Green European Journal
Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha

A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad. Se alegran de los éxitos de los demás, coinciden en su desprecio por las minorías y las «élites» y emplean una retórica común. Sin embargo, bajo esa unidad superficial subyacen diferentes fuerzas sociales y programas que reflejan unos intereses económicos contrapuestos.
Giorgia Meloni Mitin Vox - 3
Giorgia Meloni, en un mitin de Vox en 2022.
3 feb 2025 06:00

Durante la última década, el aumento constante del populismo de extrema derecha ha definido el panorama político en Europa (y fuera de ella). Hoy en día, los partidos de extrema derecha tienen una representación parlamentaria muy relevante en la mayoría de los países europeos y forman parte de los Gobiernos en Croacia, Finlandia, Hungría, Italia, Países Bajos, Serbia, Eslovaquia y Suiza. Allí donde (todavía) permanecen en la oposición, influyen significativamente en la agenda de los partidos mayoritarios y en el debate público en general.

En el año 2024, los populistas de extrema derecha también lograron notables avances electorales en Austria, Alemania y Francia. Además, esta fuerza política obtuvo uno de los mejores resultados de su historia en las elecciones al Parlamento Europeo de junio, consiguiendo casi una cuarta parte de los escaños. Al otro lado del Canal de la Mancha, el partido Reform UK de Nigel Farage obtuvo más de cuatro millones de votos en las elecciones generales de julio del año pasado.

Todos estos partidos comparten unas características básicas. Su identidad se articula en torno a una dicotomía maniquea entre “el pueblo puro” y “la élite corrupta”, donde el primer grupo se suele definir en términos nativistas, excluyendo a colectivos a los que tratan de forma separada, como la comunidad inmigrante o musulmana. De hecho, responsabilizan a la “élite” de la supuesta erosión de la cultura nacional y del nivel de vida de la gente “corriente” (autóctona) por su presunta política “proinmigración”.

Estas narrativas han cosechado un gran éxito electoral debido a la creciente inseguridad económica y a la desconfianza de la población hacia las principales fuerzas políticas. En concreto, el desempleo ha sido uno de los catalizadores del voto “populista”, aunque también conviene ser cauto a la hora de sobrestimar el nivel de apoyo que la clase trabajadora o los llamados “rezagados” brindan a los populistas de extrema derecha.

Ahora bien, en lo que respecta a la agenda económica de la extrema derecha, el panorama se presenta bastante más complicado. De hecho, su programa de trabajo es menos consistente que el de cualquier otra gran familia de partidos. Mientras que algunos partidos de extrema derecha, como Vox en España o Chega en Portugal, exhiben una oposición flagrante al concepto de bienestar; otros, como el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) o los Demócratas Suecos, abogan por lo que se ha denominado “chovinismo del bienestar”, es decir, que solo apoyan el bienestar en lo que se refiere a la población “autóctona”. Algunos, como el Fidesz húngaro, propugnan políticas proteccionistas, mientras que otros, como Alternativa para Alemania (AfD), defienden un capitalismo de libre mercado desenfrenado.

Los partidos de extrema derecha conforman una familia política que está más unida por aquello a lo que se oponen que por lo que proponen

En materia de geopolítica, los distintos partidos de extrema derecha han adoptado posturas opuestas sobre la guerra de Ucrania y la relación de sus países con la OTAN o incluso con la UE. Esta divergencia en lo político repercute en la cohesión de la extrema derecha populista a escala transnacional, que en la actualidad está dividida en tres grupos diferentes dentro del Parlamento Europeo: el Grupo Patriotas por Europa (el tercer grupo político más grande de la actual legislatura), el Grupo Conservadores y Reformistas Europeos, y el Grupo Europa de las Naciones Soberanas. Por el contrario, la izquierda radical, tan notablemente dividida, se aglutina, con algunas excepciones, en torno al Grupo La Izquierda. Así pues, a pesar que en los últimos años se ha hablado mucho de la creación de redes transnacionales de extrema derecha, esto rara vez se ha traducido en una coordinación interna a la hora de elaborar las políticas de la UE.

La aparente unidad de la extrema derecha es bastante superficial y, a decir verdad, puede que encubra unas desavenencias más profundas entre estos partidos. Pese a que confluyen en su agenda “cultural” antiinmigración y antiizquierdista, estos partidos difieren mucho en cuanto al tipo de economía que desean para sus países. En otras palabras: los partidos de extrema derecha conforman una familia política que está más unida por aquello a lo que se oponen que por lo que proponen.

Si queremos entender mejor estas desavenencias, tenemos que prestar más atención a las fuerzas sociales que estos partidos representan. Esto requiere ir más allá de un mero análisis del comportamiento de los votantes para también examinar los segmentos de la clase capitalista que han contribuido al auge del populismo de extrema derecha y que pretenden beneficiarse de él.

