Huelga feminista
La operación Araña lleva a los transportes la huelga feminista del 8M

Desde decenas de municipios de la Comunidad de Madrid, las mujeres han tomado los transportes para informar de la huelga del 8M.

Operación Araña 8M
3 mar 2019 17:02

En el metro, en el autobús y en el tren, varias mujeres, muchas de ellas con distintivos de color morado, cantan y reparten trípticos. Es la ‘operación Araña’, una de las acciones que se han organizado para impulsar la próxima huelga feminista del 8 de marzo en Madrid, y que tenía como punto de encuentro final, a las 14h, la Puerta del Sol.

“Yo he venido con un grupo de unas 20 mujeres”, explica a El Salto Marisa, de 62 años, a su llegada a la Puerta del Sol, diez minutos antes de las 14h. Ella y su grupo, en el que hay veinteañeras y mujeres de más se 70 años, vienen desde Puente de Vallecas. “Entrábamos a un vagón, cantábamos, hacíamos una performance, e íbamos a otro vagón”, señala. ¿Y las reacciones de la gente en el vagón? Variopintas. “Unos han reaccionado con sorpresa, otros nos pedían los trípticos y otros nos miraban en plan ‘están locas’, pero lo importante de ir en el Metro era crear una conciencia de que el 8 de marzo tenemos que salir, que nos están matando, y de que hay que hacer algo”, añade Marisol.

Marisol y María del Carmen, de 78 años, también del mismo grupo, explican que lleva un año trabajando para organizar la huelga del 8 de marzo, pero sobre todo este último mes ha sido el más intenso. También anuncian otra de las acciones que van a tener lugar: “El 7 van a salir cadena de profesoras y profesores, con alumnas y alumnas, haciendo una cadena humana por todo Vallecas”.

A unos metros de ellas están Lucía, de 58 años, y Bea, de 25 años. Son madre e hija y han venido juntas desde Villaverde, pero se sienten algo decepcionadas por la poca participación en esta acción. “Esperábamos encontrar mucha más gente, nos hemos quedado un poco plof”, afirma Lucía. “Parece que solo somos feministas el 8 de marzo”, añade Bea. Ambas participan también en los preparativos para la huelga del próximo viernes. “Hoy precisamente tenía que hacer un mural para el 8, pero me he venido para acá”, señala Lucía. Bea lamenta la falta de gente y de implicación. “Dicen que la unión sale la fuerza, pero la unión de cuatro gatos no hace nada”, concluye.

Mientras, en la Línea 12 de Metro, que recorre los municipios del sur de la Comunidad de Madrid, unas sesenta mujeres viajan de vagón en vagón, cantando y repartiendo trípticos. “Hemos recorrido todas las estaciones entregando octavillas, con pancartas y cantando canciones reivindicativas”, cuenta Marisol, de 63 años. “Cada dos estaciones bajábamos del vagón y repartíamos propaganda a la gente. Normalmente la gente nos cogía con simpatía y los trabajadores del metro también". La convocatoria de Enredadas por el Sur llevaba a los municipios del sur la operación Araña. En ella se han juntado mujeres de Alcorcón, Leganés, Getafe, Parla, Pinto, Móstoles y otros pueblos “para hacer un llamamiento a la huelga”. Han parado en 29 estaciones desde que comenzaron la acción a las 10h, acompañadas en buena parte de esas cuatro horas por dos vigilantes de seguridad mujeres, después de que les recriminaran no contar con autorización para manifestarse.

Pocos minutos después de las 14, empezaban a aparecer más personas que participan en la acción. No son muchas, varias decenas, pero se las oye. Un grupo de diez mujeres, cantando y pitando silbatos, tras recorrer la plaza se sitúan y empiezan a cantar y bailar: “Abajo el patriarcado, que va a caer, que va a caer; arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”. Le siguen algunas canciones más, bailando en corro y formando un grupo de unas treinta personas.

Elke, de 53 años, es una de ellas. Es parte de un grupo que, desde Ensanche y Villa de Vallecas, ha ido sumando mujeres hasta llegar a la Puerta del Sol. “El viaje ha ido bien. La gente respondía, algunos incluso nos pedían trípticos...Pero hemos tenido un pequeño problema en Atocha, pequeñísimo”. Elke explica que también les han puesto problemas, tanto en la estación de Atocha Renfe, como en la Estación del Arte —antes llamada Atocha a secas—. “Hemos tenido unos fans: unos los vigilantes que nos han dicho que no podíamos alborotar”.

“¿Quién les ha mandado?”, se pregunta Elke. “Cuándo vienen los chicos del fútbol gritando ‘hemos ganado, hemos ganado, hemos ganado’, por qué no les llaman la atención y a las mujeres feministas, por cantar y reivindicar nuestra lucha, nos han pedido que nos callemos?”, continúa.

Poco a poco se ha ido formando algún grupo más. Todas con una sonrisa en la cara, cantando y calentando motores para el próximo viernes.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.