Guerra en Ucrania
Escapar de la guerra en Ucrania: la acogida diferencial de la Unión Europea

Incluso en medio de una tragedia como la que estamos, las instituciones de la Unión Europea y las policías de fronteras no han cambiado su forma de actuar, pensar y gobernar el derecho de las personas a escapar, añadiendo a la barbarie de la guerra la separación jerárquica de las personas sobre una base racial.
Estación Lviv. Ucrania - 6
Dos jóvenes desplazados se dirigen a la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

7 mar 2022 12:18

Al final, la Unión Europea no pudo decidir no dejar pasar o repatriar directamente a las personas no ucranianas que huyen de la guerra, pero acordó tratar a las personas de forma diferente según su nacionalidad y estatus legal.

No se ha confirmado la voluntad de algunos Estados miembros —Austria, Polonia, Eslovaquia, Hungría— de limitar la aplicación de la Directiva 55 de 2001, que permite, en situaciones reconocidas de acceso masivo, facilitar la entrada de las personas de países no pertenecientes a la Unión Europea sin seguir los procedimientos de las solicitudes de asilo ordinarias y sin las limitaciones del Reglamento de Dublín —que, por ejemplo, bloquea a las personas en el primer país de entrada, donde tienen que tomarse las huellas dactilares y esperar el resultado del procedimiento de solicitud de asilo—. Sin embargo, la posición de este grupo de Estados contribuyó a introducir un dispositivo diferencial en la decisión tomada por el Consejo Europeo el 4 de marzo de 2022, por la que se adopta la protección temporal para las personas que huyen de la guerra en Ucrania.

El texto de la Decisión 382/2022 de 4 de marzo distingue tres tipos de medidas. La primera medida es la que constituye el núcleo de la decisión, cuyo objetivo es “iniciar la protección temporal para los nacionales ucranianos residentes en Ucrania desplazados desde el 24 de febrero de 2022 en adelante (…). Asimismo, debe iniciarse la protección temporal para los nacionales de terceros países distintos de Ucrania (…) y que disponían en Ucrania del estatuto de refugiado o de una protección equivalente”. 

La segunda medida se refiere a los apátridas y a los nacionales de terceros países que residían en Ucrania “con un permiso de residencia permanente valido en Ucrania y que no pueden regresar a su país o región de origen en condiciones seguras y duraderas”. Para estas personas, se prevé que “los Estados miembros aplicarán la presente Decisión o una protección adecuada en virtud de su Derecho interno”.

La tercera medida se refiere a “todos los demás apátridas o nacionales de terceros países que residen legalmente en Ucrania (es decir, con un permiso de duración limitada, temporal, como en el caso de los estudiantes y trabajadores) que no pueden regresar con seguridad a su país o región de origen”. En este caso se prevé la posibilidad que sean los Estados miembros a reconocer la protección temporal. Precisamente, en la Decisión del Consejo Europeo se lee que “de conformidad con el artículo 7 de la Directiva 2001/55/CE, los Estados miembros podrán aplicar asimismo la presente Decisión a otras personas”.

En resumen, la forma de conceder la protección temporal cambia en función de la nacionalidad —ser ucraniano o no— y del título de residencia —beneficiar con la protección internacional o con un permiso de residencia permanente en Ucrania o solo de un permiso de residencia temporal—: la concesión es automática en el caso de personas ucranianas o ya refugiadas; semiautomática en el caso de personas no ucranianas pero con un permiso permanente; sujeta a la voluntad de cada Estado miembro en el caso de personas no ucranianas con un permiso de residencia temporal/de corta duración.

La Decisión del Consejo Europeo no identifica la repatriación como una medida automática para los no ucranianos y esto es ciertamente un hecho positivo, pero mantiene un tratamiento diferenciado e incoherente con los motivos de la fuga. Al mismo tiempo, excluye cualquier referencia a los extranjeros en situación irregular, cuyo destino es completamente ignorado por la Decisión del Consejo Europeo.

El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania firmado en 2014, que promueve la movilidad de las personas ucranianas, les permite entrar en los Estados europeos sin visado para estancias no superiores a 90 días

Hay que recordar que, desde el punto de vista técnico, esta decisión se vio facilitada por el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania —firmado en 2014—, que promueve la movilidad de las personas ucranianas, que pueden entrar en los Estados europeos sin visado para estancias no superiores a 90 días. Esta condición jurídica —junto con la no aplicación de las limitaciones del Reglamento de Dublín y el Enfoque Hotspot— debería, en las hipótesis explícitas del Consejo Europeo, permitir a los ciudadanos ucranianos circular libremente por la Unión, aunque por un periodo temporal limitado. Esta libertad debería animarlos a elegir el Estado miembro en el que disfrutar de los derechos vinculados a la protección temporal y aprovechar las redes familiares y de amistad de los compatriotas que ya están en Europa. De este modo, según el Consejo, se “facilitará un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros, reduciendo así la presión sobre los sistemas de acogida nacionales”.

Así, en el drama actual, los ucranianos en fuga se ven favorecidos por las relaciones institucionales y sociales con los países y sociedades de la UE, mientras que los no ucranianos se ven menos favorecidos por la falta de dichas relaciones, pero también por el hecho de que chocan con el carácter estructural de las políticas migratorias europeas. Estas políticas, desde sus orígenes en la década de 1980, se han mostrado como dispositivos para diferenciar a las poblaciones que huyen (migrantes o potenciales solicitantes de asilo y refugiados) en base a factores que varían en el tiempo, pero todos unidos por la voluntad de luchar contra un enemigo, identificado en la figura del inmigrante irregular —sistemática y dramáticamente ignorado por las instituciones europeas en la posibilidad de huir de Ucrania—.

Estas políticas se han mostrado como dispositivos unidos por la voluntad de luchar contra un enemigo identificado en la figura del inmigrante irregular, sistemática y dramáticamente ignorado por las instituciones europeas en la posibilidad de huir de Ucrania

Este carácter de selección de la movilidad de las personas sobre la base de valoraciones a priori y generalizadas de su peligrosidad o indeseabilidad no cede, ni siquiera ante la guerra actual. Ciertamente, en este caso concreto, las medidas adoptadas también están motivadas por razones y valoraciones geopolíticas, pero éstas no hacen más que reforzar el funcionamiento estructuralmente selectivo de las políticas migratorias europeas: un funcionamiento que tiene una lógica selectiva implementada por los cuerpos policiales desplegados en las fronteras exteriores de la Unión Europea. Los comportamientos violentos y racistas de la policía polaca —y ucraniana— contra las personas no blancas que llegaron a la frontera en la primera semana de su fuga de la guerra son la última manifestación de ello. Pero estos comportamientos se repiten desde hace tiempo, como han demostrado los acontecimientos de los últimos cuatro meses en la frontera con Bielorrusia.

Por lo tanto, incluso en medio de una tragedia como la que estamos viviendo, cuya posible evolución en el futuro inmediato parece dramáticamente incierta para todos nosotros, las instituciones de la Unión Europea, y también las policías de fronteras (especialmente la polaca), no han conseguido cambiar su forma de actuar, pensar y gobernar el derecho de las personas a escapar a la altura de la situación, añadiendo a la barbarie de la guerra la separación jerárquica de las personas sobre una base racial. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.