Guerra armas conflicto bélico
España ocupó en 2019 el sexto lugar mundial en la venta internacional de armas. Foto: Centre Delàs

Industria armamentística
La exportación de armas españolas creció un 300% en la última década

Un reciente estudio del Centre Delàs apunta a la responsabilidad de los sucesivos gobiernos en el crecimiento de la industria bélica española, convertida en la sexta del mundo en volumen de exportaciones. Un negocio mil millonario que no entiende de derechos humanos y víctimas civiles.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 jul 2020 06:00

La exportación de material bélico made in spain sigue creciendo “impulsada y promovida” por el Gobierno español. Esta es la principal conclusión del informe del Centre Delás Oriente Medio y Asia, mercados lucrativos para las armas españolas en el que este instituto de análisis para la paz analiza el comercio de armas entre 2018 y 2019.

Según los datos recogidos por el Centre Delàs, las exportaciones de armas españolas se han “incrementando sistemáticamente” en los últimos diez años: las ventas de 2019 son 295,4% superiores a las de 2010, es decir, se han multiplicado por tres. 

Las políticas de PP y PSOE apenas se han diferenciado: ambos han impulsado la producción de armas y las exportaciones con el objetivo de "disminuir los costes de producción y de esta manera ser más competitivos en el mercado internacional de armamento”

En esta década, en la que pasaron por La Moncloa tres presidentes y dos partidos, la evolución de las exportaciones de material bélico muestran que la política de PP y PSOE “no difiere demasiado”. Los dos partidos, sigue el estudio, han impulsado la producción de armas y las exportaciones de estas con el objetivo de "disminuir los costes de producción y, de esta manera, ser más competitivos en el mercado internacional de armamento”. 

No fueron las diferencias políticas, sino la crisis de 2008 lo que supuso un cambio en la industria militar española. El ministro de Defensa del Gobierno del PP, Pedro Morenés, sostiene el Centre Delàs, “compensó las medidas de austeridad presupuestaria de su Ministerio, que comportarían reducciones de adquisiciones de material militar, apoyando a la industria para vender más armas en el exterior”.

El crecimiento que ha experimentado la industria española de armamento supera ampliamente la media mundial. Mientras el aumento de las exportaciones de armas en España en 2019 fue del 8,7%, la media planetaria fue un 0,1% superior a la de 2018. 

Armas para las guerras de mañana

No solo la exportación de armas aporta datos sobre la contribución española a las guerras en el mundo. La política del Gobierno de fomentar las exportaciones y la expansión internacional de la industria española militar se puede observar en el creciente número de autorizaciones a la exportación que concede el Ministerio de Defensa, unas armas que serán enviadas a países de todo el mundo, en preparación de las guerras del futuro. 

El crecimiento de la industria española de armamento supera la media mundial. Mientras el aumento de las exportaciones en España en 2019 fue del 8,7%, la media planetaria fue un 0,1% superior a la de 2018

En 2018, el Ministerio autorizó exportaciones de armas por valor de 11.404 millones de euros, de las cuales a día de hoy se han exportado una tercera parte. En 2019, el Gobierno dio luz verde a exportaciones de 10.090 millones de euros, de las cuales el 40% ya ha sido despachado. “Dado que en los tres últimos años la diferencia entre armamento autorizado a la exportación y el material exportado es considerable, cabe esperar que en los próximos años el nivel de exportaciones no disminuirá, sino que aumentará”, adelanta el informe.

El crecimiento de la venta de armas españolas han situado a esta industria entre las más boyantes del mundo. En 2018, España ocupaba el quinto lugar en la lista de mundial de países exportadores de armas y en 2019, se situaba en sexto lugar, por detrás de Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China. 

De todas las armas exportadas en el planeta, el año pasado el 3,9% habían salido de España. Los productos estrella de la industria bélica española: las aeronaves militares, que representan el 74,4% del total del material exportado, y los buques de guerra, que suponen el 9%. La venta de bombas, cohetes y misiles suponen el 2,5% de un negocio que ha dejado 814 millones de euros en una década. 

