Heteropatriarcado
Si no naces con gaita, no puedes bailar

A la orilla del río Alhama y a los pies de la sierra Alcarama, en la frontera con Soria, se encuentra la localidad riojana de Cervera, que cuenta con un amplio patrimonio cultural que no es accesible para todos sus habitantes, pues tienes que nacer con pene para poder disfrutar de algunas de sus tradiciones.

Protesta de mujeres en Cervera

A la orilla del río Alhama, a los pies de la sierra Alcarama y en la frontera con Soria, se encuentra la localidad riojana de Cervera, que cuenta con un amplio patrimonio cultural que no es accesible para todos sus habitantes, pues tienes que nacer con pene para poder disfrutar de algunas de sus tradiciones.

Este es el caso de “La Gaita”, una danza tradicional que se remonta al siglo XVI donde los hombres vírgenes y solteros de la localidad danzan al amparo de la música de las gaitas. Durante más de 500 años, al menos en el hecho de que sólo sean hombres, los cerveranos han mantenido esta tradición segregadora hasta que dos mujeres decidieran en el año 2013 poner fin a esta discriminación patriarcal.

Durante el último día de las fiestas de Santa Ana, patrona de la localidad, una incorporación reciente a la tradición permite a los llamados ‘veteranos’ —hombres que ya no cumplen con los requisitos de este ritual de cortejo— seguir disfrutando de esta y rememorar tiempos más jóvenes. Es en este añadido reciente a la tradición donde entre 2013 y 2015 dos mujeres cerveranas se sumaron sin ningún incidente, hasta que en 2016 fueron insultadas, abucheadas y expulsadas del festejo por parte de uno de los miembros de la junta directiva de Cofradía de Santa Ana.

Ana, vecina de Cervera, que no quiere dar su nombre real 'por miedo', explica que tras ser expulsadas, un gran número de personas “decidimos sumarnos para reivindicar nuestro derecho a participar en las fiestas”. A partir de ese momento dejaron de ser dos para ser 17 y al año siguiente decidieron llevar su reivindicación también a las fiestas de San Gil, que se desarrollan a finales de agosto y cuenta con la misma tradición.

Desde entonces denuncian presiones, coacciones, amenazas e insultos no sólo durante las fiestas, sino a lo largo de todo el año, por querer participar en igualdad de condiciones que los hombres en las fiestas de su pueblo. Recientemente, y tras meses intentándolo, se han reunido con la junta directiva de la Cofradía de Santa Ana, formada exclusivamente por hombres, para tratar de lograr una “Gaita Mixta”. Ana explica que el resultado fue un simple “no por mis cojones y que si el día de mañana no hay hombres podremos bailar”, todo esto aderezado según la cerverana con insultos, burlas y descalificaciones en una reunión a puerta cerrada antes de la cual les obligaron a apagar los teléfonos para evitar ser grabados.

La excusa en la que se amparan para evitar la participación de las mujeres es la preservación de una tradición de más de 500 años de historia. Según se puede leer en la hoja parroquial —publicación conjunta de las parroquias de San Gil y Santa Ana del 15 de julio— se compara la incorporación de las mujeres a la celebración con la restauración del Ecce Homo de Borja o el San Jorge de Estella y se afirma que “Es un error leer las tradiciones del pasado con criterios de moda”. También aprovechan este extenso texto, que ocupa casi la mitad de la publicación, para acusar a quienes quieren abrir la festividad a las mujeres de ser la “causa de zozobra de las cofradías” y de sembrar la “discordia entre vecinos y familias”.


No es un caso aislado, se llama patriarcado

El caso de Cervera no es el único que excluye a las mujeres, hay un largo repertorio de fiestas populares de las que están excluidas por razón de género.

La danza de los zancos de Anguiano —La Rioja— es un claro ejemplo. Una tradición que se remonta al siglo XVII y que recientemente ha sido declarada bien de interés cultural, pero en la que las mujeres no pueden participar más que como espectadoras.

Más conocida es la representación de los Moros y Cristianos, que tienen su máxima representación en la que se desarrolla en el alicantino pueblo de Alcoi. Pese a que año a año se van abriendo más a la participación de las mujeres gracias a su lucha constante, aún quedan algunos personajes como el Capità o el Alfèrez sólo se permite que sean interpretados por hombres y que 'casualmente’ son los más importantes de las fiestas.

Más al sur, encontramos el salto de La Reja de la Virgen del Rocío —Huelva—, en la que solo los hombres tienen el privilegio de poder, entre el fervor religioso desbocado y la lucha cuerpo a cuerpo de forma violenta, cargar la talla de la virgen. La participación de las mujeres se ve reducida a vestir a la virgen y al niño.

En otras ocasiones ha tenido que ser un juez quien intervenga para que las mujeres tengan el derecho de participar en las festividades locales y pese a ello, la discriminación se sigue haciendo notar. Es el caso del desfile del Alarde de Irún —Gipuzkoa—, en el que se conmemora la victoria de las tropas irunesas sobre las francesas durante la madrugada del 30 de junio de 1522. Pese a que tuvo que ser un juez quien hace ya más de 20 años ordenara que estos desfiles pudieran ser hechos tanto por hombres como por mujeres, aún a día de hoy el desfile tradicional solo permite a las mujeres participar como cantineras y las excluye como soldado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Eva Witt
24/7/2018 13:26

Dudo mucho que a las mujeres transexuales las dejen participar. Que los artículos feministas sean tan cisexistas es bastante descorazonador.

1
1
Raquel
25/7/2018 12:14

El titular es transfobo a más no poder, efectivamente. Aunque también me da a mi que tampoco dejarían participar a un hombre trans. Son estas cosas que o eres cisgénero desde el momento que te parió tu madre, con cromosomas XY y a poder ser con la gaita entre las piernas... o te quedas a zurcir en casa.

0
0
Mónica
23/7/2018 17:52

Respecto a las fiestas de Moros y Cristianos, en Alicante hay muchas poblaciones que celebramos esta fiesta y solo en Alcoy se prohíbe la participación de las mujeres, muy triste de verdad.

0
0
Elaia
23/7/2018 15:37

Pues en Hervías hace muchos años que bailan hombres y mujeres

2
0
#20889
23/7/2018 12:19

En la cercana localidad de Tudela se celebra la bajada del Ángel, que tradicionalmente debía ser encarnado por un niño varón. Desde hace unos años ya no existe esa limitación, y hay niñas que han hecho de Ángel. La tradición continúa viva, y la paz sigue reinando en el pueblo.

2
0
L' Albert
23/7/2018 14:40

Si no fuera por las mujeres, donde estarímos. Hombres; poder compararnos con ellas sería un gran previlegio, no seamos tan inútiles de que nosotros les neguemos tradiciones que son de todos.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.