Dinero
Monedas locales: una vacuna social contra las “epidemias” financieras

Las monedas locales, monedas no oficiales que únicamente tienen valor en una ciudad o en una pequeña región o comunidad, están intentando abrirse camino, poco a poco, para convertirse en una especie de “vacuna social” que aminore los efectos perniciosos de las crisis monetarias y financieras globales, que tanto costes sociales y sufrimientos producen en grandes capas de la población mundial.

Brixton Pound
Brixton Pound con la cara de David Bowie
Periodista y coordinador de la moneda Jarama (Rivas Vaciamadrid)
6 may 2018 10:00

Justo antes de la crisis financiera global que comenzó en 2007, el Fondo Monetario Internacional (FMI) contabilizó las crisis sistémicas que se habían vivido desde 1970: 328 crisis (entre bancarias y monetarias). Es decir, prácticamente 9 crisis sistémicas por año a escala mundial. Según el propio FMI, la actual globalización ha incrementado la frecuencia y la propagación de estas crisis financieras, aunque no necesariamente su gravedad. Ni siquiera los propios reguladores tienen constancia efectiva a día de hoy de las innumerables innovaciones financieras legales puestas en marcha por las entidades bancarias y que son potencialmente peligrosas para desatar una nueva crisis. Prácticamente podríamos decir que vivimos en permanente peligro de “epidemia financiera” y que va a seguir siendo así en el futuro si nadie lo remedia.

Por poco interés que pongamos en identificar los sectores de la población que pagan el grueso de las crisis financieras, vemos que las víctimas de estas “epidemias” recurrentes siempre son los mismos: las masas asalariadas menos cualificadas, determinados sectores de las clases medias y los miembros más vulnerables de la sociedad. Y así, una crisis tras otra. Por tanto, ni las propias clases obreras en general, ni los sectores de la población ya atrapados en la pobreza estructural parece que puedan tener la más mínima posibilidad de aspirar a un futuro mejor. De cada crisis saldrán mucho más maltrechos de lo que salieron de la anterior.

Vivimos en permanente peligro de epidemia financiera, prácticamente 9 crisis sistémicas por año a escala mundial

En este contexto, ¿pueden las monedas locales considerarse como una vacuna que genere anticuerpos contra los efectos perniciosos de las crisis epidémicas financieras? El concepto de “resiliencia” puede darnos alguna clave para responder a esta pregunta. La resiliencia es un concepto de la Física que define la capacidad de un metal para doblarse sin llegar a partirse. Un concepto muy de moda también en la psicología moderna, definido como la capacidad para adaptarse a las adversidades y aprender a sacar los aspectos positivos de las mismas.

Para entender mejor este concepto, desde el punto de vista de la economía social, usamos un ejemplo tan sencillo como ilustrativo, que tomamos prestado de la naturaleza: el oso panda. Este gracioso mamífero posee un aparato digestivo más propio de un carnívoro que de un herbívoro, sin embargo su dieta está compuesta exclusivamente (el 99% de lo que ingiere) por tallos de bambú. Su organismo es un ejemplo de eficiencia extrema, pues ha conseguido sobrevivir con esta monodieta vegetal, que parece serle tan poco favorable, durante millones de años. El panda sería un ejemplo clarísimo de mínima resiliencia, ya que cualquier circunstancia que afecte negativamente al ecosistema de los bosques de bambú, como ya está ocurriendo por la propia acción del hombre, es una amenaza absoluta para su supervivencia como especie.

Trazando un simple paralelismo podríamos decir que el dinero (el dólar, el euro,…) sería el bambú que alimenta el organismo económico de las comunidades locales. No hay duda de que el modelo de monedas únicas conforma un sistema monetario supereficiente en la escala macroecómica de la globalización, pero si bajamos a un nivel más micro, como en el caso de las economías locales, cuando se produce una situación de crisis nos encontramos con situaciones de severos ajustes, despidos masivos, reducciones de salarios, desaparición del crédito, etc, del tal manera que el flujo de dinero disminuye y deja de llegar a la economía de una forma continua, dejando a los tejidos socioeconómicos locales carentes del único alimento del que dependen. El sistema de monedas únicas deja en evidencia la escasa resiliencia de nuestras economías locales, que en épocas de crisis languidecen como lo harían los entrañables pandas sin bambú. Con las desastrosas consecuencias sociales por todos conocidas.

