Personas refugiadas
Enfermedades a las que se enfrentan los refugiados

Miedo, ansiedad, incertidumbre, desconfianza... pero no sólo esto, también son muchas las dolencias a las que tienen que enfrentarse las personas que han de desplazarse hacia lugares más seguros.
Enfermedades de los refugiados
Flickr/ BJØRN HEIDENSTRØM
10 ene 2018 04:44

Una situación de desplazamiento forzado supone una ruptura en muchos sentidos. Sus efectos generan perjuicios tanto físicos como psicológicos. Las complicaciones físicas son sin duda las más visibles, sobre todo en las primeras fases del desplazamiento. La salud de los refugiados suele verse afectada desde el momento en que comienzan a buscar lugares más seguros y también durante la etapa del asentamiento en el lugar de acogida.

Los problemas de salud que presentan son similares a los que podríamos padecer cualquier persona; sin embargo, las condiciones del desplazamiento aumentan los riesgos de padecerlas.

Trastornos psiquiátricos como depresión o estrés postraumático, tuberculosis y enfermedades infecciosas como el VIH u otras prevenibles mediante vacunación como hepatitis o varicela son los problemas de salud más frecuentes a los que se enfrentan los refugiados o solicitantes de asilo.

La exposición de los migrantes a los riesgos derivados de los desplazamientos de población como trastornos psicosociales, problemas de salud reproductiva, mayor mortalidad neonatal, trastornos nutricionales… aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades no transmisibles.

El Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) elaboró una lista de las más comunes: déficit alimentario, sarampión, infecciones respiratorias, cólera, enfermedades diarreicas…

Las situaciones en las que las víctimas no han accedido a planes de cobertura de prevención ni vacunación las enfermedades proliferan. Las precarias condiciones en que los refugiados emprenden los trayectos hacia zonas más seguras son el caldo de cultivo para todo este tipo de dolencias que se derivan de las condiciones inadecuadas de vivienda, el hacinamiento, la falta de abrigo y vestimenta, así como la calidad y cantidad insuficiente de agua necesaria para garantizar la salud y la higiene.

Uno de los grupos más vulnerables, los niños, son propensos a infecciones agudas, como las infecciones respiratorias y la diarrea y necesitan acceso a la atención pertinente. Además, la falta de higiene puede provocar infecciones cutáneas.

A pesar de la percepción extendida de que hay algún tipo de conexión entre la migración y la importación de enfermedades infecciosas, no existe relación sistemática alguna. Los refugiados y los migrantes están expuestos principalmente a las enfermedades infecciosas que son comunes en Europa, sin relación alguna con la migración.

La Organización Internacional para las Migraciones prevé que la migración internacional (personas que buscan una nueva vida en otro país) se duplicará de los 215 millones actuales a unos 400 millones en 2050. Para que se garantice la salud de todas estas personas es necesario formular políticas sanitarias que tengan en cuenta a los migrantes y fortalecer los sistemas sanitarios para ofrecer un acceso equitativo a los servicios sanitarios.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Aída Carretero García
14/1/2018 10:42

Buenos días , Elena!.
Me ha encantado tu artículo, una vez más haces que vea el problema bajo otro prisma... pobre gente!.
Creo que sí existe un vinculo entre la migración y la entrada, en un determmado país, de enfermedades infecciosas: patologías prácticamente erradicadas en España, como la Tuberculosis, han sufrido un repunte coincidiendo con la permisividad migratoria de hace más de una década. Puede deberse a la diferencia de credos en cuanto a vacunación se refiere pero éste es un tema que requeriría un análisis aparte.
Un saludo.

0
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.