Juicio del 1 de Octubre
Santi Vila: “El independentismo no sectario quería tensar la cuerda, no romperla”

El exconseller de Empresa ha declarado ante el Tribunal Supremo en la sexta jornada del juicio del Procés. Vila, en libertad provisional, dimitió horas antes de la DUI el 27 de octubre de 2017 y la consecuente aplicación del 155: “Todos deberíamos haber sido más responsables”, ha afirmado.

Juicio del referéndum 1 de octubre
Instantes previos al inicio del juicio sobre la responsabilidad del 1-O. Álvaro Minguito

La sexta sesión del juicio del Procés ha empezado con la declaración del exconseller de Empresa, acusado de malversación y en libertad provisional. Vila dimitió la mañana del 27 de octubre, día en que se declaró la independencia y horas antes de que Puigdemont se exiliara. Vila ha decidido aceptar las preguntas de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y de las defensas pero no de Vox, como el resto de sus compañeros.

La declaración de Vila será la que más se descarrile de la línea general del discurso de los acusados, al ser el único que dimitió y que ha declarado públicamente estar en claro desacuerdo con la línea política unilateral que demostró el govern de la Generalitat los días antes de la aplicación del 155. Vila, que era partidario de convocar elecciones, en lugar de aplicar la Declaración Unilateral de Independencia, ha adjudicado la celebración del referéndum a la crisis de gobierno del verano de 2016, en la que entidades sociales y partidos políticos presionaban a la Generalitat “para tomar decisiones nítidamente unilaterales”, ha apuntado Vila.

Visiblemente más relajado que el resto de líderes políticos acusados, Vila ha asegurado que el referéndum debía ser una estrategia para aprobar “algún tipo de consulta para los más de dos millones de catalanes que creen que el consenso constitucional se ha roto. Para buscar diálogo o para, legítimamente, defender un deseo independentista. Queríamos tensar la cuerda, pero no romperla”, ha afirmado. En relación a esto, después de ver la tensión política que ha derivado en el juicio contra el Procés, Vila afirma, al mirar atrás, que “ya no puedo calificar más de referéndum” aquella jornada del 1 de Octubre.

Y es que para Santi Vila, el independentismo como idea política era “una herramienta instrumental para presionar y sacar a aquel presidente del gobierno de su inmobilismo”, ha dicho, en referencia al entonces presidente Mariano Rajoy. “Aunque tenía vías de diálogo siempre abiertas, no supimos presionar como hubiéramos debido”, ha reconocido. Añade que el objetivo de buena parte del movimiento independentista, que define como “no sectario”, era ejercer de palanca para afianzar los consensos para la reforma constitucional.

El exconseller ha admitido haber estado en interlocuciones con altos dirigentes del PSOE y del gobierno del PP para evitar el “colapso” que supuso la aplicación de la declaración unilateral de independencia (DUI). “Nos comprometimos a evitar la suspensión de la autonomía que el gobierno nos advertía” y ha afirmado haber “trabajado comprometidamente” para la convocatoria de elecciones, que habría evitado —en principio— la aplicación del artículo 155. “Todos podríamos haber sido más responsables”, ha dicho, también en referencia a la jornada del 1 de Octubre.

Sobre el referéndum, ha afirmado que “será una herida que nos acompañará siempre: no deberíamos haber visto esas cargas policiales ni a abuelas tiradas por el suelo. Sinceramente, éramos unos cuantos los que nunca pensamos que realmente llegaría a celebrarse el 1-O”, ha dicho, concluyendo así las preguntas formuladas por la Fiscalía.

En el turno de la Abogacía del Estado, Vila se ha mostrado crítico con la actuación policial “desproporcionada” de las primeras horas del referéndum. “Lo que pasó aquél día acabó siendo el mal menor, teniendo en cuenta las tristes horas que vivimos aquel día. Si no hubiera sido por eso, no hubiera ido tanta gente a votar”, ha afirmado. Así mismo, sumándose a la versión de los que fueron sus compañeros de gobierno, ha reiterado que, una vez convocado el referéndum, éste fue organizado por la población, no por la Generalitat.

“La situación que vivíamos en Catalunya desde 2010 tenía que pasar sí o sí por poder votar. Había más de dos millones de ciudadanos que tenían una demanda cívica, reiterada y persistente que era de obligación política saber encauzar. Pero no supimos”, ha afirmado.

En lo que respecta a las preguntas realizadas por las defensas, a cuestiones formuladas por su abogado ha asegurado que en el seno del gobierno nunca se discutió sobre la organización o financiación del referéndum después de recibir las comunicaciones del Tribunal Constitucional. Así mismo, afirma que “intentamos tomar decisiones que no tuvieran repercusiones judiciales, al final con el sentimiento de que los que fallamos fuimos nosotros, porque no fuimos capaces de apaciguar los ánimos a nuestro alrededor”.

Volviendo a su dimisión, Vila ha afirmado que Carles Puigdemont le requirió diversas veces que no dimitiera. El exconseller ha asegurado que confía en restablecer su relación con Puigdemont así como con su familia. También ha reconocido, en afirmar que espera que la situación vuelva a la normalidad, que guarda “muy buenas relaciones de amistad con cargos del gobierno del PP”.

catalunya plUral
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.