Mineras Huelga Marchas 2012 - 1

Green European Journal
¿Cumplirá el Fondo de Transición Justa de la UE la promesa que hizo a los trabajadores?

Para evitar que la transición energética desemboque en un desempleo masivo, pobreza y desigualdad entre las regiones, la Unión Europea creó en 2021 el Fondo de Transición Justa. Con esta iniciativa, ¿puede la UE brindar esperanza a los trabajadores de la industria?


Artículo publicado originalmente en neerlandés en ‘De Helling’, recogido por el ‘Green European Journal’ en inglés y publicado en ‘El Salto’ de la mano de EcoPolítica. Traducción al castellano de Guerrilla Translation.
20 feb 2023 06:00

El concepto de transición justa nació en la década de 1990 en los Estados Unidos, cuando el movimiento sindical comenzó a alzar la voz contra la contaminación del medio ambiente y los riesgos a los que se exponían los trabajadores. Entonces se popularizó el eslogan “no hay trabajo en un planeta muerto” junto a la idea de que los sindicatos y el movimiento ecologista debían unir fuerzas y trabajar juntos por una transición justa a un planeta habitable con empleos sostenibles. Como resultado, los trabajadores no acabarían cargando con el peso de las políticas climáticas.

En Bruselas, durante mucho tiempo, la política social ha estado separada de la política climática. Pero gracias a la presión de los sindicatos europeos, el movimiento por el clima y los partidos verdes ahora se está añadiendo una dimensión social a la política climática a nivel europeo. En las últimas décadas, el concepto de transición justa ha ido penetrando en los tratados internacionales y documentos de políticas, incluyendo los planes europeos en materia de clima y, de forma más reciente, en el Fondo de Transición Justa.

Por qué necesitamos coordinarnos a nivel europeo

Si bien en el norte de Europa peligran puestos de trabajo como consecuencia de las políticas climáticas, las repercusiones potenciales en otros países de la UE son aún más graves. Los diferentes países y regiones tienen unos puntos de partida que difieren enormemente, tanto en el número de puestos de trabajo amenazados por la transición energética como en el nivel de protección social. Si no se realizan ajustes, la transición no hará sino exacerbar las diferencias que ya existen.

Por si fuera poco, buena parte de la industria europea está situada en las regiones más pobres de Europa oriental y meridional; zonas que en gran medida dependen económicamente de estos puestos de trabajo y donde ya se han perdido tanto empleos directos como indirectos. En los últimos años también han desaparecido numerosos puestos de trabajo en las regiones productoras de carbón de Polonia, por ejemplo, y solo en la región de Silesia (que abarca partes de Polonia, República Checa y Alemania) entre 15 000 y 18 000 mineros corren el riesgo de perder su empleo próximamente.

El problema más evidente del Fondo de Transición Justa es la cantidad de dinero en sí: 17.500 millones de euros no es suficiente para cumplir con los numerosos objetivos del plan

Por tanto, el riesgo de que las personas que ya están en una situación precaria se vean sumidas en una pobreza aún mayor con la muerte de la industria de los combustibles fósiles es más que probable, a no ser que este desmantelamiento venga acompañado de la creación de empleos nuevos y una red de seguridad social robusta. A pesar de que se requerirá un mayor número de trabajadores para hacer que los procesos de producción sean más sostenibles, como ocurre en las industrias química y de la automoción, no serán necesariamente los mismos trabajadores de ahora quienes asuman esas nuevas labores. De esta forma, se necesitará brindar a las plantillas posibilidades de formación y reciclaje profesional para poder abordar las nuevas técnicas y procesos más sostenibles. Además, existe el riesgo de que sectores enteros se trasladen a otras ubicaciones más propicias para esos modos de producción más sostenibles, de modo que las desigualdades regionales podrían exacerbarse debido a las diferencias existentes entre los países de la UE en cuanto a oportunidades de inversión. Países como Alemania, Países Bajos y Francia ya están invirtiendo miles de millones de euros de fondos climáticos en sus industrias.

Otro riesgo subyacente es el aumento de la desigualdad socioeconómica, así como el miedo a la misma, que podrían socavar la confianza en la política y la democracia y abrir la puerta a partidos extremistas que exploten dichos temores e incertidumbres. Por tanto, una política europea que afronte las consecuencias socioeconómicas negativas de las políticas climáticas se antoja algo esencial.

Con independencia del volumen del fondo y el alcance del control que tengan los trabajadores sobre el mismo, cabe cuestionarse en cualquier caso si estos fondos son una garantía de las políticas climáticas sociales.

Cómo la UE combate la desigualdad y destrucción de empleo

Este tipo de políticas se han introducido en el formato de fondos europeos, que sirven para ajustar las políticas climáticas. Además del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, ahora existe también el Fondo de Transición Justa, y se prevé la creación de un Fondo Social para el Clima.

