Laboral
Dario Salvetti: “No sabemos qué es la victoria, pero hemos creado una lucha que será ejemplo”

Ensamblaba coches en GKN (Florencia) hasta que, junto con sus compañeros, ocupó la fábrica una hora después de que la dirección les comunicara el despido. Son una referencia del movimiento obrero en Italia. Y también, de la lucha climática.
Dario Salvetti
Dario Salvetti en el puente de San Antón antes de la charla organizada por LAB. Gessamí Forner

Dario Salvetti y sus 421 compañeros de GKN (Florencia, Italia) fueron despedidos el 9 de julio de 2021 por el fondo de inversión que en 2018 compró esta fábrica de automoción con el objetivo de deslocalizar la producción. En octubre de 2023, Salvetti y sus compañeros volvieron a ser despedidos. Esta vez, por el segundo fondo de inversión que había recomprado GKN, también con la intención de desmantelarla. En ambas ocasiones, los trabajadores han ganado las demandas por despido improcedente en los tribunales, pero ¿qué es una victoria?, se pregunta este sindicalista italiano al que decenas de personas escucharon atentamente el martes en Bilbao. 

Vino invitado por el sindicato LAB en el contexto del cierre de la fábrica vizcaína Mecaner. “No sabemos qué es la victoria realmente, pero hemos creado una lucha que va a ser un ejemplo. Y, como mínimo, hemos percibido la existencia de una alternativa”, afirma. Después de producir chasis para Ferraris y Maseratis, están montando una cooperativa para producir bicis eléctricas y placas fotovoltaicas. O, dicho a su manera, han conseguido “converger la lucha obrera con la lucha por la justicia climática”. 

Industria
Transición ecosocial LAB y ESK denuncian que Stellantis ha empezado a sacar la maquinaria de Mecaner
Sin los troqueles, la fábrica se convertirá en una nave industrial más en venta. Solicitan al Departamento de Industria la paralización de la salida de las máquinas y canalizar la compra pública transitoria de Mecaner.

¿Qué ocurrió el 9 de julio de 2021?
Nos dijeron que iba a ser un día de vacaciones colectivas por una parada de la producción. A las 10.30h, cuando estábamos en esa pausa y no había obreros dentro de la fábrica, la empresa envió un mail a la organización sindical informando de que todos los trabajadores habíamos sido despedidos y que habían cerrado la fábrica definitivamente. 

¿Cómo reaccionasteis?
En media hora, empezamos a agruparnos fuera de la fábrica. En una hora, todos estábamos allí. Era un golpe que estábamos esperando. Llevábamos años intuyendo que intentaban cerrarla, a pesar de que estaba en plena producción y que tenía líneas de producción nuevas con mucha inversión detrás —en concreto, 26 millones de euros—. Pero como obreros, éramos conscientes de la situación actual del sector de la automoción y de que el grupo internacional GKN había sido comprado por un fondo especulativo financiero.

¿Qué encontrasteis al llegar a la fábrica?
La custodiaban guardias privados vestidos sin uniforme, parecían  un grupo de fascistas. La ocupamos y, desde ese día, empezamos lo que en Italia se llama Asamblea Permanente Obrera. 

¿Cuántos trabajadores ocupasteis la fábrica?
Calculamos que unos 500, incluyendo a trabajadores indirectos. En la fábrica fuimos despedidos 422 obreros y unos 350 participamos activamente en la ocupación. Pero después de tres años de luchas, seguimos 150.

¿De quién es ahora la fábrica?
La titularidad es de otro fondo especulativo financiero. Pero llegó sin plan de producción ni capital, fue un movimiento muy sospechoso. Temíamos que, de nuevo, todo era una trampa para seguir con el desmantelamiento de la fábrica. Y así fue: en octubre de 2023 llegó la segunda ronda de despidos, que nuevamente fueron derrotados por la lucha y por los tribunales. Desde enero de 2024, seguimos sin recibir carga de trabajo ni sueldos, pero no hemos sido despedidos.

La lucha del fin del mundo será por los salarios, habrá desesperación

¿Las máquinas siguen dentro?
Sí.

¿Todas?
Sí. La función de la Asamblea Permanente es guardar la maquinaria y no permitir que la fábrica sea destruida sin tener un plan de conversión. Si con el nuevo plan llegan nuevas máquinas, las viejas pueden irse.

Habéis decidido constituiros como cooperativa y dejar de producir chasis para Ferraris y Maseratis para pasar a producir bicicletas eléctricas con remolque y placas fotovoltaicas. ¿Necesitáis otra maquinaria?
Sí y no. Alguna se podría reutilizar. La línea productiva de los chasis es muy difícil de reconvertir, porque es una línea de ensamblaje. Queremos construir una nueva línea para los paneles y empezar con soldadores los carro-bike.

¿Qué son los carro-bikes?
Bicis eléctricas que llevan remolque y pueden sustituir a las furgonetas en entornos urbanos.

