We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Infancia
La pobreza, la publicidad y el azúcar alimentan la obesidad infantil
En el país de la dieta mediterránea, cuatro de cada diez niños de entre seis y nueve años presentan sobrepeso u obesidad infantil, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Consumo en el informe Aladino. Una tasa demoledora que se ceba en las familias con menos rentas.
Cuando el día está repleto de adversidades vitales y de incertidumbre económica, quizá lo que menos apetezca al caer la noche sea cenar brócoli hervido junto con un poco de arroz. Y mucho menos, pelearte con tus hijos por una verdura tan sana como amarga. Unas salchichas baratas, un bote de tomate frito, acabar pronto, degustar ese dulce sabor del azúcar y del glutamato monosódico. Unas calorías de más, unos nutrientes de menos, pero la felicidad también es esto. Los niños engordan por diversos motivos, pero es sobre todo el precio de la cesta de la compra el que explica por qué la obesidad infantil afecta al 23% de los niños de familias con menos de 18.000 euros brutos anuales, frente al 12% con rentas superiores a 30.000 euros. Casi el doble.
El pediatra Carlos Casabona resume que se puede comer saludable con poco dinero, “pero es muy aburrido, tendrías que estar comiendo lentejas, garbanzos, arroz y patata todos los días, porque si te sales de ahí, todo es caro. Las frutas y las verduras no bajan de los dos euros el kilo y no encuentras frutos secos por menos de doce. La caloría saludable es bastante cara en general”.
Para evitar esa monotonía y acceder a una cesta de la compra acorde al criterio de dieta mediterránea —evitando procesados, carnes y refinados—, desde Justicia Alimentaria reivindican una política fiscal alineada con la salud pública. Esta organización está detrás de la tasa del azúcar de los refrescos y piden más medidas. “Necesitamos una política fiscal coherente, con subidas y bajadas significativas que influyan en la compra”, sostiene su portavoz, Javier Guzmán.
Portugal prohibió en 2019 la publicidad de productos con elevadas cantidades de sal, azúcar y grasas saturadas en horario infantil. Previamente, gravó el azúcar y consiguió reducir siete puntos la tasa de sobrepeso y dos la de obesidad infantil
Del estudio Aladino, presentado en septiembre por el Ministerio de Consumo, se desprende una clara relación entre obesidad infantil y renta, pero más allá de este dato, la panorámica general que ofrece la investigación —que se repite aproximadamente cada cinco años— es que cuatro de cada diez niñas y niños de entre seis y nueve años tienen sobrepeso u obesidad (23,3 y 17,3%, respectivamente). Solo el 0,9% sufre delgadez, mientras que el 58,5% se encuentra en valores adecuados de salud.
Para esta epidemia más contagiosa que el covid no hay intención de invertir en vacunas, más bien al contrario. “De cinco anuncios de alimentación insana, cuatro se dirigen a niños”, alerta el portavoz de Justicia Alimentaria. “España solo tiene un código de autorregulación voluntaria que han escrito las propias empresas, por lo que se permite publicitar cualquier alimento y solo limita el tipo de imagen”, explica Guzmán.
Portugal prohibió el pasado año la publicidad de productos con elevadas cantidades de sal, azúcar, y grasas saturadas en horario infantil. Previamente, gravó el azúcar y entre 2008 y 2016 consiguió reducir la tasa de sobrepeso del 37,9 al 30,7% y la obesidad del 15,3 al 11,7%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitó sus políticas públicas el 4 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Obesidad.
“Aunque pensemos que anteponer la salud de tus hijos es una decisión lógica, cuando no sabes si tendrás para pagar la luz, apuntar al niño a balonmano para que haga actividad física deja de ser una prioridad”, señala la socióloga Amaia Bacigalupe sobre el peligro de estigmatizar
Regular en vez de estigmatizar
La socióloga especialista en salud pública en la Universidad del País Vasco Amaia Bacigalupe advierte del peligro de que los estudios relacionen obesidad con renta porque “se quedan en lo superficial y llegan a estigmatizar”. “Aunque pensemos que anteponer la salud de tus hijos es una decisión lógica, cuando no sabes si tendrás para pagar la luz, apuntar al niño a balonmano para que haga actividad física puede que no sea una prioridad”, señala.