Capital y fascismo

La estrecha relación entre las grandes empresas y los partidos fascistas ha quedado demostrada con creces a lo largo de la historia, sobre todo en Italia y Alemania. Aunque en un principio estas relaciones comenzaron siendo un instrumento político de la pequeña burguesía, vulnerable ante las turbulencias económicas del periodo de entreguerras, con el tiempo se ganaron el apoyo financiero y político de los sectores dominantes de la clase empresarial. Para esta última, el fascismo les brindaba la doble oportunidad de aplastar a las grandes agrupaciones de la clase obrera y subordinar a las facciones rivales de la clase capitalista.

Tal y como el sociólogo político marxista Nicos Poulantzas defendió enérgicamente en su ya clásico libro Fascismo y dictadura, la facción del capital financiero e industrial fue la que, tanto en Italia como en Alemania, consideró el fascismo como la etapa final para culminar y consolidar su posición hegemónica. Los regímenes fascistas orientaron sus políticas económicas en esta dirección y los salarios reales en la Alemania nazi se desplomaron alrededor de un 25% entre 1933 y 1938, mientras que la inversión y los beneficios de las empresas aumentaron exponencialmente.

El panorama actual presenta algunas similitudes importantes con todo esto. Cierto es que la clase capitalista se mantiene relativamente unida cuando se trata de asegurar sus intereses con respecto a otras clases sociales, algo que quedó meridianamente claro con la gestión de la crisis financiera mundial en clave de austeridad que tuvo lugar a lo largo de la década de 2010. Sin embargo, varias décadas de neoliberalismo también han dado pie al concepto de “ganadores” y “perdedores” entre los propios capitalistas: si el primer grupo abarca el capital transnacional, las grandes empresas y el capital financiero, el segundo engloba el capital nacional (sobre todo en las economías más pequeñas), las pequeñas y medianas empresas y el capital industrial.

En el ruedo político, los “ganadores” se han visto representados con mayor o menor acierto por los partidos dominantes del centro neoliberal (y, a escala internacional, por instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial). Por el contrario, los sectores “rezagados” de la clase capitalista se han sentido cada vez más ajenos a un marco político que no funciona necesariamente igual de bien para ellos. De ahí que hayan buscado otros instrumentos políticos para promover políticas alternativas que sí les beneficien. Así han surgido los partidos populistas de extrema derecha.

Las élites juguetean con la política

Pese a que la mayoría de quienes se dedican al estudio de las ciencias políticas se han centrado en el discurso o en los votantes de los partidos populistas de derechas, los economistas políticos críticos han logrado avanzar en el esclarecimiento del vínculo entre las élites económicas y estos partidos. Como es natural, los investigadores no han establecido una relación lineal y exclusiva entre estos agentes y los Gobiernos de extrema derecha, ya que la única forma de que los regímenes accedan al poder y lo mantengan es apoyándose en un bloque social más amplio. Aun con todo, existe una clase, y en particular una facción de clase, que siempre resulta dominante en dichas coaliciones.

El bloque de poder de Viktor Orbán en Hungría ha tenido que satisfacer un amplio abanico de intereses: desde la industria automovilística alemana, que contribuye considerablemente a la economía exportadora húngara, hasta el capital chino, que busca abrirse paso en la región. La coalición de Gobierno de Hungría también atrae a la clase obrera, y a la clase media rural, que suponen la mayor parte del electorado de Orbán. Sin embargo, quienes más se han beneficiado de este bloque (que ya lleva una década y media en el poder) han sido algunas facciones de la clase empresarial húngara, en particular los sectores de la banca y la construcción, pues se han beneficiado directamente de las políticas proteccionistas de Orbán.

La distribución de clases de la extrema derecha populista puede variar de un país a otro

En líneas generales, se han observado unas tendencias similares en Polonia y Turquía como países periféricos o semiperiféricos en la economía capitalista mundial. En ambos casos, los capitalistas nacionales se han sentido presionados y menoscabados por una globalización neoliberal que ha favorecido durante mucho tiempo a las multinacionales e instituciones financieras occidentales. Tal y como Samuel Rogers explica hábilmente en su reciente libro The Political Economy of Hungarian Authoritarian Populism (La economía política del populismo autoritario húngaro), nos encontramos ante “capitalistas que carecen del tipo de capital adecuado”, que pueden tener riquezas, pero carecen de influencia significativa sobre la formulación de políticas. Estas burguesías nacionales emergentes están siguiendo el mismo camino desde el poder económico al político que siguieron sus homólogos de las sociedades occidentales capitalistas más antiguas durante las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, cuando consolidaron la transición del feudalismo al capitalismo.