De estos fondos, el Fondo de Transición Justa es el que se centra de manera más directa en apoyar a los trabajadores en el contexto de la transición energética. Se creó en 2021 después de una larga ronda de negociaciones en Bruselas para decidir el tamaño y las condiciones del mecanismo. Al final, el Parlamento Europeo y los gobiernos de los Estados miembros pactaron un fondo de 17.500 millones de euros para garantizar una transición justa en las regiones que actualmente dependen económicamente en gran medida de industrias abocadas a desaparecer o que experimentarán cambios significativos. Además de inversiones relacionadas con la sostenibilidad, el fondo se puede emplear para la formación y el reciclaje profesional de trabajadores y solicitantes de empleo, así como para ayudar a las personas a encontrar trabajo.

Según los sindicatos europeos, no se ha involucrado lo suficiente ni a los trabajadores ni a las propias organizaciones sindicales a la hora de diseñar las políticas climáticas y los planes de transición del Fondo

Buena parte del Fondo de Transición Justa va destinado a Polonia, Rumanía, Alemania y la República Checa. España recibirá 868,7 millones de euros para realizar inversiones en las regiones de A Coruña, Asturias, León, Palencia, Teruel, Almería, Córdoba, Cádiz y Alcúdia (Mallorca), debido a la actividad industrial relativamente importante en dichos lugares relacionada con la minería, el carbón, el petróleo y el gas. Los países de la UE están trabajando actualmente junto con las zonas designadas en la elaboración de planes territoriales de transición, que describen cómo el gobierno planea gastar el montante destinado a una de las regiones. El 20 de diciembre de 2022 la Comisión Europea aprobó el plan nacional de transición justa de España. Dicho plan fue creado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico junto con el Instituto para la Transición Justa, además de las provincias y los municipios implicados. Los proyectos que se ajusten al plan han podido enviar sus solicitudes a través de los agentes que el Instituto para la Transición Justa tiene desplegados en cada región, de modo que se ha mantenido una comunicación constante con los participantes. Por ejemplo, en León se está financiando la ampliación del polígono industrial para atraer nuevas empresas mientras se dan ayudas a pymes de turismo rural y se amplían y rehabilitan los servicios médicos y educativos. También se ha apoyado la construcción de un nuevo Centro de Diseño y Desarrollo de Tecnología Láser. Todo esto conlleva adaptar la formación a los nuevos requisitos y el desarrollo de las habilidades sociales, digitales y técnicas que requieren los nuevos empleos verdes. La responsabilidad última del gasto del Fondo recae en parte sobre los gobiernos nacionales y en parte sobre la propia Comisión Europea.

Mientras los trabajadores no estén sentados a la mesa y participando en los debates, es poco probable que el resultado del plan se ajuste a sus necesidades.

Por qué no basta con el Fondo de Transición Justa

Aunque el plan suene muy prometedor, no todos están echando las campanas al vuelo. El problema más evidente es la cantidad de dinero en sí: 17.500 millones de euros no es suficiente para cumplir con los numerosos objetivos del plan. De hecho, además de invertir en apoyar a los trabajadores y solicitantes de empleo, el fondo también se puede utilizar para realizar inversiones en energías renovables y para crear empresas nuevas. Con este fondo, la UE intenta amortiguar el impacto de la transición sobre el mercado laboral, así como reforzar las economías regionales financiando su diversificación y modernización. En otras palabras, se trata de un objetivo tremendamente amplio para un fondo relativamente pequeño. Además, la selección de las regiones que han reivindicado ser las idóneas para percibir los fondos también ha sido objeto de críticas. Por ejemplo, Alemania recibe buena parte del fondo cuando es un país que ya está destinando miles de millones de euros a la transformación verde de su industria. Por otra parte, muchas de las regiones seleccionadas son regiones productoras de carbón, cuando los mismos problemas se dan igualmente en otros muchos sectores.

Poco se puede decir de los resultados de los planes financiados por el Fondo de Transición Justa, ya que su implementación aún está en el horizonte, pero sí que podemos formarnos una opinión en cuanto a sus procedimientos. Según los sindicatos europeos, no se ha involucrado lo suficiente ni a los trabajadores ni a las propias organizaciones sindicales a la hora de diseñar las políticas climáticas y los planes de transición del Fondo. Esto resulta problemático: mientras los trabajadores no estén sentados a la mesa y participando en los debates, es poco probable que el resultado del plan se ajuste a sus necesidades.

Si el Fondo de Transición Justa quiere contribuir de verdad a que haya una transición justa, entonces los procesos que desencadena deben ser justos también

Otro aspecto de esto, quizá más importante, es que esos trabajadores con escasa participación en unas decisiones que potencialmente tendrán grandes consecuencias sobre su sustento seguramente miren al futuro con mucha más desconfianza que si pudieran participar. La resistencia contra las políticas climáticas aparece cuando los trabajadores no saben qué va a ser de ellos y los planes se elaboran sin contar con ellos tampoco. Algunos ejemplos de esto son la resistencia de los sindicatos mineros de Polonia contra la legislación europea en materia del clima y la oposición por parte de los comités de empresa de numerosas compañías industriales en los Países Bajos al impuesto sobre el CO2, en ambos casos motivadas por el miedo a la destrucción de los puestos de trabajo.