¿Por qué es necesario que el movimiento obrero converja con el movimiento por la justicia climática, tal y como has defendido en la charla?
El movimiento climático sin abordar la producción no profundiza. Y la lucha contra los despidos sin recuperar la producción, tampoco profundiza. Así se creó esta convergencia, tras abrir la fábrica a los movimientos sociales y empezar a hablar. La primera etapa de la lucha, la de resistir a los despidos, fue la más fácil en realidad. Luego llegaron los meses con sueldo y de Asamblea Permanente en los que los obreros nos lo cuestionamos todo: desde el modelo de familia a por qué éramos una fábrica solo de hombres y por qué ensamblábamos automóviles. Todo lo que hemos aprendido estos años no lo hemos aprendido de un libro. Pero hemos aprendido a desenmascarar al capital: no hay lucha fuera de la lucha, todo converge.

En tres años habéis organizado siete manifestaciones multitudinarias, cinco conciertos y un certamen de literatura de working class. ¿Cómo llegasteis ahí?
Para que pudiéramos dormir, venían solidarios a guardar de noche la fábrica. Muchos eran estudiantes universitarios e investigadores. Mario, mi compañero de cadena de producción que estudió en la escuela, pasaba largas horas hablando con ellos y un día nos dijo: “Si vamos a converger, ¡converjamos del todo!”. Y decidió que había que montar una ‘convergencia cultural’, por lo que pidió a esos investigadores universitarios que organizaran la primera charla de la convergencia cultural: el papel del trabajo en el desarrollo del hombre paleolítico. Fue un éxito. 

En aquellas noches teníais sueldos, pero luego ya no… 
La lucha tiene un poder pedagógico muy fuerte, pero no debe ser idealizada. El periodo más fácil fue la primera etapa. Pero cuando paramos sin sueldo, algunos obreros empezaron a preguntarse qué comerían mañana. La lucha del fin del mundo será por los salarios, habrá desesperación. A pesar de que éramos obreros, no teníamos la costumbre mental de ser pobres, por lo que para algunos fue algo muy traumático.

¿Qué sueldos tenéis ahora?
Ninguno. El gobierno regional nos ha dado 3.000 euros en julio, es algo que se acaba rápido. Son meses que llevamos sin sueldo. Tenemos una caja de resistencia y el apoyo mutuo, pero es algo que no puede sustituir al salario [en vez de aceptar las donaciones de la caja de resistencia, se prestan el dinero de la caja, con el objetivo de devolverlo cuando la cooperativa funcione]. Nuestro plan industrial necesita siete millones y el objetivo es llegar a uno en septiembre mediante el accionariado popular.

La lucha obrera no solo radicaliza a los obreros, también a los técnicos de las instituciones, que necesitan sentirse involucrados en un objetivo social

¿Las instituciones os han ayudado en algo más?
El sector público no sabe o no quiere hacer una socialización de la fábrica. El sector público solo sabe socializar las pérdidas del capitalismo. Pero en estos tres años hemos aprendido otra cosa: la lucha obrera no solo radicaliza a los obreros, también a los técnicos de las instituciones, que necesitan sentirse involucrados en un objetivo social. El trabajo es una parte de la vida muy grande y es muy difícil pasar gran parte de la vida sin un objetivo social, aunque ganes un buen sueldo. Si no, te acabas quemando. Hemos presentado una ley para que el gobierno regional declare el suelo de la fábrica como público. 

¿Qué habéis aprendido del movimiento feminista durante la convergencia de los movimientos sociales siendo una fábrica de casi solo hombres?
No sé si podemos decir que hemos aprendido algo. En una sociedad patriarcal como la nuestra el hombre nunca aprende realmente. Pero hemos estado escuchando al movimiento feminista y hemos intentado dejar que nos contamine con sus palabras y métodos de lucha. Una fábrica de casi solo hombres en Asamblea Permanente en lucha ha sido algo nuevo también para los movimientos sociales. Así que hemos aprendido algo todos juntos.

¿Cómo sobrelleváis estos tres años de intensidad emocional?
No puedo decir que bien ni mal. La lucha no es solo felicidad. Claramente hay un trauma. Es cómo preguntarle a un boxeador al que le dan golpes en un ring. Los golpes no son buenos, hacen daño. Y nos han hecho daño. Nuestra vida no existe más. A veces no puedo recordar las caras de muchísimos compañeros que se fueron, pero al final uno racionaliza que los despidos existen, que la pobreza existe y que la explotación existe. Así que el problema no ha sido la lucha, el sistema es el problema. Pero por lo menos hemos intentado responder a ese problema con la lucha. Alguna vez nos preguntamos si estábamos bien antes de los despidos, algunos compañeros incluso dicen que ha sido una suerte ser despedidos: por lo menos hemos dado un golpe a esa gente que cierra las fábricas y hemos creado, no una victoria, porque la victoria no se sabe qué es realmente, pero hemos creado una lucha que va a ser un ejemplo. Y, como mínimo, hemos percibido la existencia de una alternativa. 

La convergencia de luchas.
Si la defensa de la fábrica no se convierte en una herramienta, se queda en una lucha un poco naïf y por ello hemos presentado un plan industrial que funciona. Una cooperativa es muy fácil de constituir, pero la verdad es un poco más complicada: el capital se expresa a través del mercado, de los bancos y de los precios. Es fácil para el capital vetarte. Porque el capital no solo defiende lo que hace, sino quién lo hace. Y el control obrero no le gusta al capital, por eso no invierten en un plan industrial rentable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.