Israel
La UPV/EHU romperá “relaciones” con las instituciones de Israel que no rechacen el genocidio en Palestina

El Consejo de Gobierno aprueba un manifiesto que la Red por Palestina ve “insuficiente” porque no se concreta “quién” ni “cómo” se ejecutará la “ruptura de relaciones y negocios con Israel”
Universidad País Vasco pancartas contra la colaboración con Israel
Pancartas en el campus de Leioa contra la colaboración de la universidad con instituciones sionistas y a favor de la recogida de firmas estudiantil

El Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) ha aprobado este miércoles el “Manifiesto de apoyo a Palestina ante la catástrofe humanitaria en Gaza” con el que se compromete, entre otras cosas, “a no mantener y romper relaciones con universidades y entidades  israelíes que expresamente no muestren su rechazo a los crímenes contra la humanidad” que está cometiendo Israel.

Esta consideración llega después de que parte del profesorado se movilizara contra la creación de una Cátedra de Ciberseguridad con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) que contemplaba la colaboración de la Universidad de Tel Aviv y de un experto con vínculos en el Ejército de Israel y que publicó Hordago en exclusiva. Hace dos semanas, este mismo medio reveló que se había paralizado el concurso de compra del software “ante el riesgo de que la empresa israelí que se cita en la memoria de la cátedra resulte la adjudicataria”.

Israel
SIONISMO La UPV/EHU crea una Cátedra de Ciberseguridad en la que colabora una universidad de Israel
Destaca como “referencia” la Universidad de Tel Aviv y también tendrá la participación de un experto en “cibernética ofensiva y defensiva” con vínculos en el ejército
“Revisar y evitar las relaciones comerciales o académicas con quienes no respeten los derechos humanos, el derecho internacional o las resoluciones de Naciones Unidas en torno a la situación de Palestina”, señala la Red por Palestina del Campus de Leioa de la UPV/EHU

El quinto y último punto del texto aprobado en el manifiesto especifica el siguiente compromiso de la universidad pública vasca: “Revisar y evitar las relaciones comerciales o académicas con quienes no respeten los derechos humanos, el derecho internacional o las resoluciones de Naciones Unidas en torno a la situación de Palestina. Además, tal y como establece nuestro Código Ético, la universidad no colaborará ni contribuirá al desarrollo o impulso de actividades bélicas o violentas. En particular, se compromete a no mantener y a romper relaciones con universidades y entidades israelíes que expresamente no muestren su rechazo a los crímenes contra la humanidad que se están produciendo en Palestina”.

Además, también se comprometen a “activar un programa específico de voluntariado en un marco de colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada Palestina – UNRWA”; ampliar el programa de atención a las personas refugiadas palestinas y explorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con instituciones universitarias palestinas; crear el espacio BakeGune, de reflexión y debate en torno a la defensa de los derechos humanos y la cultura de la paz en el seno de EHUgune; e impulsar iniciativas conjuntas en el marco de CRUE-Universidades para reclamar un alto el fuego inmediato en Gaza y desarrollar programas que promuevan un horizonte futuro de paz.

Un manifiesto “insuficiente”

Sin embargo, la Red por Palestina del Campus de Leioa de la UPV/EHU tilda el texto de “insuficiente” y exige la creación de una comisión que estudie e implemente medidas concretas para que la universidad vasca “rompa relaciones con empresas y entidades que colaboran directamente o indirectamente con el régimen sionista”, con el objetivo de que se convierta “en una universidad libre de apartheid”.

“Pedimos no sólo el cese de relaciones con Israel, sino también el boicot a las empresas que lo apoyan y, sobre todo, exigimos claridad, compromiso y transparencia en el proceso. La vía que planteamos para estudiar las dimensiones y estrategias a seguir para ello fue la creación de una comisión que incluyera a miembros del Consejo de Gobierno, juristas, especialistas, sindicatos y otras organizaciones, redes o personas individuales. Esta debería ser abierta, pública y transparente, un espacio habilitado con recursos e infraestructuras, con posibilidad de incidencia, concreta y efectiva. Una comisión abierta, cuya primera e imprescindible labor es conocer y mapear las relaciones que la universidad tiene con esas empresas e instituciones”, añaden.

Red por Palestina del Campus de Leioa de la UPV/EHU
la Red por Palestina del Campus de Leioa de la UPV/EHU

En este sentido, parte del profesorado ha señalado que significaría, por ejemplo, que la universidad vasca dejara de comprar ordenadores de la marca HP o prescindir de los seguros contratados con AXA. Sostienen que el manifiesto es “una declaración de intenciones poco detallada y, sobre todo, que no indica quién y cómo llevará a cabo esta ruptura de relaciones y negocios con Israel”.

Por otro lado, critican que el texto “define el genocidio como catástrofe humanitaria, condena el terrorismo y niega el carácter político del conflicto”: “Hacer entender que las acciones militares de Israel son reactivas respecto a las acciones de Hamás contribuye a blanquear las acciones del Estado sionista“.

”Pedimos no sólo el cese de relaciones con Israel, sino también el boicot a las empresas que lo apoyan y, sobre todo, exigimos claridad, compromiso y transparencia en el proceso“

”Hablar del ‘reconocimiento de Palestina’ o de una ‘mayor solidaridad con el pueblo palestino’ es positivo, pero insuficiente. Ha habido tiempo para reconocer al estado Palestino como un estado legítimo. Ahora, otorgar un estatus simbólico a un pueblo al que se le ha destruido toda infraestructura política, económica, sanitaria y educativa, no va a solucionar la situación. El momento exige ir más allá y no reconocer a Israel como estado legítimo”, defienden desde la Red por Palestina del Campus de Leioa de la UPV/EHU.

En todo caso, admiten ser “conscientes” de que este paso dado por el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU, aunque “insuficiente”, es “gracias al trabajo que cientos de organizaciones y grupos están realizando en otras universidades, pueblos y ciudades”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.