Sobre las rentas altas, apunta a que el enfoque médico cala más entre las personas con estudios superiores y la moda de lo healthy como forma de vida, solo así se puede entender que la tasa de delgadez sea más alta entre quien tiene dinero que a quien le falta. “Con toda la centralidad que tiene lo gastronómico en nuestra cultura, hay muchas variables con gran influencia difíciles de explicar”, concluye sobre lo que en sociología se conoce como falacia ecológica, “observas una cosa y cuando escarbas, resulta que es lo contrario”.
Con o sin dinero para evitar que los niños pasen la tarde delante de la televisión en ciudades robadas a sus habitantes —sin patios de manzana de uso colectivo, con escasas zonas verdes, con plazas con carteles de prohibido jugar al balón—, “competir con una manzana no es tan fácil cuando tus hijos tienen cuatro y siete años”, resume Diana Oliver, autora del álbum ilustrado ¡Ñam! Sobre lo que comemos, un libro para leer en familia y prologado por el nutricionista Julio Basulto.
Oliver es madre de dos hijos, sigue una dieta ovolacteovegetariana y es periodista. Escribió ¡Ñam! porque era el libro que soñaba que tuvieran sus hijos. “Creo que el libro informativo es una buena herramienta para hacer llegar una información que no siempre es sencilla, o no es fácil transmitirla sin que genere rechazo”, sostiene. En él aborda dos de los momentos más conflictivos para cualquier familia: el desayuno y la merienda. Tratar de evitar que se cuelen a diario los cereales, las galletas y las leches con cacao azucarado suele ser una batalla perdida de antemano para demasiadas familias.
Y es una guerra que suele empezar en la farmacia, cuando el niño aún es un bebé. Casi el 90% de los bebés toma cereales hidrolizados —polvos que se mezclan con agua o leche para tomar en biberón o en papilla—. Otra trampa más, contienen un 20% de azúcar. Un bebé de entre cero y un año no debería tomar azúcar según la OMS, pero en España, un bebé consume kilo y medio de azúcar en cuatro meses, indica el informe Mi primer veneno de Justicia Alimentaria. Y casi el 30% de esos cereales se compran en farmacia, establecimiento que se asocia a salud. ¿Cómo deconstruir ese paladar goloso? “A los seres humanos nos gusta el azúcar, y si metes azúcar en la dieta de un bebé, luego no le gustará lo que no sea empalagoso”, indica Jaime Guzmán.
Muchas guarderías y escuelas obligan a las familias a llevar galletas para el tentempié de la mañana, mucho más baratas que un kilo de manzanas, plátanos y naranjas
En la escuela: almuerzo y comida
Acostumbrado a pasar consulta a todo tipo de niños, el pediatra Carlos Casabona resume que hay dos tipos de problemas: “Niños que comen muy mal y otros que comen bien, pero demasiada cantidad”. Alerta que entre este último grupo es frecuente encontrar “hambre emocional” en “niños de padres separados, un poco tristones y que a partir de los ocho o nueve años, de manera inconsciente, acaban comiendo de más”.
Para el pediatra, los menús que sirven los comedores de la escuela no son un problema. Recuerda que para los niños de familias económicamente vulnerables suponen la principal fuente de nutrientes del día e insiste que los ágapes escolares de los comedores solo representan el 9% de las ingestas de los críos que sí pueden realizar cinco comidas al día (150 de 1.725 ingestas al año), por lo que entiende que el comedor no es un foco de obesidad infantil.
Pero aunque las cocinas escolares y los caterings intenten seguir una dieta más o menos adecuada, Diana Oliver añade un detalle importante: “Muchas escuelas infantiles obligan a llevar galletas para el almuerzo”. Sin ofrecer opciones a las familias, en muchos centros hasta los seis años de edad, cada viernes un niño de clase es el encargado de llevar el siguiente lunes el tentempié para todos sus compañeros. Las galletas vuelven a ganar la partida. No hay que pelarlas ni cortarlas, las comen sin insistir y, lo más importante de todo, pueden participar todas las familias. Un paquete de marca blanca de tamaño familiar es mucho más barato que tres kilos de manzanas, plátanos y naranjas.
