África
“La historia de Burundi es la de todas las guerras”

El rapero Gäel Faye publica su primera novela, 'Pequeño país', en la que cuenta la guerra en Burundi de la que huyó cuando era un niño a través de un personaje ficticio. La presentó hace unos días ante un teatro lleno de adolescentes en el centro de Barcelona.

Gäel Faye
El rapero Gäel Faye / MJC Rodez
1 mar 2018 12:38
Dice Gäel Faye que las guerras llegan como si de una pintura impresionista se tratara. Cambios de actitud, de relacionarse con el otro, de ir construyendo al enemigo antes de enfrentarse físicamente a él. Así habla el rapero medio burundés, medio francés, que publica su primera novela, Pequeño país, en la que África se cuenta a sí misma. Él huyó de la guerra en Burundi a Francia cuando era un crío y traslada su experiencia a la de un personaje ficticio. 

“Toda esa educación en el odio forma parte de un programa político”, contaba Faye hace unos días ante un público formado por seis colegios catalanes en el Teatro del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Trataba así de explicar cómo en un país tan pequeño como Burundi, que tiene el tamaño de Bélgica, los genocidas y las víctimas se veían obligados a convivir después de la guerra.

Al principio, el rapero tenía un pensamiento muy negativo de la situación: “no era capaz de ver la realidad, pero después descubrí la resiliencia de nuestro pueblo y su capacidad de reencontrar la fuerza para creer en el futuro”. Por eso en su novela la historia de Burundi acaba siendo la de todas las guerras y la del comportamiento humano. “Los sentimientos son universales”, resume. 


“Cada día hacemos un esfuerzo por convivir con quien nos hizo daño”, explica Faye. Aunque sea un sentimiento cotidiano, recomienda visitar Burundi en abril, el mes en el que se celebra el aniversario del fin de la guerra (2005). Es entonces cuando se produce una catarsis colectiva para exteriorizar el dolor de las heridas que siguen cerrándose.

Fue entrelazando retazos de sus recuerdos con su experiencia como artista. Contaba a los chavales que empezó a escribir antes que a leer porque es difícil amar la lectura en un mundo donde la televisión e internet son acciones mucho más fáciles que abrir un libro. Luego sonreía para decir que a pesar de huir de su país por la guerra en 1995, cuando sólo tenía 13 años, recordaba su infancia con una sonrisa.
Pero el momento más bonito de la charla se produjo cuando empezaron las preguntas y una joven rumana que no tendría más de 15 le preguntó por la identidad. “Yo soy rumana pero he crecido en Catalunya”, le explicaba en perfecto catalán, “y veía a mis padres como lo más parecido a mí, pero cuando viajé a Rumanía me sentí extraña de nuevo, ¿a ti también te pasa que no eres de aquí ni de allí?” Mientras se erizaba la piel del auditorio, Faye rizó el rizo: “He crecido pensando que era 50% burundés y 50% francés. Para mí era natural vivir en la mezcla. Pero después me he dado cuenta de que yo soy 100% las dos cosas. Esto, que a veces se vive como un hándicap, permite en realidad aceptarse a uno mismo”.

En un mundo donde la identidad cada vez es más líquida, pero al mismo tiempo se realza con el auge de los nacionalismos, Faye le estaba diciendo al conjunto de jóvenes que allí se reunían que “los otros te definen y para ellos siempre eres el otro”, pero que “la identidad está siempre en movimiento y en plural, no en singular”. Que al ser de más de un lugar se tienen más puntos de vista, más culturas y se puede mirar mejor el mundo, porque se puede salir de él.

No fue ese, en realidad, el momento más bonito de la charla. Tras una de las últimas preguntas, una chica le pidió que cantara algo. Faye accedió, pero sólo si alguien más cantaba. Una chica con velo se subió al escenario y se marcó una canción de soul en francés que dejó a todos, casi más a los adultos que a los chavales, boquiabiertos. Él aprovechó su voz para empezar una improvisación rapeada sobre la charla después. Si alguien conoce un antídoto más potente contra el racismo en las escuelas, que venga y lo cante.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.