denuncia que en la práctica todo sigue igual. “Yo tengo una hernia discal de hacer camas, tendinitis crónica en el manguito de rotadores del hombro [bursitis], también de hacer camas, y síndrome del túnel carpiano en la mano de retorcer la bayeta. En cada habitación la retuerzo una media de 200 veces. Nunca me han reconocido una enfermedad profesional”, denuncia tajante.

En su colectivo ven cómo las mutuas siguen ignorando estas afecciones y así lo corrobora. Acto seguido enumera las elevadas cargas que soportan. “Nosotras hacemos una media de 20 o 30 camas al día. Ahí lo que más usamos son los brazos. Luego, en cada habitación tienes que hacer el baño, la cabina de ducha, el bidé, el váter —cuenta—. Además, arrastro un carro de 100 kilos sin motorizar por una moqueta. Cuando yo empecé se fregaba de rodillas, dejamos de hacerlo hace unos ocho años. A los hoteles de lujo no les gustan las fregonas”. Jiménez lleva más de 30 años en la profesión, los últimos en un hotel de lujo en Madrid. “Cuando yo entré en esta profesión el codo de tenista se llamaba codo de planchadora, hace 30 años. Luego salió la lesión en los tenistas y quedaba feo llamarlo codo de planchadora, por eso ahora se llama codo de tenista”.

DESPIDOS POR SALUD

La portavoz de Las Kellys Madrid añade otro elemento a la ecuación. Las cargas para la salud suponen también un riesgo para la pérdida del empleo, aplicando el polémico artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, derogado finalmente por el Gobierno el 18 de febrero. “Yo tengo compañeras que por estar de baja les han despedido”, denuncia. Este es el caso de Alfonsi Asperilla, camarera de piso que ha formado parte de una sección sindical de CNT, quien se vio en la calle tras un accidente laboral.

“El año pasado entré a trabajar en el Venus de Arroyomolinos, un motel íntimo que cuenta con garaje en cada habitación. Llevaba algo más de un mes cuando un día me caí en la escalera del garaje porque no había pasamanos. Me rompí el radio y me escayolaron”, explica Asperilla, quien fue conducida hasta la mutua por sus propios hijos, que tuvieron que acudir a buscarla. “Como a la semana, me llamaron de la empresa y me dijeron que me apreciaban mucho, pero que firmara unos papeles porque habían decidido rescindir mi contrato”, cuenta Asperilla, quien se presentó en el motel apoyada por gente de CNT para expresar su disconformidad. “Querían liquidarme con 600 euros. Finalmente me pagaron 1.500”, señala.

Ana Lucy, que ha recibido el apoyo de la sección sindical de CNT La Rueca, permanece de baja a la espera de ver declarada su incapacidad permanente. Y, al mismo tiempo, prepara el juicio que se celebrará el próximo 3 de marzo, para que se reconozca el origen laboral de sus males. “Yo ni siquiera sabía que mi enfermedad existía, para mí ha sido algo nuevo. No sabes ni cómo ni cuándo va a reaccionar tu cuerpo. No puedes ir a sitios donde antes ibas”. Ahora lo único que hace, lamenta, es evitar. “Vivo evitando. Y yo solo sé que en La Rueca entré bien y he salido así”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
#48303
2/3/2020 17:32

Trabaje de linpiadora en un hospital ya no trabajo tengo 4 hernia problemas respiratorio estoy enferma trabajar de linpiadora no está pagado se cobra muy poco y termina enferma

5
8
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?