África
“La historia de Burundi es la de todas las guerras”

El rapero Gäel Faye publica su primera novela, 'Pequeño país', en la que cuenta la guerra en Burundi de la que huyó cuando era un niño a través de un personaje ficticio. La presentó hace unos días ante un teatro lleno de adolescentes en el centro de Barcelona.

Gäel Faye
El rapero Gäel Faye / MJC Rodez
1 mar 2018 12:38
Dice Gäel Faye que las guerras llegan como si de una pintura impresionista se tratara. Cambios de actitud, de relacionarse con el otro, de ir construyendo al enemigo antes de enfrentarse físicamente a él. Así habla el rapero medio burundés, medio francés, que publica su primera novela, Pequeño país, en la que África se cuenta a sí misma. Él huyó de la guerra en Burundi a Francia cuando era un crío y traslada su experiencia a la de un personaje ficticio. 

“Toda esa educación en el odio forma parte de un programa político”, contaba Faye hace unos días ante un público formado por seis colegios catalanes en el Teatro del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Trataba así de explicar cómo en un país tan pequeño como Burundi, que tiene el tamaño de Bélgica, los genocidas y las víctimas se veían obligados a convivir después de la guerra.

Al principio, el rapero tenía un pensamiento muy negativo de la situación: “no era capaz de ver la realidad, pero después descubrí la resiliencia de nuestro pueblo y su capacidad de reencontrar la fuerza para creer en el futuro”. Por eso en su novela la historia de Burundi acaba siendo la de todas las guerras y la del comportamiento humano. “Los sentimientos son universales”, resume. 


“Cada día hacemos un esfuerzo por convivir con quien nos hizo daño”, explica Faye. Aunque sea un sentimiento cotidiano, recomienda visitar Burundi en abril, el mes en el que se celebra el aniversario del fin de la guerra (2005). Es entonces cuando se produce una catarsis colectiva para exteriorizar el dolor de las heridas que siguen cerrándose.

Fue entrelazando retazos de sus recuerdos con su experiencia como artista. Contaba a los chavales que empezó a escribir antes que a leer porque es difícil amar la lectura en un mundo donde la televisión e internet son acciones mucho más fáciles que abrir un libro. Luego sonreía para decir que a pesar de huir de su país por la guerra en 1995, cuando sólo tenía 13 años, recordaba su infancia con una sonrisa.
Pero el momento más bonito de la charla se produjo cuando empezaron las preguntas y una joven rumana que no tendría más de 15 le preguntó por la identidad. “Yo soy rumana pero he crecido en Catalunya”, le explicaba en perfecto catalán, “y veía a mis padres como lo más parecido a mí, pero cuando viajé a Rumanía me sentí extraña de nuevo, ¿a ti también te pasa que no eres de aquí ni de allí?” Mientras se erizaba la piel del auditorio, Faye rizó el rizo: “He crecido pensando que era 50% burundés y 50% francés. Para mí era natural vivir en la mezcla. Pero después me he dado cuenta de que yo soy 100% las dos cosas. Esto, que a veces se vive como un hándicap, permite en realidad aceptarse a uno mismo”.

En un mundo donde la identidad cada vez es más líquida, pero al mismo tiempo se realza con el auge de los nacionalismos, Faye le estaba diciendo al conjunto de jóvenes que allí se reunían que “los otros te definen y para ellos siempre eres el otro”, pero que “la identidad está siempre en movimiento y en plural, no en singular”. Que al ser de más de un lugar se tienen más puntos de vista, más culturas y se puede mirar mejor el mundo, porque se puede salir de él.

No fue ese, en realidad, el momento más bonito de la charla. Tras una de las últimas preguntas, una chica le pidió que cantara algo. Faye accedió, pero sólo si alguien más cantaba. Una chica con velo se subió al escenario y se marcó una canción de soul en francés que dejó a todos, casi más a los adultos que a los chavales, boquiabiertos. Él aprovechó su voz para empezar una improvisación rapeada sobre la charla después. Si alguien conoce un antídoto más potente contra el racismo en las escuelas, que venga y lo cante.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.