Huelga feminista
Hacia la huelga de todas

Colectivos feministas comparten en Elche experiencias y estrategias para movilizar a las mujeres el próximo 8 de marzo.

Vaga Totes Elx
Encuentro feminista intergeneracional Irene Maciá
5 oct 2017 09:00

A las 10:30 Yolanda Candela Noguera se conecta desde Zurich. Emigró en 2008 desde Elche (Alicante) para trabajar como agente turística y aprender idiomas. La ilicitana vuelve a casa en un sentido virtual para participar, con Marea Granate, en la jornada de coordinación de la huelga general de mujeres del próximo 8 de Marzo, desarrollada los días 23 y 24 de septiembre en L’Escortxador.

Candela es una de las primeras en intervenir. Cuenta la experiencia del Paro Internacional de Mujeres en Suiza: “45 minutos y en el descanso para comer, no fuéramos a molestar a alguien”. También algunas situaciones que justifican las movilizaciones: “Los padres tienen un día de permiso de paternidad, las madres 14 semanas; hay una brecha salarial del 20% y ni siquiera tenemos estadísticas de violencia de género”.

El mensaje que quiere lanzar es la necesidad de crear una “red solidaria de mujeres en el exterior” que imprima un carácter global a la convocatoria y les permita estar conectadas y compartir experiencias y estrategias. “Estando fuera, eres más consciente de que hay luchas que tienen que extenderse a todo el mundo,” señala la activista.

“Hay que parar las estructuras productivas y reproductivas del mundo, decir hasta aquí, este sistema es incompatible con la vida, ponerla en el centro y defenderla 

Más de 150 voces, desde Bilbao, Palma de Mallorca, Alcoy hasta Algeciras, y no sólo del Estado, también de México, Alemania, Italia, Argentina y Suecia, se encuentran y dialogan en Elche, al sol, con versos de Maria Mercè Marçal y entre lemas como Mujeres en resistencia, Producid sin nosotras, Dret al propi cos o Feminismos para vivir. Son feministas diversas, entre ellas Las Kellys, Red Musulmanas, Moviment Democràtic de Dones del País Valencià o Tutifruti Kombat

Otras tantas acuden a título particular. Según cuentan, quieren conocerse, aprender unas de otras y organizarse mejor, empezando por el 8M. “Es importante crear redes de apoyo para compartir experiencias y luchar juntas por el reconocimiento social integral hacia lo que somos y hacemos,” afirma Yolanda García, camarera de piso y activista de Las Kellys Benidorm – Marina Baixa.

Resignificar la huelga

¿Se puede convocar una huelga al margen de los sindicatos? ¿Y solo desde y para las mujeres? ¿De qué tipo? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué grado de autonomía tendrían los colectivos? ¿Uno o varios manifiestos? ¿Con qué reivindicaciones? ¿Qué acciones? ¿Herramientas, medios? En definitiva, ¿cómo hacer que todas las mujeres paren?

Debaten y reflexionan, en grupos de trabajo reducidos, buscado la manera de resignificar la huelga “para que no sólo se exprese en términos productivos y quepamos todas”, dice la profesora de Valencia Teresa Meana, en línea con lo expresado, minutos antes en una mesa de experiencias, por la socióloga Carme Alemany sobre Vaga de totes en Cataluña.

Vaga Totes Elx 9
Mesas de trabajo sobre tipos de huelga: laboral, estudios, cuidado y consumo Irene Maciá

Desempleadas, estudiantes, jubiladas, migradas, trabajadoras del hogar… La iniciativa de Feministes Indignades propone una visión más inclusiva, que atiende las diferentes situaciones que tienen las mujeres y reconoce el trabajo reproductivo. “No se limita a copiar lo que hacen los hombres sino que busca formas de manifestarse creativas que tengan en cuenta cada situación”, explica Alemany.

Cita algunas: cortes de tráfico, ocupación del Círculo de Economía de Barcelona y huelgas de consumo, inspiradas en otras anteriores protagonizadas por mujeres, como la huelga del pan (1919) y la de los alquileres (1930). Desde Feminismos Madrid traen la reflexión avanzada. “Hay que aspirar a una huelga que nos represente a todas y no ponga a ninguna mujer en situación de vulnerabilidad”, señala la estudiante Carlota Álvarez.

Y expone que han probado distintas estrategias para poder subvertir el modelo vigente, “que nos obliga a convocar huelgas mixtas lideradas por hombres”, hasta dar con una fórmula “creativa y más o menos aplicable” -sobre la que siguen trabajando- “que nos permite convocar una feminista, con reivindicaciones feministas, por y para las mujeres”.

“Los cuidados es el gran valor de la huelga, el verdadero lugar de la revolución

Se habla en términos de “huelga total”: laboral, estudios, consumo y cuidados. No mixta. Todo el día. Se plantea la necesidad de buscar modelos compatibles para todas las situaciones, pensando en aquellas más precarias, y estrategias para visibilizar y socializar el paro el ámbito doméstico, como camisetas con el lema ¿Y si no cuido qué pasa? o carteles en los balcones que digan Aquí hoy las mujeres no trabajan.

