Hemeroteca Diagonal
Los hilos sueltos de la Operación Araña de la Guardia Civil

La actividad en redes sociales provoca un operativo de Audiencia Nacional y Guardia Civil.
Hemeroteca Diagonal

No es exactamente el gran hermano de George Orwell, sino una combinación de conceptos vintage como la “justicia de la emergencia” y el “derecho penal del enemigo”, aderezada con el efecto instantáneo de una operación con nombre impactante seguida en tiempo real en las redes sociales. La Operación Araña, que se saldó el 28 de abril con la detención de 21 personas y llegó a ser calificada como una operación “contra el ciberterrorismo” por parte del presidente de la Asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero, ha cubierto una agenda informativa relevante en las horas previas al comienzo de la campaña electoral y ha servido al Partido Popular para reivindicar una de las apuestas de su programa de cara a las europeas: la inclusión en la legislación europea del delito de enaltecimiento del terrorismo.

Manuel Cancio, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma, considera que es “imposible sustraerse” a la sensación de que esta operación ha sido una exageración por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. El delito por el que fueron detenidas estas 21 personas, explica Cancio, acarrea penas que no suelen suponer el ingreso en prisión, motivo por el cual el dispositivo habitual es a través de providencias, no detenciones.

No es la primera vez que los juicios en torno a los límites del humor o a la calidad de los versos u ocurrencias de ciudadanos con perfil en las redes sociales han trascendido desde ese ámbito a la Audiencia Nacio­nal, pero por primera vez se ha producido una operación policial coordinada basada sólo en mensajes escritos en los muros de Face­book y la cronología de Twitter. La propia Guardia Civil ha admitido que no hay relación entre las personas detenidas. Se les ha detenido por conductas independientes que, en ningún caso, pueden dar lugar a macrosumarios y que van a dar pie, en última instancia, a procesos separados, en base, según declaró la propia Guardia Civil al diario El País, a un solo artículo del tratamiento jurídico del terrorismo en el Código Penal español. El de enaltecimiento del terrorismo, por el que en el último año han sido condenados la tuitera conocida como Alba Corazón Negro y el cantante de rap Pablo Hasel.

Un vídeo de Unidad Central Es­pe­cial número 1 de la Guardia Civil, dedicada a las amenazas terroristas “internas”, reseña algunos de los indicios que han llevado a estas detenciones, aunque no ha trascendido el registro completo de las conductas que la Fiscalía pretende llevar a juicio. Mensajes de apoyo a presos condenados por pertenencia a ETA, o expresiones un tanto naif como “larga vida al terrorismo” son algunos de los textos que se han filtrado a los medios como justificaciones de la Operación, tras la que las personas citadas a declarar han sido puestas es libertad. Se arriesgan a condenas de uno a dos años de cárcel –que no conllevan entrada en prisión si no se tienen antecedentes– o a la sustitución de esas condenas por multas.

Para Cancio, en este caso “está claro que no les interesa tanto la condena como las detenciones y el llamado efecto de desaliento”, es decir, cuestionar públicamente actitudes para desalentar la participación en manifestaciones o protestas. “Mani­pular a la opinión pública desinformada” es, a juicio de la abogada penalista Lorena Ruiz Huerta, uno de los objetivos de un operativo con el que se ha producido un “uso desproporcionado de la detención”.

Una legislación chicle

El delito de enaltecimiento nació en el año 2000, en una reforma del Código Penal vigente, para “rodear” al más restrictivo y poco aplicado delito de apología. En la exposición de motivos de la reforma se explicaba “que no se trata de castigar ideas u opiniones” sino conductas de humillación “que aumentan el clima de desasosiego y de terror”, resume José Antonio Ramos Vázquez, profesor de Derecho Penal de la Univer­sidad de A Coruña.

