Juicio del 1 de Octubre
Carme Forcadell: “El Constitucional quería convertir el Parlament en un órgano censor”

La expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, ha sido la última de los presos en declarar ante el Tribunal Supremo, en una intervención que se ha centrado en la supuesta desobediencia al Tribunal Constitucional desde la Mesa. “El Constitucional es el órgano que debería defender los derechos fundamentales, así que sus decisiones demuestran que está politizado”.

Carme Forcadell juicio
Carme Forcadell, durante el interrogatorio por parte de la fiscal Consuelo Madrigal en el juicio al Procés.

La séptima jornada del juicio del Procés se ha cerrado con la declaración de la última de las acusadas: Carme Forcadell. La expresidenta del Parlament de Catalunya, acusada por la Fiscalía de rebelión y de sedición por la Abogacía del Estado, por haber 'modulado' la realización del referéndum y haber aprobado la legislación de apoyo para celebrarlo, contradiciendo la doctrina del Tribunal Constitucional. Por ello se le piden 17 años de prisión.

El día de su declaración ante el Tribunal Supremo se ha sabido también que ha sido la primera de los presos catalanes en elevar su caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al considerar excesiva la prisión preventiva, que cumple desde el 23 de marzo de 2017.

Ya ante el Supremo, Forcadell, al contrario que Jordi Cuixart, que la ha precedido, sí ha decidido responder a las preguntas de la Fiscalía y de la Abogacía. Al igual que todos los acusados, ​​no ha dado respuesta a los abogados de Vox. Así, la fiscal Consuelo Madrigal se ha referido a que la función de Forcadell, como presidenta del órgano legislativo catalán, era “impedir tramitaciones que van contra el derecho o la Constitución, según los autos del Tribunal Constitucional”, en referencia a las Leyes de Transietoriedad Jurídica, que se aprobaron los días 6 y 7 de septiembre de 2017, así como la ley del referéndum, anuladas por el Tribunal Constitucional.

La ex presidenta respondió que está “obligada” a no admitir resoluciones si no se presentan en el tiempo y la forma correctos, pero que la función de la Mesa del Parlamento no es “valorar la constitucionalidad de las tramitaciones parlamentarias. No hace falta ni que las leamos”. Y ha añadido que la esencia de la democracia es que “la palabra sea libre, debe poderse hablar de todo en un Parlamento”.

En respuesta a estas palabras de Forcadell, la fiscal se ha remontado a 2009, cuando la Mesa no admitió a trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) con una propuesta de referéndum, por falta de competencias. Forcadell ha respondido afirmando que los únicos casos en los que la Mesa tiene obligación de “leer y entrar en el fondo de las tramitaciones parlamentarias” es ante ILP, para comprobar que estén de acuerdo con las leyes que las regulan. Así, Forcadell ha reiterado varias veces que votó a favor de la tramitación del referéndum que se acabó celebrando el 1 de Octubre “sin leerla”.

Forcadell ha afirmado que, a pesar del cambio de jurisprudencia que se dio en el momento en que el Constitucional impugnó estas resoluciones, el Parlamento “tenía el deber de garantizar los derechos fundamentales y la libertad de expresión”.

—La resolución del Constitucional iba contra el Parlamento. No podíamos dejar que se convirtiera en un órgano censor. Se debe poder debatir de todo —declaró Forcadell—. 
—¿Se puede debatir, pues, sobre la legalización de la trata de personas? —preguntó la fiscal—. 
—El único límite para el debate es el respeto por los derechos humanos. 
—¿Quién declara los derechos humanos? ¿Usted los dicta?
—Están en la Constitución, que defiende el pluralismo político, la libertad de manifestación, reunión. Y esto demuestra que el Tribunal Constitucional, que es quien debe valorar el texto, está politizado.

Así, Forcadell ha afirmado que “entendíamos que lo que nos pedía el Constitucional era convertirnos en un órgano censor que vulnerara los derechos fundamentales y la separación de poderes. No lo podíamos hacer”. Como respuesta, la fiscal espetó a Forcadell: “¿Considera que está por encima del Tribunal Constitucional?”. “No, yo lo respeto muchísimo, pero eso no quita que esté politizado”. Con este cruce de palabras, la expresidenta del Parlamento y la Fiscal se han entrelazado en uno de los momentos más tensos vistos en el juicio hasta ahora, hasta el punto que el magistrado Marchena ha tenido que intervenir.

Respecto el día 6 de septiembre, cuando se debatieron, votaron y aprobaron las leyes de Transitoriedad Jurídica —sesión que duró hasta la 1 de la madrugada, ya entrado el día 7—, Madrigal ha preguntado por qué fue tan rápido el debate y la aprobación de la ley, sobre todo habiendo sido esta suspendida por el Constitucional. A esto, Forcadell consideró haber “cumplido con los deberes que impone el Tribunal Constitucional. Siempre teniendo en cuenta que nuestra intención no era desobedecer, pero que teníamos la obligación de garantizar los derechos de los diputados y ciudadanos”.

