La Colmena
El carnaval de los pobres

Aprovechando el combate de Don Carnal y Doña Cuaresma recordamos la añorada Picuriña, el carnaval de los pobres en Badajoz, de la mano de una murga irreverente.
3 mar 2025 10:15

Como todo en este cochino mundo capitalista, el carnaval ya no es lo que era: la individualidad contra el gregarismo, la transgresión frente a la norma, la desobediencia hacia la autoridad.

Don Carnal ha perdido la batalla frente a doña Cuaresma. En Badajoz, donde mejor se vende hoy día la fiesta, existió un carnaval de los pobres, distinguido del otro carnaval oficial, el de las familias que tenían para encargar un traje o comprarlo en las tiendas distinguidas. Jornaleros, lavanderas y gitanería pacense lo hicieron suyo hacia finales del siglo XIX y principios del XX, hasta el punto de que las mismas clases pudientes quisieron prohibirlo, porque afeaba la fecha.

El carnaval de la Picuriña, tal y como lo definió Manuel Alfaro, cronista alcanforado, lo constituía lo más ordinario de estas fiestas, “exaltación del mal gusto y lo chabacano”. Mujeres vestidas de hombres, hombres vestidos de mujeres, enarbolando escobas, soplillos, tenazas y sacudidores, “gitanada molesta, ruidosa y agresiva”, “embutidos en grasientos trajes de pierrot, portando en la diestra la vara inseparable símbolo y cetro de la raza”, se concentraban extramuros, junto a los sucios fosos que salvaban la muralla y que más bien eran vertederos de inmundicias, en el Fuerte de la Picuriña, hacia la carretera de Madrid, al otro lado del Rivillas.

Mujeres vestidas de hombres, hombres vestidos de mujeres, enarbolando escobas, soplillos, tenazas y sacudidores, “gitanada molesta, ruidosa y agresiva”

De allí partía la mascarada que recorría calles cercanas a la Plaza Alta, no muy frecuentadas ayer como hoy por la gente del Badajoz formal. Esta, apartada de la chusma, celebraba “el otro carnaval, es decir, el de buen gusto” (Alfaro dixit), en el lado opuesto de la ciudad, con parada en la Plaza de Santo Domingo y asistencia a bailes de máscaras por suscripción en los locales de las sociedades de la época, como el Liceo, el Gimnasio o el Casino, donde lucían bellos y curiosos disfraces que, al día siguiente, la prensa burguesa comentaría con fruición, identificando con nombre y apellidos, a pesar de los antifaces, a los niños y niñas de las mejores familias.

El tiempo trajo el mercadeo de la fiesta, el despojo de la herejía, el insufrible desfile de trajes caros y tamborileo machacón de horas, días, semanas y meses de adiestramiento casi militar, expresión ajena al espíritu de Gargantúa y Pantagruel, la heterodoxia del Libro del Arcipreste o el combate que vio Brueghel el Viejo entre don Carnal y doña Cuaresma.

Nos queda la osadía, el atrevimiento, la falta de vergüenza de quien, en cualquier tiempo, se echa con libertad a la calle con ropa de cuatro trapos y desafía al establishment del consumismo sujeto a unas fechas.

¡Cráneo privilegiado!

Amech Zeravla.

Somos de mente liviana, como corresponde
a las gentes ligeras, que nunca dudaron
usar a Santa Risa para desnudar al poder
y a su efímero amo. De paso desarmar al jefe,
al soldado y hacer un Rocinante de su corcel.

Si me corono con cartón, los pobres saben
que entre gallos y medianoche pedí socorro
a un amigo moro, junto a un Caballero Poderoso.
Todos ríen, y eso me honra, pero otros apuntan,
eso me consta porque ya lo han hecho antes.

Momo nos mueve a hacer cosquillas en la nariz
del mandamás, ese que mariposas quiere desterrar.
El inquieto dios pasa una brizna de hierba, bajo el pie,
tras la oreja, o un muslo, del señor de turno que, ciego
de poder, no ve las monerías hechas a sus espaldas.

Antes de la cuaresma, y su olvidado ayuno, la traviesa
deidad une los cordones de ambos zapatos del amo
y pega en su espalda una flecha, hacia abajo, que indica
el lugar donde debe arribar el puntapié. Somos la murga
humilde que todo el año gimen y hoy vienen a cantar.

Como toda comparsa que se precie debemos recordar,
al pobre muerto por la Tierra Prometida donde uno reza,
en tanto su hermano asesina otro semita. Debemos
recordar a los expulsados de sus lares. Debemos
recordar que allende el mar también se cuecen habas,
aliñadas con sobornos que a la bolsa van a cotizar.

No olvidar que aquí y acullá robar una gallina, o pan,
te deja tras la reja pero robarte los ahorros merece
aplauso a la inteligencia, nada artificial, salvaguardada
por una Justicia que perdió su venda, que no su venta.
Al final los gusanillos, como nosotros hoy, mucho reirán.

Ramón Haniotis (Murga Uruguaya)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.