Análisis
Análisis El auge de Alternativa para Alemania (AfD): lo que era impensable ha dejado de serlo
Con 77 diputados, Alternativa para Alemania es la quinta fuerza en el Bundestag. En las encuestas de intención de voto es ahora mismo la segunda fuerza, por detrás de las conservadoras CDU y por delante del Partido Socialdemócrata Alemán.

No obstante, lo que es válido para los países (semi)periféricos no tiene por qué serlo para esas sociedades occidentales en la actualidad. Desconocemos mucho sobre el componente de clase de las fuerzas populistas de extrema derecha en el “núcleo” del capitalismo europeo y esto se debe en parte a la inexistente o limitada experiencia de estos partidos en los Gobiernos de Europa Occidental. Aunque el Gobierno de derechas liderado por Giorgia Meloni lleve más de dos años en el poder en Italia, todavía no se ha desarrollado un análisis exhaustivo de su economía política y su sociología política.

¿Por quién lucha la extrema derecha?

Para trazar cómo las diferentes configuraciones de clase impulsan el auge del populismo de extrema derecha en cada país, habría que llevar a cabo una investigación empírica sistemática de los orígenes de las élites que integran estos partidos. La relación causal entre la clase social de los políticos y la formulación de sus políticas no es una mera proyección marxista, sino que se encuentra bien documentada por estudios sólidos en la literatura académica más reciente. En segundo lugar, también hay que examinar más detenidamente a quienes hacen donaciones políticas, pues, aunque no sean tan generosos como en la política estadounidense, sí desempeñan un papel cada vez más decisivo en países como el Reino Unido.

Ante todo, debemos profundizar en las políticas económicas que los populistas de extrema derecha tratan de promulgar cuando acceden al Gobierno o incluso cuando logran una representación significativa en el parlamento. Estudios recientes han demostrado que los diputados de extrema derecha del anterior Parlamento Europeo (2019-2024) pueden tener algunos discursos de izquierdas, pero votan mayoritariamente a la derecha en cuanto a asuntos socioeconómicos se refiere. Del mismo modo, los diputados de RN en Francia han votado sistemáticamente en contra de los intereses de la “gente corriente” a la que dicen defender, oponiéndose a congelar los precios de los alquileres, a la gratuidad de los comedores escolares y a la subida de impuestos a las rentas superiores a 3 millones de euros. A pesar de ello, en la actualidad apenas existen datos empíricos sistemáticos entre países sobre el comportamiento legislativo de los partidos populistas de derechas. Los politólogos siguen basando sus análisis en los programas electorales, conviene no limitarse a lo que dicen estos partidos y prestar más atención a lo que hacen.

Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad

Ahora bien, ¿por qué debería importarnos todo esto? En primer lugar, si los partidos de extrema derecha representan realmente a determinadas facciones de “la élite”, cabe preguntarse por qué afirman estar del lado del “pueblo” y en contra de “la élite”. Lo cierto es que los empresarios populistas de derechas parecen ser el mayor exponente de la creciente tendencia de las élites contemporáneas a minimizar su elitismo ante el aumento de las desigualdades económicas. Sin embargo, en este caso parece tratarse de una élite que intenta mostrarse como corriente, no sólo por razones simbólicas o para mantener la legitimidad moral frente a la ira popular, sino también para obtener capital político en detrimento de las élites competidoras. Y parece que lo están llevando a cabo con bastante eficacia, tal y como demuestra el historial electoral de muchos partidos populistas de extrema derecha.

Por último, pero no por ello menos importante, dar un vuelco materialista al estudio del populismo de extrema derecha también nos ayudaría a comprender mejor por qué la mayoría de estos partidos hablan tanto de “cuestiones culturales” como la inmigración en lugar de la economía. Esto no significa que los populistas de extrema derecha no estén verdaderamente en contra de la inmigración y los derechos de las minorías como parte de una concepción reaccionaria del mundo que concibe a estos grupos como amenazas existenciales para la “cultura nacional”; después de todo, las motivaciones ideológicas no pueden reducirse exclusivamente a intereses materiales.

Sin embargo, es posible que estos partidos mantengan una postura deliberadamente discreta en cuestiones económicas si su programa está destinado a defender unos intereses empresariales concretos en su búsqueda de un estatus hegemónico. La identificación de esos intereses también nos permitiría arrojar más luz sobre la rivalidad de clase intracapitalista que se ha intensificado en los últimos años, tanto en el interior de los distintos países y regiones como entre ellos, y que constituye la esencia de algunos de los principales retos políticos y geopolíticos de nuestra era.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/2/2025 15:34

Detrás del facismo o cualquier tipo de extra derecha, siempre esta la burgesia moviendo hilos, ya sea para destruir el movimiento obrero, o para aumentar sus beneficios.
Si esconden su parte clasista y ultraliberal y sacan a relucir su odio cultural, eso porque les da más votos, pero realmente están hay para apoyar a las élites.

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.