Cuando hay una crisis –y ya hemos visto que son más habituales de lo que imaginábamos-, en las economías locales no desaparecen las necesidades de las personas y las empresas, tampoco las capacidades y el potencial de las mismas para dar respuesta a aquellas necesidades, lo que se produce es simplemente la paralización de la economía porque no circula el dinero que le sirve de alimento. Sin embargo, cuando en las economías locales se introduce un sistema de “alimentación” dual, con una “moneda única” para las operaciones macroeconómicas y otra moneda local para los intercambios en la escala más cercana (poniendo en contacto recursos potenciales con necesidades no satisfechas a escala local), la resiliencia de la economía local se incrementa exponencialmente y su resistencia a los efectos de las crisis también, dando además estabilidad a todo el sistema. Visto así, las monedas locales sí se pueden considerar, al menos desde un punto de vista teórico, una eficaz vacuna contra las epidemias del sistema financiero global. ¿Llegarán a poder serlo alguna vez en la práctica?

El ejemplo del Wir suizo

La dualidad monetaria es precisamente el secreto del modelo suizo. En la economía suiza conviven dos monedas, el franco suizo y el franco Wir, lo que entre otros condicionantes, la convierte posiblemente en la economía más estable del mundo, aún cuando las transacciones en Wir apenas representan el 0,32% del PIB suizo. Podríamos decir que el Wir es la pequeña dosis que genera un beneficioso “efecto vacuna” en todo el cuerpo financiero suizo.

De las monedas locales y regionales que surgieron para ayudar a la gente a sobrevivir a la depresión económica que siguió al hundimiento de la Bolsa de 1929, el Wir es la única que aún sobrevive. Su modelo se inspiró en los sistemas alemanes de “comercio sin dinero en efectivo”, que funcionaron tras la gran depresión siguiendo las teorías económicas de Silvio Gesell y que fueron rápidamente fulminados por el estado alemán.

Lo mismo ocurrió en otros lugares. Por ejemplo en Austria, donde tuvo lugar en 1932 lo que se conoció como “el milagro de Wörgl”, una pequeña ciudad que al crear su propia moneda pasó, en plena depresión, de tener un paro superior al 30% a lograr el pleno empleo. Su éxito contagió a todo el país, e incluso a otros como Estados Unidos, pero rápidamente el estado austriaco debió pensar “que las medicinas solo las podía recetar él” y prohibió de raíz las monedas locales. Ya sin vacuna, el desempleo inevitablemente volvió a superar de nuevo el 30% en Wörgl. En Estados Unidos, tampoco Roosevelt permitió que se implantaran estos sistemas, que habían sido estudiados y recomendados por su asesor económico Irving Fisher y se decantó por desarrollar su conocido New Deal.

Nada nuevo bajo el sol. En el ámbito sanitario, crear una vacuna gratuita, por ejemplo para combatir la malaria, nunca contará con las simpatías ni el apoyo de las grandes multinacionales farmacéuticas. De la misma forma, disponer de sencillas “vacunas monetarias” para proteger las pequeñas economías locales no parece que vaya a ser una prioridad para quienes detentan los privilegios y el monopolio de dirigir los sistemas monetarios globales, ni para los poderes políticos de cualquier ámbito, que siempre son reacios a apoyar aquello que no controlan. Casos como el Banco Palmas en Brasil, que pasó de ser cuestionado a contar con el máximo apoyo del gobierno carioca, o algunos proyectos en que la Unión Europea está apoyando experiencias piloto de monedas locales de algunas ciudades del viejo continente, de momento parecen ser la excepción que confirma la regla.

Se estima que hay en todo el planeta cerca de 5.000 sistemas monetarios alternativos

En cualquier caso, en la actualidad se estima que hay en todo el planeta cerca de 5.000 sistemas monetarios alternativos (más de un centenar en España) experimentando la capacidad de estas herramientas para generar “defensas” que ayuden a sobrevivir a los grupos económicamente más vulnerables. De momento, las dificultades son muchas y los resultados relativamente modestos, pero se puede estar fraguando la base sobre la que se asiente un poderoso movimiento que marque el devenir de la nueva economía.

El carácter social de las monedas locales

Poco a poco va llegando a la opinión pública esta eclosión de sistemas monetarios alternativos o complementarios (no confundir con las criptomonedas, que salvo honrosas excepciones son sistemas puramente especulativos). De alguna manera se está cumpliendo la predicción del economista Bernard Lietaer, uno de los más prestigiosos analistas de los sistemas monetarios, que, además de presidir el Banco Central de Bélgica, fue uno de los responsables del diseño del ECU, precursor del Euro, la moneda única europea. Lietaer predijo un futuro en el que las monedas únicas nacionales convivirían con multitud de monedas locales funcionando de forma paralela y se declaró activo defensor de la bondad de este modelo para conseguir la estabilidad del sistema monetario global.