“La clase marca qué comes y qué no comes, y las clases populares no tienen sirvientes ni tiempo para cocinar. Esos alimentos que dan un pequeño placer, un autoconsuelo, no son una elección, son una consecuencia”, indica Javier Guzmán, portavoz de Justicia Alimentaria
Una diferencia de 1,4 euros entre las cestas de la compra
Del estudio Dame veneno de Justicia Alimentaria se desprende que la diferencia de precio entre una cesta de la compra saludable y una insana se sitúa en 1,4 euros de más por persona y día si se opta por alimentos frescos. En el caso de una familia con cuatro miembros, el precio de la cesta se incrementaría 168 euros cada mes, una cantidad difícilmente asumible si no se tiene trabajo o si el sueldo es exiguo. Dicho de otro modo: el incremento necesario de gasto en alimentación saludable para hogares con ingresos netos mensuales inferiores a 499 euros debería ser del 51%, del 36% en hogares con entre 500 y 999 euros y del 7% para los que oscilan entre los 1.000 y 1.499 euros.
Las rentas no dan de sí ni con los precios de 2015 utilizados para este estudio. De hecho, la OCU apuntaba el pasado octubre que los productos frescos son los que más se han encarecido durante la pandemia —hasta un 4%—, mientras que la alimentación envasada de marca blanca es la única que ha bajado: un 0,3%.
“La clase marca qué comes y qué no comes”, resume Guzmán. “En Justicia Alimentaria cruzamos el mapa de Barcelona con los datos de diabetes 2 y clase ocupacional y casi coincidían calle por calle”, añade, “las clases populares no tienen sirvientes ni tiempo para cocinar y con los alimentos procesados se produce el efecto de darte un pequeño placer, un autoconsuelo rápido que es una trampa que le das a quien peor renta tiene. No es tu libertad, te apetece comer eso porque vives reventado, no tienes ayudas para la alimentación, ni tiempo para cocinar. Esa comida no es una elección, es una consecuencia”.
La ganadería industrial ha abaratado los componentes y ha fomentado una industrialización de la comida con poco aporte nutricional y un exceso del consumo de carne, que en España se sitúa ocho veces por encima de la recomendación de la OMS. “Si la industria no externalizara sus impactos en el medio ambiente y en la salud, si esas empresas tuvieran que asumir los costes, el chóped no sería asumible para nuestros bolsillos. Pero los costes los pagamos nosotros, con nuestra salud, ese es el drama”, concluye Javier Guzmán.
Industria alimentaria
Cuando la comida devora el planeta
El sistema de producción y distribución de alimentos impone unas normas que no priorizan la salud ni la justicia, sino sus propios intereses. Los procesos de gentrificación alimentaria desplazan a la población y ahondan en las desigualdades sociales a través de la comida. Del reto de concebir la alimentación como derecho, y no como mercado, depende que la población tenga acceso a alimentos saludables y asequibles.
Relacionadas
Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
Vivimos una vida que no nos pertenece, les pertenece a las empresas. Nos quitan nuestro tiempo para que lo dediquemos a producir. Las 40 horas semanales sólo existen sobre el papel, todo el mundo trabaja bastantes más, eso lo sabe la inspección, lo sabe la policía y lo saben los gobiernos y nadie hace nada,, todos miran para otro lado. El tiempo que tendríamos que emplear en cuidarnos; en hacer deporte, en cocinar una comida de verdad, en pasar tiempo con nuestra gente, lo estamos empleando en trabajar y cuándo llegamos a casa no tenemos ya ganas de nada, no nos podemos emplear 2 o 3 horas en preparar la comida. Abrimos una bolsa de patatas y una cerveza y solo queremos poner la mente en blanco y olvidarlo todo. Esa es la sociedad más avanzada que el ser más inteligente del planeta ha sido capaz de crear.
La edad de oro es cuando era todo natural, cuando el melocotón venía con gusanos, las manzanas dejaban un intenso y agradable olor, sólo existía el aceite de oliva y a granel, las aves y los huevos eran como se decía, del campo, el tomate de la abuela era sabroso y se comía crudo, el pescado no se alimentaba de plástico ni se críaba, la miel era pura igual que la mantequilla, no había margarina, el pan no era prefabricado, etc, etc, respecto a los espectáculos, el cine era cine, no le llamaban clásico, sólo cine, grandes intérpretes como Gary Cooper, Gregory Peck, Clark Gable y otros que son largos por numerar, igual la música, no se sabía lo que es el estrés o la hipertensión por no había polución ni contaminación ni droga, nunca volveremos a temen ni vivir la edad de oro.
