Huelga en Cádiz - 4
Trabajadores del metal prenden distinto material durante la tercera jornada de huelga del sector en Cádiz. David Melero

La semana política
Cádiz

La historia vuelve a detenerse por un momento en la provincia de Cádiz. La negociación del convenio del metal y la huelga indefinida ponen de relieve la difícil situación de las dos bahías que impulsan la economía de la zona.
Pablo Elorduy
27 nov 2021 05:26

Las fotografías ya amarilleaban hace 30 años en el vestíbulo del Hotel Reina Cristina de Algeciras. El recuerdo quiere evocar un piano de cola y algunos instrumentos convertidos en fetiches de la conferencia que tuvo lugar en 1906 en la ciudad. Puede que no exista el piano, ni las plumas, ni los documentos, o que estén en otro sitio. Es fácil deambular mentalmente, sin embargo, por el jardín en el que pasearon aquellos señores que se habían reunido para repartirse África. El hotel y su jardín es uno de los pocos estímulos de turismo cultural —junto a la estatua de Paco de Lucía y la Plaza Alta— para quienes visitan una ciudad que, en gran medida, es ajena al hecho de que la historia pasó fugazmente por allí para retrasar o echar a andar (eso nunca se sabe) el conflicto que daría lugar a la primera Guerra Mundial.

Hoy Algeciras y su bahía es el destino más importante de cruce a África en el Mediterráneo occidental. Al contrario que otras ciudades andaluzas, el mar no aparece como un atractivo paisaje sino como un espacio de comercio y producción. Los contenedores en el puerto emergen como un símbolo de lo que aun hoy se entiende como prosperidad. En 1966, diez años después de la desaparición de aquel Protectorado español de Marruecos que comenzó a ser realizado en los jardines del Reina Cristina, el régimen de Franco declaró Zona de Preferente Localización Industrial la Bahía de Algeciras, que incluye los municipios de Algeciras, Los Barrios, San Roque y La Línea de la Concepción. 

La zonificación transformó el paisaje. La bahía se convirtió en el puerto más importante del país. Surgieron las refinerías, los polígonos y se constituyó un polo industrial que definió el desarrollo económico, político y social de la zona. Una excepción en Andalucía.

En las primeras elecciones locales en democracia, Algeciras eligió a un alcalde comunista. Con el tiempo, el desarrollo se ocupó de transformar la fisonomía geográfica y política del Campo de Gibraltar. Las ciudades se extendieron en un urbanismo horizontal y al trabajo industrial se le pegó como una lapa la corrupción y el menudeo favorecido por el contrabando y la proximidad con el Peñón. También emergieron otras prácticas, legales pero casi criminales, como el bunkering en alta mar.

Algunos años después de aquel programa que cambió los futuros chiringuitos por la silueta de las torres de Cepsa, las hipotecas del desarrollo industrial comenzaron a sentirse en forma de contaminación atmosférica y deterioro ambiental. En 2009, la crisis económica golpeó a la bahía. En un año se perdieron 34.000 empleos. Desaparecieron, se marcharon, varias empresas, algunas de ellas emblemas de la época dorada de los beneficios fiscales que puso en marcha la zonificación de 1966 y el plan de desarrollo de 1957. La crisis de los contenedores de 2021 amenaza con dar un nuevo golpe al Campo de Gibraltar, una de las pocas comarcas en las que el paro subió en el mejor mes de octubre para el empleo desde 1975. El capitalismo ha dejado su pisada en la bahía a lo largo de más de un siglo.

Industria
Cuando España dejó de ser un país industrial

Hoy muchos miran con envidia la economía del País Vasco, la comunidad autónoma con mayor peso del sector secundario en su PIB, los mejores sueldos, y que gracias a su fortaleza industrial logró resistir mejor la pasada crisis.

Cien kilómetros hacia occidente. El 15 de noviembre, el Diario de Cádiz publicaba una noticia que desinflaba un globo creado un mes antes. El posible traslado a la capital de la provincia del Tribunal Constitucional no parece estar en los planes del Gobierno, que apostará por la descentralización de las instituciones solo cuando se trate de organismos de nueva creación. Se esfuma así un traslado con el que se pretendía rendir homenaje a la Constitución de 1812, la primera de la historia de España. Pero se trataba de un cambio de sede algo más que simbólico, en cuanto la presencia de las administraciones en una ciudad supone un aporte económico directo, invoca eso que se llama dinamismo. Algo que Cádiz podría aprovechar: el paro en la ciudad en un buen año como este 2021, afecta a uno de cada cuatro habitantes.

