Israel
Cuenta atrás para la formación de un gobierno sin Netanyahu, pero sin grandes esperanzas de cambio para la población palestina

El amplio frente anti-Netanyahu someterá su propuesta de gobierno a votación en los próximos días. Una coalición llamada del “cambio”, que ofrece pocas novedades para los palestinos en Israel y en los territorios ocupados.
Benjamin Netanyahu
Benjamin Netanyahu. Foto: Alan Santos/PR
8 jun 2021 07:28

La tarde de ayer 7 de junio, la atención política israelí estaba puesta en la Knesset, pues se esperaba que el presidente del parlamento anunciara la fecha de votación del que podría ser el primer gobierno sin el presidente en funciones, Benjamin Netanyahu, en los últimos 12 años. Yariv Lavin, del Likud, sin embargo, no determinaba, como se esperaba, una fecha precisa para la votación, más allá de recordar que el plazo terminaría el próximo 14 de junio. Una decisión, la tomada por el compañero de filas del presidente saliente, que añade zozobra a un tenso panorama político, donde una coalición formada por centro y ultraderecha y apoyada por un dispar abanico de partidos intenta apartar a Bibi del poder y evitar una vuelta a las urnas.

Ya la semana pasada los líderes del centrista Yesh Atid y del derechista Yamina, Yair Lapid y Naftali Benett, respectivamente, tras haber alcanzado un acuerdo in extremis la noche del jueves 3 de junio —cuando expiraba el plazo para proponer un nuevo gobierno— sumando el voto a favor de otras seis formaciones, intentaban desbancar al presidente del parlamento previendo que, como integrante del partido de Netanyahu, haría lo posible para alargar el plazo hasta la votación con el fin de ampliar las posibilidades de su compañero para torpedear la formación de un nuevo gobierno.

La coalición debe enfrentar la agresiva  ofensiva de la ultraderecha y el entorno del Likud, activado para erosionar las intenciones de voto de políticos que pertenecen a su ámbito ideológico o que incluso provenienen de sus filas

Ambos líderes son conscientes de que la concreción de su proyecto no es fácil: de un lado enfrentan la dificultad de mantener unido un ensamblaje de partidos de líneas ideológicas opuestas. La derecha nacionalista de Nueva Esperanza e Israel Beitenu, el socialdemócrata Meretz, junto al antaño hegemónico partido Laborista, el partido del actual ministro de defensa, Benny Gantz, a la cabeza de Kahol Lavan, antiguo aliado de Yapir con quien concurriese en coalición en los anteriores comicios, para luego apoyar a Netanyahu, y por último, la formación que ha supuesto la mayor novedad: el partido árabe-israelí Ra'am, que por primera vez llevaría a representantes de este sector de la población al ejecutivo, formarían esta coyuntural alianza. Del otro lado, la coalición debe enfrentar la agresiva  ofensiva de la ultraderecha —que no perdona a Yamina y los otros partidos de derecha el aliarse con una formación árabe— y el entorno del Likud, activado para erosionar las intenciones de voto de políticos que pertenecen a su ámbito ideológico o que incluso provenienen de sus filas. 

Y es que Benjamín Netanyahu ya declaró abiertamente que plantaría batalla al esfuerzo por sustituirle al frente del ejecutivo, el líder del Likud está experimentado en sorprender saliéndose con la suya, manteniéndose en el poder en las tres últimas y complejas elecciones. Tras el anuncio de la cita electoral del pasado marzo, resultado de la ruptura de su acuerdo con Gantz, usó todas las herramientas a su disposición, desde convertir la vacunación en una suerte de campaña electoral, a azuzar a la extrema derecha, para diseñar un escenario favorable a su continuidad al mando. 

Tampoco ha pasado desapercibido cómo la escalada de violencia de las últimas semanas que terminó con el bombardeo de Gaza podría beneficiar a un líder al que su carácter de halcón convierte en una especie de protector del Estado judío. Desde que se anunciara la propuesta de Lapir y Bennett, Bibi agita a las derechas que estarían organizando manifestaciones frente a las casas de los cargos electos para disuadirles de apoyar un gobierno que el propio Netanyahu ha tildado de extrema izquierda.