Lietaer, entre otros, ayudó a acuñar la definición de las monedas locales como “el dinero de la gente”, poniendo el énfasis en su carácter social. Porque uno de los aspectos más revolucionarios que consiguen este tipo de herramientas es recordar a la gente que el dinero es uno de los grandes inventos de la humanidad y que se puede crear simplemente por un acuerdo entre los miembros de la comunidad. La gente puede crear su propio dinero de una forma consciente y eficaz, con unas normas de uso claras, voluntarias y viables, y además controlarlo de una forma totalmente democrática.

Dos grandes tipos de monedas locales

Aunque no hay dos modelos de monedas sociales iguales entre sí, la mayoría comparten una serie de características que vienen marcadas precisamente por el carácter eminentemente social que tienen: la solidaridad y la sostenibilidad son valores esenciales en ellas. En general operan con una paridad 1:1 respecto a la moneda oficial, es imposible especular con ellas y suelen conllevar desincentivos para la acumulación como la oxidación (una especie de tasa de interés negativo). Algunas utilizan billetes de papel y otras mediante monederos electrónicos. En cuanto a su denominación, se suelen emplear indistintamente las expresiones de monedas locales, sociales o en algunos casos complementarias.

A nivel general, podemos definir dos grandes categorías (aunque pueden establecerse otras muchas en función del criterio de clasificación elegido): las monedas de crédito mutuo y las monedas complementarias.
En las de crédito mutuo la moneda se crea en el momento de la transacción, de tal forma que el que compra tendrá en su cuenta un saldo negativo por el valor de la transacción y el que vende un saldo positivo por el mismo valor. La suma de los saldos siempre tiene que ser cero. Se suelen establecer límites tanto a los saldos negativos como a los positivos para garantizar que todos aportan y se benefician del sistema de una forma más o menos equilibrada. Todo se basa en establecer una comunidad de confianza. En muchos casos utilizan sencillas cartillas donde se van anotando todas las transacciones, aunque luego haya un posterior control informático de las mismas. Uno de los ejemplos más llamativos de este tipo de monedas son los Bancos del Tiempo, donde la unidad monetaria es la hora. En España una de las monedas de este tipo de mayor éxito es El Puma, creada en el barrio del Pumarejo de Sevilla. Las hay con interesantes peculiaridades como la Mola (Hortaleza – Madrid) donde las monedas se generan a partir del reciclaje de materia orgánica o el Henar (Alcalá de Henares) donde parte de la masa monetaria se crea a través de un juego.

A las monedas complementarias les diferencia que están respaldadas en moneda oficial, algo que no ocurre con las de crédito mutuo. Así este tipo de monedas tienen una cuenta de respaldo en un banco tradicional, donde se depositan tantas unidades de moneda oficial como unidades de moneda local circulen en el sistema. Es un modelo más indicado para que el comercio local participe en la red, ya que tiene garantizado el rescate de sus fondos en moneda oficial cuando lo necesite. Ejemplos de monedas de este tipo son el Ekhi (Bilbao), el Jarama (Rivas Vaciamadrid), o el Boniato, la moneda del Mercado Social de Madrid.

Recientemente algunas entidades municipales también se están sumando al movimiento de creación de monedas sociales dando un importante respaldo institucional y sobre todo económico a su funcionamiento, con interesantes resultados. Algunas cuentan incluso con financiación de la Unión Europea. En España, dos ejemplos interesantes en este sentido son la Ossetana (San Juan de Aznalfarache) y la Grama (Santa Coloma de Gramanet). Por último, a escala europea podemos citar dos monedas complementarias de gran proyección mediática internacional: Bristol Pound (Reino Unido) y Chiemgauer (Alemania).

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
luis
6/11/2018 18:48

espectaculat articulo

0
0
luis
6/11/2018 18:47

uno de los artículos mas interesantes y claros

0
0
luis
6/11/2018 18:47

uno de los artículos mas interesantes y claros

0
0
RenaRenato
9/6/2018 23:01

No sólo a nivel local, también a nivel global ya somos unas cuántas las que nos estamos organizando con las FairCoin, que como su propio nombre indica, viene con el objetivo de ser justa.
Se organiza en torno a la cooperativa FairCoop, formada por grupos/nodos locales, en los que crecemos.
Falta aún mucha gente, estamos difundiendo y esperamos seguir creciendo... entérate bien, únete, y pásalo! ;)

0
0
Moduso
6/5/2018 13:09

Excelente artículo

7
0
Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.