Avanzando un poco más en las fechas, la fiscal ha hecho referencia al 20 de septiembre, jornada en la que se dieron las movilizaciones masivas en las puertas de varias consejerías en que la acusación fundamenta las acusaciones de rebelión por los Jordis. Madrigal ha citado un tuit que, presuntamente colgó Forcadell el día 20 de septiembre, pidiendo una respuesta masiva en las urnas ante la “injusticia” vivida ese día. La expresidenta, que no ha reconocido como suyo el tuit, ha pedido a la fiscal que se lo mostrara, petición que no ha podido ser satisfecha, ya que, según ha reconocido la misma Madrigal, “no se encuentra recogido en la nube”, en referencia a Lexnet, medio por el que se ha dado acceso —aunque, según han denunciado las defensas, no al completo— a las pruebas admitidas en el proceso.

Finalmente, a pesar de no encontrarse el tuit, la fiscal ha mostrado un vídeo de un acto del 21 de septiembre, ante el TSJC, en el que Forcadell llamaba, micrófono en mano, al voto el 1 de Octubre: “No tenemos miedo. Ante las provocaciones del Estado, respondamos de manera pacífica. Y votemos. Votad sí o votad no, pero votad”. Al ver este vídeo, Madrigal ha preguntado a Forcadell si, llamando al voto y pidiendo no tener miedo, consideraba estar ejerciendo correctamente su cargo de presidenta del Parlamento, con lo que supuestamente debía representar tos los ciudadanos. “Por eso llamé a todos los catalanes a votar, tanto a los del sí como los del no. Pero a votar, porque votar no es delito. Ni tampoco se debería tener miedo en democracia”.

Ya llegando a la celebración del referéndum y preguntada sobre las advertencias recibidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para no permitir la celebración de la votación, Forcadell ha afirmado conocerlas, pero ha comentado que estas informaciones no tenían nada que ver con el órgano legislativo que ella presidía y reiteró “no estar saber nada de lo que correspondía al gobierno”. También respondió que “le gustaría saber quién compró y de donde salieron las urnas, pero nadie lo sabe”.

Respecto los resultados de este referéndum y trasladándonos al día 10 de octubre, en el que Puigdemont declaró la famosa República de los 8 segundos, Forcadell ha reconocido que 72 diputados firmaron una declaración, fuera del Parlamento, en el que se comprometían a trabajar para aplicar el resultado del 1-O, pero aseguró que fue “una resolución política, sin trascendencia jurídica”. En los mismos términos se ha referido Madrigal a la jornada del 27 de octubre: “¿Se declaró la independencia el 27 de octubre?”. Forcadell ha repetido: “Se votó y leyó un preámbulo, una declaración política sin consecuencias jurídicas”.

Después de un pequeño receso, Forcadell se ha sometido a las preguntas de la Abogada del Estado, Rosa María Seoane, que ha hecho incidencia en las mismas cuestiones legislativas y procedimentales que la fiscal Madrigal. La celeridad a la hora de tramitar las leyes de Transitoriedad Jurídica ha sido uno de los aspectos en los que se ha hecho más inciso, reconociendo Forcadell que “no es normal que se haga tan rápido, pero en ningún caso es irregular”.

Ya pasando a las defensas, y en respuesta a su abogada, Olga Alderiu, Forcadell ha reconocido que el programa de Junts pel Sí nunca se llegó a llevar a cabo: no se aprobaron los presupuestos, por lo que el presidente Puigdemont se sometió a una moción de confianza que derivó en la convocatoria del referéndum. Esta resolución, según recordó Forcadell, nunca llegó a ser impugnada por el Constitucional.

El Pacto Nacional por el Referéndum, que fue firmado por varias entidades y grupos parlamentarios, fue pensado para una “consulta pactada con el Estado español”, ha apuntado Forcadell. Sobre el derecho al debate parlamentario, que ha captado buena parte de la intervención de la expresidenta del Parlament, Forcadell ha explicado que “desde los 80 se han debatido una o dos veces por legislatura sobre cuestiones relativas al derecho a decidir. Y nunca se han impugnado”.

Respecto el 27 de octubre, día que se aprobó la resolución de la independencia, Forcadell ha recordado que no se publicó nunca en el Documento Oficial de la Generalitat de Catalunya, porque, según afirma, esto hubiera contradicho las normas del Ejecutivo.

Preguntada sobre si sus compañeros le acompañaban o estaban presentes en jornadas como la del 20 de septiembre, Forcadell ha respondido que sí y que no entiende por qué, “si han hecho los mismos trámites parlamentarios que yo, yo estoy siendo juzgada por este tribunal y mis compañeros están atestiguando, acusados ​​de desobediencia, ante el TSJC. Bueno, sí lo entiendo”.

Sobre la supuesta violencia que hubo por parte de la sociedad catalana, Forcadell ha dicho que en ningún caso se podría imaginar que la población llevara a cabo ningún acto de violencia. “Nos imaginamos que el 1 de Octubre sería tan pacífico como el 9N. Yo nunca apoyaría ningún acto que incitara de la manera más mínima la violencia. Antes renunciaría a mis convicciones”, concluyó.

CATALUNYA PLURAL
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.