Hemeroteca Diagonal
Prisión perpetua para Videla y Menéndez, la justicia debida

La lucha de familiares y supervivientes de desaparecidos ha conseguido que se condene a los militares y torturadores golpistas.
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez.
8 ene 2011 12:03

El 22 de diciembre un Tribunal Oral de la ciudad de Córdoba, República Argentina, dictó una sentencia largamente esperada.Fueron condenados a prisión perpetua los generales Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.

Se los consideró autores mediatos de los asesinatos, torturas y privaciones ilegales de libertad que, durante el año 1976, se perpetraron en una unidad penitenciaria de la ciudad en la que se desarrolló el juicio. Se estimó que, aun sin haber tenido participación directa en los hechos, diseñaron, emitieron las directivas y proporcionaron los medios del plan criminal.

Junto a ellos, se juzgó a otros 28 represores:se condenó a prisión perpetua a 14 por su autoría mediata o directa en la comisión de los crímenes que se produjeron en dicha cárcel y en una dependencia policial y a penas de menor cuantía a siete responsables. Otros siete fueron absueltos al entender el tribunal que no existían pruebas suficientes que justificaran una condena.

Quinta prisión perpetua

La sentencia tuvo una notable repercusión internacional debido a la notoriedad de algunos de los que fueron juzgados: Videla, presidente de facto durante varios años y jefe máximo de la dictadura que se inició el 24 de marzo de 1976 y concluyó el 9 de diciembre de 1983, y Menéndez, que tuvo a su cargo durante un largo período la represión en una vasta zona del territorio argentino.Es la quinta prisión perpetua que recibe este militar, antes condenado en otros procesos similares.

Videla ya había sido sancionado a reclusión perpetua en el juicio a las tres primeras juntas militares celebrado en el año 1985, durante el Gobierno de Raúl Alfonsín. En 1990, fue indultado por un decreto del presidente Carlos Menem. Su nuevo sometimiento a juicio, así como los diversos procesos judiciales que se están celebrando en distintos lugares del país, son consecuencia de la declaración de nulidad, por parte de la Corte Suprema de Justicia, de las leyes conocidas como de Punto Final y Obediencia Debida aprobadas en 1986 y 1987 por el Parlamento argentino durante la presidencia del primero y de los decretos de indulto dictados por el segundo.

Hasta octubre de 2010 estaban procesados 783 represores y 145 habían sido ya juzgados: 131 fueron condenados y 13 absueltos. Existían 12 juicios orales en curso en distintos puntos del territorio nacional. Desde esa fecha, además de la emitida en el juicio de Córdoba, se han dictado sentencias en distintas ciudades del país con decenas de condenas, muchas de ellas a prisión perpetua. En todos los casos, y en consonancia con la doctrina emanada de la Corte Suprema, se consideró que los procesados cometieron crímenes contra la humanidad, por su naturaleza imprescriptibles y no susceptibles de ser amparados por norma alguna que impida su investigación y sanción.

En 2011 se realizarán otros muchos e importantes juicios que, previsiblemente, harán aumentar sustancialmente el número de condenados. Estos procesos judiciales son producto de una titánica y desigual lucha de familiares, sobrevivientes y una parte sustancial del pueblo argentino, librada durante décadas. Sus organizaciones sociales y de derechos humanos conmovieron, con su denuncia reiterada, a la opinión pública nacional e internacional y golpearon cientos de puertas que, poco a poco, comenzaron a abrirse. Entre otras, las de juzgados y tribunales europeos que incoaron causas judiciales cuando en Argentina estaba vedada la actuación de la Administración de justicia. Hacia allí concurrieron cientos de perjudicados a relatar los crímenes.

Sólo en el procedimiento instruido en España por el juez Baltasar Garzón fueron prestados más de 400 testimonios. Sucesos tales como la detención de Pinochet en Londres durante más de 500 días, o el juicio y condena al marino argentino Adolfo Scilingo por parte de la justicia española,constituyeron un inestimable y decisivo aporte para que fueran anuladas leyes y decretos que parecían inamovibles.

Aunque quede todavía mucho camino por recorrer para juzgar a todos los responsables del genocidio, se han dado pasos sustanciales para someter a la acción de la justicia a varios de sus ejecutores directos y a algunos de sus cómplices, como jueces y fiscales que los avalaron y encubrieron. Restan, entre otros y señaladamente, los promotores y beneficiarios del crimen: los responsables económicos. Pero a pesar de sus disfuncionalidades y limitaciones, los juicios que se están celebrando se han convertido en una referencia internacional de primer orden. Son la feliz constatación de que no solo se debe, sino que se puede juzgar a los grandes criminales.

Nuevas páginas de esta historia se irán escribiendo, en Argentina y en otros lugares del mundo. Entre las próximas, con seguridad, las del juicio y castigo a quienes durante la dictadura franquista ensangrentaron España y a los que, desde la judicatura, los protegen. El amplio, creciente e indetenible movimiento de la memoria colectiva se ha hecho acreedor a esta victoria sobre el olvido, la mentira y la impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.