Las concentraciones, convocadas principalmente frente a las residencias de diputados de Yamina, han llevado a blindar una protección especial a varios de los líderes, pues se teme por su seguridad. La semana previa a la votación final ha adquirido una naturaleza de carrera agónica, pues los partidos que han de respaldar la alternativa de gobierno suman 62 votos, de un total de 120, por lo que bastaría el cambio de opinión de unos pocos de estos diputados para que de nuevo se volviese a la indeterminación y a una nueva convocatoria de elecciones, serían las quintas en algo más de dos años.

Las vicisitudes de lo que parece un revoltijo de partidos unidos estratégicamente para provocar la salida de Netanyahu pero con diferencias considerables, acosados desde el exterior, muestra al menos una cuestión claramente: la derechización de la sociedad

Las vicisitudes de lo que parece un revoltijo de partidos unidos estratégicamente para provocar la salida de Netanyahu pero con diferencias considerables, acosados desde el exterior, muestra al menos una cuestión claramente: la derechización de la sociedad y el auge del supremacismo agitado por el Likud y su entorno, y el claro ocaso de las fuerzas socialdemócratas, tanto de los Laboristas, que quedan lejos desde hace tiempo de las primeras posiciones electorales, o de Meretz, que arrancó con fuerza con una propuesta liberal y ecologista y que hoy paerece abocado a devenir un partido residual.

Muestra de lo lejana que queda la paz del guión es la tensión en torno a los supremacistas que están preparando para el próximo 10 de junio el desfile del Día de la Bandera, evento en el que se rememora la victoria israelí en la guerra de 1967 y con ella la anexión de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Celebrada normalmente el 10 de mayo, la marcha quedó pospuesta debido a la violencia desatada el pasado mes. Hamas ha advertido que si se acorrala o ataca la mezquita de Al Aqsa de nuevo habrá consecuencias, mientras que Gantz ha abogado porque se cancele una marcha que, se prevé, no hará más que caldear el ambiente.

EL bloque del ¿cambio?

Con el cambio como principal mensaje, y el relevo de Netanyahu como horizonte político común, lo cierto es que una parte considerable de los líderes y partidos implicados en este intento de formar ejecutivo han trabajado bien cerca del mandatario, desde Lapid, que fuera ministro de finanzas en 2013, a Bennett, ministro de la diáspora entre 2013 y 2019, y al frente de la cartera de defensa en 2020. Junto a ellos, partidos como Israel Beitenu, cuyo líder, Avigdor Lieberman, tuvo un lugar prominente  —fue vice primer ministro, y ministro de defensa y de asuntos exteriores— en los gobiernos de Netanyahu hasta el 2012. O el líder de Kahol Lavan, Benny Gantz, quien decidiera gobernar junto a Bibi el año pasado. 

Los que estarán llamados a turnarse como líderes del ejecutivo, (el acuerdo es que Bennett —que solo cuenta con siete diputados dentro de los 61 que deberán apoyar al gobierno— lidere el país hasta 2023 y sea relevado entonces por Lapid), traen consigo un perfil acorde a los tiempos: mientras que el centrista es un conocido periodista y escritor, hijo también de un comunicador que hizo carrera política y una escritora, Bennet —quien a diferencia de su socio sí tiene carrera militar— es un antiguo empresario de software que se hizo millonario vendiendo una start up creada en su juventud, proviene de una familia estadounidense migrada al país, y representa una derecha dura, religiosa y aliada de los colonos, sin reparos en expresar su desprecio por los palestinos.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Discriminación institucional y discurso de odio contra la minoría palestina en Israel
La espiral de enfrentamientos que ha tenido lugar en las últimas semanas dentro de Israel es fruto de una larga historia de marginación y violencia contra la minoría palestina de Israel, que representa el 20% de la sociedad israelí.

Mientras, si algo certifica esta situación es la profunda crisis de la izquierda israelí, que solo cuenta con los seis diputados de Meretz y los siete del partido laborista, y la consolidación de un sentido común cada vez más derechizado. De hecho, mientras desde las bases progresistas no hay mucha crítica a esta alianza, son las fuerzas sociales reaccionarias las que están impugnando la legitimidad de este eventual gobierno en las calles. Mientras, los progresistas no lo tendrán fácil para dejar su impronta en el gobierno, un ejemplo: cuando desde Meretz se anunció la intención de impulsar los derechos del colectivo LGTBI y el líder del partido Ra'am se opuso. 

