Historia
Los secretos del continente escondido de Zealandia

Los hallazgos de la última expedición científica podrían cambiar la historia de la evolución geológica y biológica en el Pacífico sur.

Isla de Lord Howe
La isla de Lord Howe, uno de los territorios de Zealandia que continúan sobre la superficie del océano. Fanny Schertzer
27 sep 2017 08:49

La revista del Geological Society of America lo declaró este año como el séptimo y “más nuevo continente en la Tierra”, tras concluir una expedición geológica que contaba con todos los requerimientos pera ser considerado como tal.

Llegó a tener casi cinco millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad de su vecina Australia. Hoy, el 94% de su superficie permanece bajo el agua. Solo las islas de Lord Howe (en el sureste australiano), Norfolk, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda emergen de las aguas que cubrieron la mayoría de su superficie hace unos 23 millones de años. Su nombre: Zealandia, también conocido como Tasmanis o el continente neozelandés.

ÚLTIMO HALLAZGO

Sin embargo, lejos de conocerse todos sus detalles, esta tierra sumergida tiene aún muchos secretos que revelar. El último lo han hecho público recientemente los investigadores que han pasado dos meses a bordo del barco científico Joides Resolution, un navío construido en los 70 para realizar perforaciones petrolíferas que ha sido reconvertido para servir a la investigación científica.


La expedición ha estado perforando en las aguas del suroeste del océano Pacífico este verano, sobre el antiguo territorio de Zealandia, y llegó ayer al puerto australiano de Hobart, en Tasmania.

La costa del hoy sumergido territorio estaba mucho más cerca de su vecino continente australiano de lo que se creía hasta ahora, según evidencian los últimos descubrimientos fósiles y sobre los movimientos tectónicos a gran escala acaecidos en la zona.

Esto implicaría que plantas y animales habrían tenido mucha mayor facilidad para cruzar entre continentes. “Hemos encontrado posibles pasos marítimos, incluso islas, a través de las que podrían haber migrando”, ha explicado hoy el profesor Rupert Sutherland, de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), a la prensa local.


El académico ha asegurado que la expedición ha descubierto grandes cambios geográficos que podrían reescribir la historia de la evolución y la dispersión de los seres vivos en el Pacífico sur.

EVOLUCIÓN DEL CLIMA GLOBAL

La expedición, a cargo del International Ocean Discovery Program (IODP), tenía como objetivo “mejorar la comprensión del papel de las placas tectónicas en la evolución del clima global durante los últimos 60 millones de años”, según apuntan desde el organismo.

El programa ha perforado en un total de seis localizaciones –algunas a más de 3.500 metros bajo el agua penetrando en la tierra otros 860– en un área marítima del tamaño de la India, siempre sobre el territorio de Zealandia. Fruto de los trabajos han recogido 8.000 especímenes y cientos de especies fósiles.


CONTINENTE RECONOCIDO

A pesar de que en los últimos veinte años la discusión sobre si Zealandia debía ser considerado un continente nunca había quedado cerrada, los descubrimientos de este año sobre su tamaño, elevación de la plataforma continental, geología y grosor de corteza califican definitivamente el territorio como continente, según los integrantes del OIDP.

Tal como indicaba este verano Stephen Pekar, uno de los investigadores a bordo del Joides Resolution, sobre uno de los puntos de perforación, “como dijo ayer un científico, estamos reescribiendo la historia geológica y tectónica de Zealandia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.