Fiscalidad
Finanzas, banca en la sombra, fraude fiscal, terrorismo, mafias y paraísos fiscales

El dinero del terrorismo, del crimen organizado y de una enorme evasión de impuestos pasa en un momento u otro por honorables bancos y entidades financieras para aterrizar en paraísos fiscales y perderse en la impenetrable jungla del fraude fiscal.

City Londres
La 'City' de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
ATTAC
26 feb 2018 15:02

Unas semanas después de los feroces atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York del 11-S de 2001, el diario The New York Times reveló que los terroristas “habían dejado un amplio rastro de papel de cuentas bancarias, tarjetas de crédito y transferencias de dinero, porque utilizaron el sistema bancario sin filtros”. Lo que significa que los terroristas no tuvieron (ni tienen) dificultades para mover el dinero en el sector financiero. El complejo entramado y la opacidad de ese desregulado y poderoso sector los protege y esconde.
Es así porque no hay verdadera voluntad ofensiva contra movimientos financieros que puedan ser sospechosos, dudosos o equívocos que, a su vez, puedan esconder actividades financieras relacionadas con terrorismo o crimen organizado. Una cuestión pendiente que urge afrontar con decisión, pues cualquier plan antiterrorista fracasará globalmente si no se atacan las finanzas del terrorismo. Y es imposible hacerlo en tanto sigan vigentes los sacrosantos dogmas del sector financiero: secreto bancario y opacidad de transacciones financieras. 

Como vampiros
No hay voluntad de atacar a fondo la financiación del terrorismo, pues eso supone cuestionar y rechazar el férreo dogma del secreto bancario que garantiza el anonimato de los titulares de cuentas, depósitos y operaciones financieras. Secreto y anonimato permiten camuflar las finanzas del terrorismo y del crimen organizado y, por supuesto, esconder las fortunas de esos otros peligrosos delincuentes que son los evasores de impuestos al por mayor, sean fortunas personales o capital y beneficios de grandes empresas.

Los movimientos financieros internacionales son anónimos y secretos los titulares de depósitos y patrimonios porque así lo exige el modelo neoliberal. Nada preocupa más a la minoría que controla la economía y el sector financiero que la publicidad y la transparencia, como los vámpiros temen a la luz del sol al decir de narrativa y cine. Por ese desmedido amor al secreto y por las posibilidades que brindan las nuevas teconologías surge la llamada banca en la sombra que protagoniza voluminosas y cuatiosas transacciones financieras especulativas a cual más arriesgada. Por supuesto, sin el menor conocimiento de lo que ahí se cuece fuera de la propia banca en la sombra, que es el complejo y oscuro armazón de entidades e infraestructuras financieras que sostienen ese incesante y multimillonario flujo de transacciones especulativas, fuera de los circuitos bancarios y financieros habituales. La banca en la sobra conforma un tinglado de entidades financieras, fondos de inversión, fondos de riesgo, mercados de capitales, vehículos estructurados de inversión y otros financieros inventos cada vez más más escurridizos.

La banca en la sombra permite que cientos de miles de millones de dólares o euros campen a sus anchas anónimos. Millones que proceden del narcotráfico, de la venta ilegal de armas, de la trata de personas, del crimen organizado en general, del terrorismo... Pero muy especialmente de los obscenos beneficios que ocultan banca, fondos de inversión, grandes fortunas, sospechosas fundaciones y corporaciones transnacionales para no pagar impuestos o muy pocos.

La minoría rica ha continuado la ofensiva que inició en los años ochenta cuando Regan y Tatcher empezaron a rebajar impuestos a los ricos. Como recuerda Joaquín Estefanía, en los noventa se desplazó la carga tributaria de las rentas del capital a las del trabajo. Y en los primeros años del siglo XXI se han rebajado los impuestos sobre el patrimonio y se hace lo mismo con el de sucesiones con la voluntad de suprimir ambos cuanto antes.

La minoría rica ha continuado la ofensiva que inició en los años ochenta cuando Regan y Tatcher empezaron a rebajar impuestos a los ricos

El resultado final es una obscena rebaja de impuestos a quienes más obtienen y atesoran con la consiguiente consecuencia de una alarmante debilidad presupuestaria del Estado.

La situación deviene tan preocupante que incluso instituciones muy favorables al capitalismo reconocen que la enorme reducción de impuestos a los más ricos, grandes empresas y corporaciones ha supuesto una peligrosa disminución de la recaudación fiscal de los Estados. Que por su parte ha aumentado una alarmante desigualdad social, no solo por esas rebajas fiscales sino también por el aumento del fraude y la elusión fiscales, cada vez mayores y más impunes. En esas batallas perdidas cabe recordar la firma de cientos de tratados secretos entre multinacionales y gobiernos de la UE (a destacar el de Luxemburgo), sencillamente para que las multinacionales paguen menos impuestos. 

Acabar con el fraude fiscal
En ese escenario generalizado de delito fiscal se mueve libre el dinero del terrorismo, del crimen organizado y del enorme fraude fiscal. Un dinero que en un momento u otro pasa por bancos u otras entidades financieras respetables. Para recalar en paraísos fiscales que, con la eficaz ayuda de las empresas-pantalla, asesores fiscales, departamentos contables y gabinetes de carísimos abogados borran cualquier identificación y huella que permita seguir el rastro del dinero y saber de quien es. Por suerte, periodistas de investigación tiran de vez en cuando de la manta y localizan y revelan miles de archivos de asesorías fiscales y similares que dejan con las vergüenzas fiscales al aire a miles de delincuentes en la modalidad de evasión de impuestos.

Otrosí, desde la isla de Man en canal de la Mancha, Gibraltar, Mónaco, Malta, Liechtenstein... o algún otro paraíso fiscal en la respetable Europa, se mueve libre el dinero con la facilidad de unos clicks, garantizando secreto y anonimato que, a su vez, garantizan el fraude fiscal. Lo que, recordemos una vez más, significa debilidad financiera y presupuestaria de los Estados, que al final es más desigualdad y empobrecer a la ciudadanía. Recordar que terroristas y mafiosos están en ese sector, pretende destacar la calaña inmoral de la minoría que controla economía y finanzas, dispuesta a aliarse con el demonio para incrementar sus beneficios.

O se acaba con el fraude fiscal o el fraude fiscal acaba con la vida digna de la gente. O se dinamita la elusión fiscal o no queda ni sombra de estado de bienestar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.