El supuesto ha sido utilizado para juzgar actitudes relacionadas con los hechos que establecen los siete artículos anteriores introducidos por la política antiterrorista del PP en la época de José María Michavila como ministro de Interior. Ha servido para introducir en el mismo pack mensajes de apoyo a presos condenados mediante la exhibición de sus fotografías –hechos sobre los que la jurisprudencia ha tendido a la libre absolución en los últimos dos años–, mensajes que pueden suponer un menosprecio o humillación a víctimas del terrorismo, y la publicación de vídeos o contenidos musicales con contenidos relacionados a los artículos vinculados a la pertenencia a banda armada.

La propia subjetividad que supone establecer las actitudes y formas de expresión que se consideran un “tabú social”, o el caldo de cultivo de un clima hostil, ha hecho del artículo 578 un texto-chicle con un alto componente simbólico y marcado talante ideológico, en opinión de Ramos Váz­quez. Este profesor aboga por la derogación de este artículo “si nos tomamos en serio el derecho a la libertad de expresión”, garantizado por el artículo 20 de la Constitu­ción. Mientras esto no suceda, valora que hay que interpretar el delito de forma restrictiva: “Por más que una cuenta que lance este tipo de mensajes tenga 2.000 seguidores en Twitter, no es un medio apto para crear ese vivero de nuevo terrorismo que daría lugar al delito”. Cancio estima que, en caso de aplicarse, debe hacerse en casos excepcionales, cuando el enaltecimiento implique una incitación a cometer otros hechos delictivos que, en un contexto de retirada de ETA, no se están produciendo.

“Es un delito peculiar y discutible incluso cuando hay una organización. Cuando se habla de una organización que no existe como tal se abre la consideración de que se utilice por impulsos de carácter político”, señala Cancio. Para Vázquez, el delito de enaltecimiento se ha utilizado como “última barrera” a falta de otros delitos. En 2013, la propia Audiencia Nacional sentenció que la expresión “ETA mátalos”, gritada en una concentración en Fuen­te­rrabía (Hondarribia, Guipúzcoa) no constituía delito. Pero el artículo “está redactado de modo que cabe cualquier cosa y es altamente probable que encaje cualquier declaración hecha desde el mundo abertzale”, señala Vázquez. El ensalzamiento del llamado terrorismo islamista, de otras bandas sin atentados como el GRAPO, Resistencia Gale­ga, o las de los años de plomo europeos (RAF o Brigadas Rojas) también ha sido esgrimidos en los últimos años por los defensores del espíritu del artículo 578. Para Cancio, aunque los casos más graves de injurias a las víctimas sí son punibles, es importante evitar la sobrerreacción.

En cualquier caso, este catedrátrico cree que estas operaciones no tienen justificación técnica, sino que se enmarcan en un contexto de control social en el que se “sobrepasan fronteras básicas del derecho penal”. Por último, Ruiz Huerta apunta que la filosofía detrás de la Operación Araña anuncia lo que está por venir con la reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, que ampliará el campo de acción que otorga el artículo 578 a acciones de protesta ciudadana no englobadas en el resbaladizo y simbólico concepto de terrorismo. Tal y como se ha presentado, el artículo 559 del proyecto de reforma del Código Penal, que da amplio margen para que un mensaje difundido en las redes sociales pueda ser interpretado como constitutivo de incitación a la perturbación del orden público y, por ello, castigado con la misma pena. A juicio de la letrada Ruiz Huerta, con operaciones como la llevada a cabo el 28 de abril, la policía y la Audiencia Nacional están actuando como si estas leyes ya estuvieran vigentes.

Eloy Velasco contra los malos
”Nos debemos adaptar a los nuevos tiempos para prevenir y combatir los nuevos delitos, los ciber delitos. Ahora estamos empezando a ganar a los malos la batalla", afirmaba el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco el pasado 18 de enero en unas jornadas sobre Informática Forense y Delitos Informáticos organizada por el Colectivo Nacional de Amigos de la Guardia Civil. Velasco dirigió desde la Audiencia Nacional la Operación Araña contra varias personas con perfil en redes sociales, no obstante, al tratarse de casos separados, se instruirán en distintos tribunales. En las propias redes sociales se han divulgado algunos de los perfiles de las personas detenidas, sin relación entre ellas ycon distintas motivaciones políticas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.