Para hacerse una idea de cómo son las empresas que reciben el aval del Gobierno para la exportación de armas de guerra, basta con echar un vistazo al historial de Explosivos Alaveses SA (Expal). Esta empresa, que forma parte del Maxam, uno de los gigantes de la industria armamentística en España, vendió 250 millones de euros en municiones y explosivos en 2018. Desde el 20 de septiembre de 2019, esta empresa tiene de consejero a uno de los ideólogos y estrategas de Vox, Rafael Bardaji, el más internacional de los integrantes de esta formación de extrema derecha. Sus contactos con los halcones de la Casa Blanca sirvieron en tiempos de Aznar para aceitar la participación española en la guerra de Iraq.

Industria armamentística
¿Cuántos miles de proyectiles tiene Bardají en sus manos?

Expal, la empresa en la que desde septiembre figura como consejero el ideólogo de Vox, fue una de las principales productoras de bombas de racimo. En 2018 vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos,

En la trayectoria de Expal figura haber sido uno de los grandes fabricantes de minas antipersona y de bombas de racimo, un tipo de explosivos que contiene en su interior hasta 202 submuniciones con metralla o material explosivo, prohibido por una ley internacional de 2010. La destrucción de estas mismas bombas que Expal fabricaba le reportaron en los siguientes años un lucrativo negocio. A pesar de todo esto, el ejército británico utilizó bombas de racimo fabricadas por Expal en la guerra de Libia en 2011.

Las autoridades no solo han autorizados miles de millones de euros en exportaciones de material especialmente dirigido al asesinato de personas sino que, además, lo han subvencionado con múltiples ayudas públicas.

Allí donde se necesite un arma

El primer destino de las armas españolas, detalla el informe del Centre Delàs, son los países occidentales que forman parte de la UE y la OTAN. De las exportaciones restantes, el 27,3% del total, está dirigida a países asiáticos de renta alta, y el 6,3% a países de Oriente Medio.

El auge del mercado asiático para las armas españolas se explica solo en parte por el crecimiento económico experimentado por muchos de estos países, según el Centre Delàs. El rearme en Asia es generalizado y solo se puede entender por la política militarista de China y Japón, la beligerancia de Corea del Norte, la inestabilidad del conflicto entre India y Pakistán, por las disputas territoriales de las aguas de los mares de China y, en general, por “por el miedo a la supremacía económica y militar” de Pekín.

Las autoridades no solo han autorizados miles de millones de euros en exportaciones de material especialmente dirigido al asesinato de personas sino que, además, lo han subvencionado con múltiples ayudas públicas

Esta zona del planeta, resume esta organización antimilitarista, no solo “se está convirtiendo en el centro geopolítico mundial, sino que también se está transformando en la región que más se está militarizando con lo que aumenta la probabilidad de que en un futuro acoja algún conflicto armado”.


Aunque las exportaciones españolas a esta región pueden terminar en manos de Gobiernos autoritarios, como ocurre en el caso de Filipinas, es en las ventas a Oriente Medio donde arrecian las críticas por la complicidad de Gobierno español con posibles violaciones de los derechos humanos. El conflicto armado en Yemen, en el que los ejércitos de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos “han realizado ataques indiscriminados a la población civil”, pone en entredicho las exportaciones de armas españolas.

Según la denuncia presentada en diciembre de 2019 al Tribunal de la Haya por seis ONG, las autoridades españolas, así como las empresas implicadas, podrían haber incurrido en delitos penales y criminales por complicidad en “la peor crisis humanitaria de nuestro tiempo”. 

Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Para el Centre Delàs, “son especialmente alarmantes por razones humanitarias” la venta de munición a Arabia Saudita, que ascendió en 2018 y 2019 a 97,5 millones de euros, así como las ventas de munición a Omán, por valor de 17,8 millones de euros; a Egipto, por 10,5 millones de euros, y a Emiratos Árabes Unidos, por 12 millones de euros. Esta investigación también menciona como “preocupante” que la única autorización de venta de armas Iraq en 2019 sea de explosivos y por valor de 1,7 millones de euros.

Frente a las denuncias de presencia de armas de producción española en la guerra de Yemen en los años 2015 y 2016, la respuesta del Gobierno español fue pedir a Riad que “dé su palabra por escrito” de que no usará las armas compradas a España, especialmente las municiones, fuera del territorio saudí, es decir, en la guerra de Yemen. El Centre Delàs critica que el Gobierno no contemple “ningún procedimiento de verificación del uso de las exportaciones” a pesar de que el Real Decreto 494/2020, del 28 de abril, autoriza a realizar inspecciones sobre el terreno para comprobar que el material bélico se utiliza para el fin para el que adquirido.

