Hemeroteca Diagonal
Prisión perpetua para Videla y Menéndez, la justicia debida

La lucha de familiares y supervivientes de desaparecidos ha conseguido que se condene a los militares y torturadores golpistas.
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez.
8 ene 2011 12:03

El 22 de diciembre un Tribunal Oral de la ciudad de Córdoba, República Argentina, dictó una sentencia largamente esperada.Fueron condenados a prisión perpetua los generales Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.

Se los consideró autores mediatos de los asesinatos, torturas y privaciones ilegales de libertad que, durante el año 1976, se perpetraron en una unidad penitenciaria de la ciudad en la que se desarrolló el juicio. Se estimó que, aun sin haber tenido participación directa en los hechos, diseñaron, emitieron las directivas y proporcionaron los medios del plan criminal.

Junto a ellos, se juzgó a otros 28 represores:se condenó a prisión perpetua a 14 por su autoría mediata o directa en la comisión de los crímenes que se produjeron en dicha cárcel y en una dependencia policial y a penas de menor cuantía a siete responsables. Otros siete fueron absueltos al entender el tribunal que no existían pruebas suficientes que justificaran una condena.

Quinta prisión perpetua

La sentencia tuvo una notable repercusión internacional debido a la notoriedad de algunos de los que fueron juzgados: Videla, presidente de facto durante varios años y jefe máximo de la dictadura que se inició el 24 de marzo de 1976 y concluyó el 9 de diciembre de 1983, y Menéndez, que tuvo a su cargo durante un largo período la represión en una vasta zona del territorio argentino.Es la quinta prisión perpetua que recibe este militar, antes condenado en otros procesos similares.

Videla ya había sido sancionado a reclusión perpetua en el juicio a las tres primeras juntas militares celebrado en el año 1985, durante el Gobierno de Raúl Alfonsín. En 1990, fue indultado por un decreto del presidente Carlos Menem. Su nuevo sometimiento a juicio, así como los diversos procesos judiciales que se están celebrando en distintos lugares del país, son consecuencia de la declaración de nulidad, por parte de la Corte Suprema de Justicia, de las leyes conocidas como de Punto Final y Obediencia Debida aprobadas en 1986 y 1987 por el Parlamento argentino durante la presidencia del primero y de los decretos de indulto dictados por el segundo.

Hasta octubre de 2010 estaban procesados 783 represores y 145 habían sido ya juzgados: 131 fueron condenados y 13 absueltos. Existían 12 juicios orales en curso en distintos puntos del territorio nacional. Desde esa fecha, además de la emitida en el juicio de Córdoba, se han dictado sentencias en distintas ciudades del país con decenas de condenas, muchas de ellas a prisión perpetua. En todos los casos, y en consonancia con la doctrina emanada de la Corte Suprema, se consideró que los procesados cometieron crímenes contra la humanidad, por su naturaleza imprescriptibles y no susceptibles de ser amparados por norma alguna que impida su investigación y sanción.

En 2011 se realizarán otros muchos e importantes juicios que, previsiblemente, harán aumentar sustancialmente el número de condenados. Estos procesos judiciales son producto de una titánica y desigual lucha de familiares, sobrevivientes y una parte sustancial del pueblo argentino, librada durante décadas. Sus organizaciones sociales y de derechos humanos conmovieron, con su denuncia reiterada, a la opinión pública nacional e internacional y golpearon cientos de puertas que, poco a poco, comenzaron a abrirse. Entre otras, las de juzgados y tribunales europeos que incoaron causas judiciales cuando en Argentina estaba vedada la actuación de la Administración de justicia. Hacia allí concurrieron cientos de perjudicados a relatar los crímenes.

Sólo en el procedimiento instruido en España por el juez Baltasar Garzón fueron prestados más de 400 testimonios. Sucesos tales como la detención de Pinochet en Londres durante más de 500 días, o el juicio y condena al marino argentino Adolfo Scilingo por parte de la justicia española,constituyeron un inestimable y decisivo aporte para que fueran anuladas leyes y decretos que parecían inamovibles.

Aunque quede todavía mucho camino por recorrer para juzgar a todos los responsables del genocidio, se han dado pasos sustanciales para someter a la acción de la justicia a varios de sus ejecutores directos y a algunos de sus cómplices, como jueces y fiscales que los avalaron y encubrieron. Restan, entre otros y señaladamente, los promotores y beneficiarios del crimen: los responsables económicos. Pero a pesar de sus disfuncionalidades y limitaciones, los juicios que se están celebrando se han convertido en una referencia internacional de primer orden. Son la feliz constatación de que no solo se debe, sino que se puede juzgar a los grandes criminales.

Nuevas páginas de esta historia se irán escribiendo, en Argentina y en otros lugares del mundo. Entre las próximas, con seguridad, las del juicio y castigo a quienes durante la dictadura franquista ensangrentaron España y a los que, desde la judicatura, los protegen. El amplio, creciente e indetenible movimiento de la memoria colectiva se ha hecho acreedor a esta victoria sobre el olvido, la mentira y la impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.