Historia
Los secretos del continente escondido de Zealandia

Los hallazgos de la última expedición científica podrían cambiar la historia de la evolución geológica y biológica en el Pacífico sur.

Isla de Lord Howe
La isla de Lord Howe, uno de los territorios de Zealandia que continúan sobre la superficie del océano. Fanny Schertzer
27 sep 2017 08:49

La revista del Geological Society of America lo declaró este año como el séptimo y “más nuevo continente en la Tierra”, tras concluir una expedición geológica que contaba con todos los requerimientos pera ser considerado como tal.

Llegó a tener casi cinco millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad de su vecina Australia. Hoy, el 94% de su superficie permanece bajo el agua. Solo las islas de Lord Howe (en el sureste australiano), Norfolk, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda emergen de las aguas que cubrieron la mayoría de su superficie hace unos 23 millones de años. Su nombre: Zealandia, también conocido como Tasmanis o el continente neozelandés.

ÚLTIMO HALLAZGO

Sin embargo, lejos de conocerse todos sus detalles, esta tierra sumergida tiene aún muchos secretos que revelar. El último lo han hecho público recientemente los investigadores que han pasado dos meses a bordo del barco científico Joides Resolution, un navío construido en los 70 para realizar perforaciones petrolíferas que ha sido reconvertido para servir a la investigación científica.


La expedición ha estado perforando en las aguas del suroeste del océano Pacífico este verano, sobre el antiguo territorio de Zealandia, y llegó ayer al puerto australiano de Hobart, en Tasmania.

La costa del hoy sumergido territorio estaba mucho más cerca de su vecino continente australiano de lo que se creía hasta ahora, según evidencian los últimos descubrimientos fósiles y sobre los movimientos tectónicos a gran escala acaecidos en la zona.

Esto implicaría que plantas y animales habrían tenido mucha mayor facilidad para cruzar entre continentes. “Hemos encontrado posibles pasos marítimos, incluso islas, a través de las que podrían haber migrando”, ha explicado hoy el profesor Rupert Sutherland, de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), a la prensa local.


El académico ha asegurado que la expedición ha descubierto grandes cambios geográficos que podrían reescribir la historia de la evolución y la dispersión de los seres vivos en el Pacífico sur.

EVOLUCIÓN DEL CLIMA GLOBAL

La expedición, a cargo del International Ocean Discovery Program (IODP), tenía como objetivo “mejorar la comprensión del papel de las placas tectónicas en la evolución del clima global durante los últimos 60 millones de años”, según apuntan desde el organismo.

El programa ha perforado en un total de seis localizaciones –algunas a más de 3.500 metros bajo el agua penetrando en la tierra otros 860– en un área marítima del tamaño de la India, siempre sobre el territorio de Zealandia. Fruto de los trabajos han recogido 8.000 especímenes y cientos de especies fósiles.


CONTINENTE RECONOCIDO

A pesar de que en los últimos veinte años la discusión sobre si Zealandia debía ser considerado un continente nunca había quedado cerrada, los descubrimientos de este año sobre su tamaño, elevación de la plataforma continental, geología y grosor de corteza califican definitivamente el territorio como continente, según los integrantes del OIDP.

Tal como indicaba este verano Stephen Pekar, uno de los investigadores a bordo del Joides Resolution, sobre uno de los puntos de perforación, “como dijo ayer un científico, estamos reescribiendo la historia geológica y tectónica de Zealandia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Galicia
Descifrando a historia Las 4.000 cigarreras de A Coruña: la primera huelga de mujeres en la historia de Galicia
El 7 de diciembre de 1857, las mujeres de la Real Fábrica de Tabacos iniciaron una revuelta por sus derechos que hizo historia en el imaginario del sindicalismo gallego.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.