El Centre Delàs critica el doble discurso del Gobierno del PSOE en la guerra de Yemen. En 2018, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Josep Borrell, confirmaba el envío de 400 bombas láser a Arabia Saudí en virtud de un contrato de 2015. Frente a las críticas y las evidencias de que este país estaba bombardeando infraestructuras civiles y “lanzando ataques indiscriminados, que mataron e hirieron a cientos de civiles en el conflicto yemení”, Borrell señaló que se trataba de un “armamento de precisión”, guiado por láser, que “no produce efectos colaterales”, sino que “dan en el blanco con una precisión extraordinaria”.

España exportó en la última década 1.193 millones de euros en armas a Arabia Saudí, “sin importar las claras evidencias y reportes de organizaciones internacionales que afirman de los ataques indiscriminados por parte de Arabia Saudí hacia la población yemení”

Las ventas de armas españolas a Arabia Saudí en la última décadas suman 1.193 millones de euros, algo que coloca a este país como uno de los clientes preferenciales de España. Todo esto, critica el Centre Delàs, “sin importar las claras evidencias y reportes de organizaciones internacionales que afirman de los ataques indiscriminados por parte de Arabia Saudí hacia la población yemení”. 

Estas exportaciones, sostienen desde este centro de investigación, violan la normativa internacional, que prohíbe la venta de material bélico a países en conflictos armados o que violen los derechos humanos.

“El hecho de que sigan llegando armas y explosivos a países que están inmersos en un conflicto armado interno o a países que intervienen en conflictos armados de otro país, o que siga llegando armamento español a países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos, prueba la poca rigurosidad de la aplicación de la legislación en materia de control de exportaciones de material de defensa que es de obligado cumplimiento”, dicen a modo de conclusión desde el Centre Delàs.

Con las leyes en la mano, muchas de las exportaciones realizadas a países que cometen graves violaciones de los derechos humanos —como Arabia Saudí, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Brasil, Colombia o Filipinas— podrían considerarse “ilícitas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#64534
4/7/2020 0:35

Lo que mas me gusta es lo de las "presuntas " violaciones de derechos humanos... Según quién te dispare es legal o no...
Da asco

1
0
#64509
3/7/2020 17:01

El complejo militar-industrial, como en todo pais capitalista que se precie, esta totalmente lugado entre si. Estos oligarcas, dueños y accionistas de estas empresas se nutren de todo tipo de conflictos, con los que ademas de conseguir beneficios multimillonarios a costa de la vente de su armamento, van mucho mas alla con otros objetivos que muchas veces quedan ocultos. Tales como el aniquilamiento de toda oposicion e insurgencia popular en terceros paises, el mantenimiento del saqueo economico y el soporte politico a sus dictaduras, el endeudamiento publico que generan tanto en nuestro pais con las injustificables subvenciones que reciben como en los paises en conflicto, asi como la precariedad laboral y la reduccion fiscal para reducir costes y hacerse mas competitivos y ricos

1
0
#64481
3/7/2020 11:09

Buena noticia para el sector industrial del pais

1
6
doctoranimacion
3/7/2020 15:35

Más bien diría, buena noticia para los asesinos a sueldo y sus comisionistas, como vuestro asqueroso rey

7
1
#64525
3/7/2020 20:06

Te guste o no muchas familias viven de ese sector

0
7
#64550
4/7/2020 20:46

Un argumento de un cerdo inmoral, según tú cómo también muchas familias viven de la prostitución infantil, prostituiremos a tus hijos

3
0
doctoranimacion
4/7/2020 20:54

Pues no, no me gusta que los ejercitos asesinen a otras personas, incluido a ti y a tu familia, ni que estas muertes sean un negocio para unos seres repugnantes apoyados por esclavos ignorantes, que solo buscan un salario sin importarles los males que causan con sus "honrados trabajos"

2
0
#64556
5/7/2020 0:15

Seguro que la ideologia que defiendes ha utilizado dichas armas

0
0
#64612
6/7/2020 11:58

Seguro que tu te forras a costa de ellas y te mueres por usarlas.

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.