Para superar las evidentes distancias ideológicas, quienes apuestan por el nuevo gobierno están protagonizando una sucesión de gestos de acercamiento. Para algunos el acercamiento implica salvar grandes distancias, ejemplo de ello es el propio Bennett quien habría llamado “mega-terrorista”, a Mansour Abbas, líder de Ra'am, y sin embargo, una vez anunciado el acuerdo para el “cambio”, afirmara haberse equivocado durante una entrevista, en la que calificó a Abbas como “un líder valiente” y “un hombre decente”.

El líder de Ra'am por su parte, que habla de la histórica participación en el gobierno de un partido árabe como una oportunidad para introducir políticas públicas que beneficien a esta población (que supone el 21% del total), habría estado intentando convencer sin éxito a las otras dos formaciones políticas palestino-israelíes para que apoyaran el nuevo gobierno. No han sido pocas las críticas desde el ámbito palestino que el líder islamista ha debido afrontar por prestarse a participar en la nueva coalición.

Continuidad para el pueblo palestino

Que Benett ya no sigua considerando un terrorista a Abbas es seguramente un avance, otra cosa es en qué se traduce esto en el ámbito de las políticas. Hace un año, Natanyahu intentaba culminar un gran plan colonizador con el que se hubiera anexionado gran parte de Cisjordania. La agenda colonizadora sigue siendo rentable políticamente en el país, y aunque su plan en Cisjordania fue motivo de fricción con su ex socio de gobierno Benny Gantz, es por su historial en casos de corrupción por lo que es más cuestionado: son varios los juicios que aguardan a un mandatario alque critican aferrarse al poder para evitar acabar en la cárcel.

Bennett no tiene nada que envidiar en cuanto a retórica antipalestina a Netanyahu: el mandatario, que no cree en la solución de los dos estados, tiene por costumbre calificar a los palestinos como terroristas, niños incluidos

De hecho Bennett no tiene nada que envidiar en cuanto a retórica antipalestina a Netanyahu: el mandatario, que no cree en la solución de los dos estados, tiene por costumbre calificar a los palestinos como terroristas, niños incluidos, y ha llegado a afirmar en el pasado que habría que disparar a matar a los palestinos en lugar de detenerlos. Con esta derecha, no parece que sean necesarios grandes méritos para conseguir el carnet de centrista, un calificativo que en el caso de Yair Lapid se debe sobre todo al carácter laico de su formación, y su lucha por acabar con los privilegios de la población ultraortodoxa.

Ocupación israelí
Actualidad árabe | Especial Palestina Ofensiva militar, supremacismo, y un Netanyahu que siempre resurge
Los ataques contra la mezquita de Al Aqsa y el ataque aéreo y terrestre a la Franja de Gaza preocupan a una comunidad internacional incapaz de detener la ofensiva israelí.

Lejos de la lucha por el poder en Tel Aviv, la población gazatí sigue viviendo en pleno colapso tras la ofensiva militar israelí que causó más de 200 muertos y una vez más arrasó con centros de salud, infraestructuras y viviendas. El ascenso de un líder como Bennett al frente del gobierno israelí no augura ningún cambio a mejor para los palestinos de los territorios ocupados. Son varios los partidos que apoyarían este gobierno que no reconocen la solución de los dos estados, e incluso Lapid, aún aceptando esta vía, reivindica Jerusalén como capital israelí.

De hecho, el conflicto por el próximo desahucio de varias familias palestinas en el barrio de Sheik Jarrah sigue abierto, con las recientes detenciones de quienes han devenido los líderes más visibles de la resistencia de los vecinos a abandonar sus hogares, los hermanos Mohammed y Mona El-Kurd. Mientras tanto, los palestinos asisten a la continuidad también en el ámbito internacional, con el último anuncio del nuevo ejecutivo estadounidense, de que el apoyo al estado israelí seguirá siendo incondicional. Así, dejar atrás a Donald Trump, cuyo gobierno dio un espaldarazo a los intereses del Estado israelí apoyando su reinvindicación de Jerusalén como capital o facilitando la normalización de relaciones con varios países árabes, no parece que vaya a suponer un gran avance para el pueblo palestino. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Israel
Israel Israel lleva de nuevo a Gaza al borde de la hambruna con su bloqueo de suministros más prolongado
“Hay días que no puedo permitirme comer”, comenta Muhammad, residente en la ciudad de Gaza, donde regresó con su mujer y su hijo después de la tregua del 19 de enero, tras más de un año desplazados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.