Aunque las directrices del Fondo requieren que se involucre en la elaboración de los planes a los gobiernos regionales y locales, a sectores interesados —socios económicos e interlocutores sociales— y a la sociedad civil, esto no suele ocurrir. Si el Fondo de Transición Justa quiere contribuir de verdad a que haya una transición justa, entonces los procesos que desencadena deben ser justos también.

Con independencia del volumen del fondo y el alcance del control que tengan los trabajadores sobre el mismo, cabe cuestionarse en cualquier caso si estos fondos son una garantía de las políticas climáticas sociales. Un fondo puede servir para compensar la destrucción de empleo y la pobreza, pero solo a pequeña escala y en retrospectiva. El aspecto social no forma parte de las políticas climáticas per se; y aunque estas sí que imponen objetivos vinculantes para reducir las emisiones en los países de la UE, la protección de los trabajadores no es un elemento obligatorio.

Si bien la UE no puede tomar el control total de las políticas sociales, lo que sí puede hacer la política europea es aumentar los niveles mínimos de protección social y condiciones laborales para todos los Estados miembros

A pesar de que el Fondo aún no se ha abierto, las condiciones son tan poco vinculantes que la Comisión Europea no tiene mucho margen de maniobra para garantizar que el dinero llegue a quienes más lo necesitan. Como resultado, muchos trabajadores seguirán dependiendo del nivel de protección social y las políticas que le ofrezca el Estado miembro donde trabaja.

Cómo garantizar una transición justa

Pero, ¿qué debería hacer la UE para garantizar una transición justa para los trabajadores de la industria? En primer lugar, la Comisión Europea puede facilitar estructuras formales que garanticen que los trabajadores y los sindicatos participen en la aplicación de los planes del Fondo de Transición Justa.

Además, hace falta ir más allá de los fondos. Es el momento de tener amplitud de miras para el futuro de la industria europea. Como se ha mencionado más arriba, el Fondo de Transición Justa no es el único fondo que contribuye a una transición justa. Por ejemplo, el objetivo del futuro Fondo Social para el Clima tendrá como objetivo combatir la pobreza energética y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el de combatir la desigualdad entre regiones mediante inversiones en empleo y reconversión verde. Sin embargo, el volumen y el ámbito de aplicación de estos fondos sigue siendo limitado también.

A pesar de que la UE está realizando actualmente ajustes reactivos, no elabora políticas de manera activa para orientar el mercado laboral. Si bien plantear una intervención activa real en el mismo resulta difícil a nivel europeo, dado que las cuestiones sociales y de empleo son en su mayoría competencias de los Estados miembros, la UE puede mirar mucho más allá y reflexionar desde un principio sobre el impacto que el diseño de políticas climáticas puede tener sobre los trabajadores y las economías. Así, se podrán anticipar los cambios futuros y realizar las inversiones oportunas en aquellas economías más dependientes de las industrias en vías de desaparición, lo cual permite prevenir que las desigualdades regionales en Europa crezcan demasiado.

Finalmente, si bien la UE no puede tomar el control total de las políticas sociales, lo que sí puede hacer la política europea es aumentar los niveles mínimos de protección social y condiciones laborales para todos los Estados miembros. Una Europa más social tendrá una menor necesidad de usar fondos de este tipo. Un buen ejemplo de esto es el acuerdo alcanzado en la UE en junio de 2022 para aumentar los salarios mínimos. Esto evitará que los empleos relacionados con las industrias fósiles se sustituyan con empleos flexibles y mal pagados, algo que ya ha ocurrido en Polonia, donde una mina de carbón fue reemplazada por un centro de distribución de Amazon.

ecopolítica
Artículo publicado originalmente en neerlandés en De Helling, recogido por el Green European Journal en inglés y publicado en El Salto de la mano de EcoPolítica. Traducción al castellano de Guerrilla Translation.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Al límite: la salud mental de los agricultores europeos en el punto de quiebre
VV.AA.
Los desafíos que enfrentan las personas que trabajan en agricultura en Europa son notorios. El precio de estas incertidumbres para su salud mental sigue siendo ignorado.
Green European Journal
Green European Journal Una política sin remordimientos: los peligros de la militarización climática
¿Cuáles son los peligros cuando los discursos sobre la “migración climática” y el “conflicto climático” se esgrimen como un arma?
Green European Journal
Joëlle Zask “Nos resulta difícil pensar que el fuego pueda limitar nuestras posibilidades de supervivencia”
La filósofa francesa Joëlle Zask, autora del libro 'Cuando el bosque arde: pensar el nuevo desastre medioambiental', critica la falta de interés político y social en el incremento de los megaincendios, un fenómeno amplificado por la crisis climática y el éxodo rural.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Recomendadas

Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.