No sé a que tiempos te refieres. Pero en las sociedades agrícolas y con menos niveles de ingresos no destaca el consumo de huevos, lácteos, frutas y verduras frescas. La dieta básica se componía de hidratos de carbono (trigo, patata, maíz, o cualquier otro cereal o pseudo cereal), algunas grasas animales y legumbre. La solución no creo que pase por enarbolar la gloria de los tiempos pasados. El pasado también fue un lugar hostil para las clases bajas, los sin tierra y los desheredados, tanto o más que en la actualidad. La solución pasa por identificar nuestros problemas presentes y reconocer que se han conquistado avances importantes en el terreno de la cultura, la ciencia o la técnica. El reconocimiento de ese pasado hostil y la superación del reino de la necesidad se consiguen con un ataque frontal a las políticas que nos mantienen atados y la acción colectiva. Un saludo ;)
La solución del ministerio de consumo se limita al "Nutriscore" un mero parche sin ninguna evidencia de su utilidad, es lo que tiene la fasta de perfiles con formación científico sanitaria de nuestra clase política.
En mi humilde opinión, la industralización (globalización) del planeta ha hecho posible, que una dieta como la mediterránea, la que los mayores de 40 años hemos hecho de pequeños sin darnos cuenta, haya sido relegada a un segundo plano. Por ejemplo en series tan famosas como The Big Bang Theory, sus personajes tienen un montón de escenas consumiendo comida rápida ¿Les paga alguna marca o es simplemente parte de la cultura basura estadounidense? No tiene que ver al 100% con las rentas de las familias, conozco casos que con recursos económicos más que suficientes, comen rápido y mal, ya que el tiempo de ocio, este año menos, como ir al gimnasio, tomar un café, ir de compras innecesarias viajando a las poblaciones cercanas, navegar por la red, estar en mil cursos a la vez, llevar y traer a los hijos al colegio, actividades varias...etc), parece ser más importante que "perder el tiempo” en comprar alimentos "sanos" (los agrotóxicos son otro gran problema) en los casi desaparecidos mercados de abastos (los de toda la vida, no los “urbanos-guays” de ahora) y después cocinarlos en casa, eso sí, luego me paso varias horas todos los días viendo programas y concursos de cocina. A los niños por otro lado, se les ha robado las calles (para jugar), sobre todo en los pueblos ¿Quién renuncia a coger el coche para ir a cualquier sitio? Si lo haces, eres un “pringao” (frase literal oída por el que suscribe) además de estar abducidos por pantallas que escupen luz y sonidos. Los propios progenitores están transmitiendo esa cultura de lo efímero a sus vástagos, desde la dependencia enfermiza de los móviles, tablets y demás cachivaches electrónicos, a las empobrecidas dietas de supervivencia. Madres que no desayunan y apenas cenan porque están a dieta, otras que no tienen tiempo de cocinar porque trabajan, no hablo de los padres (masculino plural), porque la mayoría se mantienen al margen de estos “problemas”, aunque las encuestas digan que participan cada vez más en las tareas del hogar. Si a todo esto, como apunta el artículo, sumamos la publicidad engañosa de las marcas (“eco”, “artesanal”, “con masa madre”, “sin aditivos”, “natural 100%”, “equilibrado”, “ayuda a regular su nivel de colesterol”, “sostenible”, “sano, sano”…) nos enfrentamos a un gigante defendido por unos gobiernos vendidos a los lobbies de multinacionales sin escrúpulos, que financian las mentiras de un Sistema al borde del colapso, que hasta que no explote, en plan Chernóbil, la mayoría de la población no reaccionará, y aún así, dudo de la capacidad de respuesta por parte de una humanidad cada vez más “parásita” de la imagen y la publicidad como maquillaje de una realidad alejada de cualquier lógica natural. La tecnología impuesta en tiempos de pandemia que nos convertirá en “super-cybors” (controlados), ha sido la última en llegar a nuestras ficticias vidas.