Boicot a marcas y productos sexistas, ser autónomas pero buscar alianzas, entre el profesorado y el PAS, en el caso de las estudiantes, por ejemplo. Ser creativas. “Cuando la gente diversa se une, surge una creatividad y energía que sobrepasa muros,” asegura Carme Alemany.

Lo mismo sugiere Zora Sáenz de Santamaría, de trabajadoras de residencias de Bizkaia, en huelga más de 300 días: “Somos creativas y fuertes, estamos acostumbradas a tenerlo todo en contra,” afirma, en un discurso motivador que estimula aplausos y vítores. Y estar unidas. “Las alianzas con otras nos han salvado siempre,”, expone Jamileth Chavarria, trabajadora del hogar y “miembra” de Brujas Migrantes.

La vida en el centro

“Hay que parar las estructuras productivas y reproductivas del mundo, decir hasta aquí, este sistema es incompatible con la vida, ponerla en el centro y defenderla,” comenta Paula Duerto, estudiante de Filosofía de Zaragoza y activista de Feminismos Unizar y Komando Feminista, para quien es fundamental tener un discurso anticapitalista, que “ataque” la forma de producir.

Se habla en términos de “huelga de vida”, de cuidados de personas en situación de dependencia y, además, de autocuidado. “Es el verdadero lugar de la revolución,” señala la antropóloga social y enfermera Nuria Gregori Flor, de Elx pel Dret a Decidir. En este sentido, acuerdan situar la vida y el mantenimiento de ésta en el centro del discurso, que los cuidados tengan protagonismo en el manifiesto conjunto. Desde Feminismos Madrid proponen el lema Si nuestras vidas no valen, REproduzcan sin nosotras.

Para Patricia Amaya, de Cafés Feministas San Fernando (Cádiz) es importante ligar lo estructural con las violencias machistas cotidianas. “Nuestro trabajo vale menos que el trabajo productivo de los hombres y al no tener valor social, nuestras vidas tampoco, por eso nos asesinan y nos humillan. Tenemos que parar para visibilizar que sí somos importantes, que sí hacemos que el mundo se mueva; que el feminismo no es sólo el 50% de la población sino otra forma de ver la vida, de entenderlo todo. Y es lo que estamos construyendo aquí”.

“Tenemos que llegar fuera de los espacios donde nos sentimos cómodas: a las feministas no hay que convencerlas

En el mismo sentido se expresa Teresa Meana: “Es importante extender y manifestar lo que hacemos las mujeres. Creo en una convocatoria donde se note que si paramos nosotras, el mundo para.” También se refieren a un discurso interseccional, que tenga en cuenta las distintas opresiones de las que son objeto las mujeres y “visibilice a quienes habitualmente quedan en los márgenes,” señala Nerea Miralles Aguilar, temporera y “(des)patriada” en Francia, integrante de La Revolta anarcofeminista. Para Tutifruti Kombat resulta fundamental “no dejar atrás a ninguna compañera y que se visibilice la diversidad de feminismos,” apunta Diana Sánchez, estudiante de diseño.

Fuera de los espacios feministas

Coinciden en la necesidad de coordinar las acciones, respetando la autonomía de las organizaciones y los territorios, y adaptarlas a las necesidades y los recursos concretos. “Es importante tener un lema común que nos identifique, estar conectadas y trabajar en red, pero cada una tiene una realidad sobre la que trabajar específicamente,” dice Adriana Rodríguez, lesbofeminista de Diversitat Alacant.

Y en la importancia de seguir trabajando. “Hay que convencer a las mujeres de nuestro entorno e intentar llegar fuera de los espacios donde nos sentimos cómodas: a las feministas no hay que convencerlas. Es el trabajo que nos toca al volver a casa,” comenta Patricia Amaya. En su opinión, para crear una estructura de coordinación que funcione “tenemos que ser capaces de ordenar y organizar todo lo que hemos trabajado hoy”. Así lo expresa también Paula Muñoz Mora, buceadora profesional y transfeminista de Tutifruti Kombat: “Nos llevamos muchas ideas. Otras compañeras están muy bien organizadas y traen trabajo avanzado. Tenemos mucho que aprender”.

Según Elx pel dret a decidir, colectivo que coordina la reunión de hoy, el siguiente paso es decidir el lugar y la fecha del próximo encuentro. Entre las opciones, Zaragoza o Cádiz, quizá en diciembre. “Hay que consensuarlo con el resto de compañeras,” señala Andrea Rubio Murcia. La activista de Elche explica, además, que cada colectivo va a empezar a trabajar la convocatoria de huelga a nivel local “a partir de las ideas que han surgido aquí y, entre todas, construir el siguiente encuentro con los contenidos sobre los que necesitemos profundizar mejor.”

Según lo acordado en las mesas de trabajo, habrá reuniones periódicas virtuales, crearán herramientas de comunicación nuevas y reactivarán las del 8 de Marzo anterior, “para mantener y fortalecer las redes de trabajo,” añade Rubio. “Todavía quedan reflexiones pendientes y mucho trabajo por hacer, pero estamos muy motivadas,” concluye. Ya caminan juntas hacia la huelga de todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#671
6/10/2017 9:19

¿Una huelga laboral tiene que ser convocada por sindicatos? ¿Estuvieron en este encuentro?

0
2
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.