La tanqueta, las imágenes de un policía golpeando a un señor mayor, emborrona otra vez la foto del Ejecutivo en la semana de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado

Un día después de que las noticias diesen que el Constitucional no se iba a mover de Madrid, sin relación con ese tema, estalló el conflicto del metal en las dos bahías, las de Cádiz y Algeciras. La provincia no será la sede de la alta magistratura pero se ha convertido durante diez días en el foco de la política española. 

Prestigio y desprestigios

La patronal ha apretado las tuercas para incrementar el plusvalor que obtiene de sus empleados (da igual cuando leas esto). La patronal, en este caso, es en gran medida el Estado, propietario de Navantia —constructora de corbetas de guerra, pero eso es otra historia—, de parte de Alestis, rescatada en 2015 y 2020, y de Airbus. El Gobierno juega sus cartas en el conflicto del sector. Interior envía a un contingente de antidisturbios a la provincia y la “jodida tanqueta” patrulla el barrio de Bazán (así se llamaba antes Navantia) en San Fernando, y da rienda suelta a la violencia policial para sofocar un conflicto gastando más recursos de los que reclaman los trabajadores.

La ortodoxia dice que si no quieres que la inflación suba debes evitar decir que la inflación va a subir. Pero, a pesar de las medias palabras, las plantillas del metal de la provincia han sido conscientes del problema que se cierne sobre ellas y sobre sus hogares en la próxima etapa. Ese “plato de comida” del que hablaba el alcalde de Cádiz, José María González 'Kichi', en una de sus alocuciones de defensa de la movilización es un símbolo para una provincia que encabeza los ranking de desempleo y que está marcada por la falta de expectativas juveniles. “Estamos viendo el rebose de la impotencia de la gente, que trabaja más para llevar menos a sus casas. Esta huelga significa hastío, el hastío de sentirse esclavo”, explicaba el secretario general de CGT en Andalucía al periodista de El Salto, Alfonso Torres.

La batalla de Cádiz se ha producido para garantizar condiciones de mínimos: la ultraactividad del convenio del sector y que las subidas salariales se vinculen a un IPC ya desbocado. El repertorio habitual de lucha —barricadas, fuego, cortes de tráfico— ha sacudido una discusión desordenada en torno al debate de fondo sobre la composición de las clases en los tiempos del algoritmo. Cádiz ha sido el primer momento de un conflicto por la revalorización de los salarios, y ha servido para fijar las posiciones de salida. El Gobierno y las direcciones de los sindicatos CC OO y UGT se reparten esta semana la parte del desprestigio. 

Al menos una parte de la gran industria de las dos bahías no corre peligro. Siguen funcionando las políticas de prestigio, esto es, sigue siendo necesario cierto nivel de empleo industrial, cueste lo que cueste, para demostrar que España es un país serio, que se quedó en el lado ganador de la historia en 1906, aunque fuera enganchado al furgón de cola. Si Cádiz no es rentable es porque Europa no es rentable, no al menos en los términos de los herederos de los Estados imperialistas de 1906.

Pero es fácil entender por qué el disciplinamiento de la mano de obra prevalece sobre el hecho de que la poca industria que hay no puede desaparecer en el corto plazo. La tanqueta y las imágenes de un policía nacional golpeando a un señor mayor emborronan otra vez la foto del Ejecutivo en la semana de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso. La naturaleza del conflicto establecía desde el comienzo que al partido del orden, el PSOE, solo le valía la respuesta conocida: la jodida tanqueta, el acuerdo desequilibrado. 

Tras nueve días de huelga, el anuncio del preacuerdo comenzaba a retirar el foco informativo sobre las dos bahías y sobre el conjunto de la provincia. Lo que crece mengua. Las deficiencias de ese texto, el papel de los sindicatos de concertación en la desconvocatoria de la huelga y en la aprobación de un acuerdo de mínimos, que no garantiza que los sueldos se amarren a las subidas de precios y que perjudica a los trabajadores precarios de la industria auxiliar, ha fragmentado de nuevo un consenso que se había conseguido armar, pese a la criminalización, en torno a la defensa del metal. Hasta ahora, nadie, ni patronal, ni sindicatos mayoritarios, ni Gobierno, se sale del guion preestablecido. El fuego de la huelga indefinida, sin embargo, deja un rastro que seguir para los próximos meses.

Tras nueve días de huelga, la historia está preparada para pasar de nuevo de largo por las costas de Cádiz. Hasta la próxima vez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?