Ganadería
El Parlamento andaluz aprueba medidas de apoyo al sector cárnico en plena Semana del Clima

Ayer el pleno del Parlamento aprobaba por unanimidad una proposición, presentada por PP y Cs, que pedía al gobierno andaluz “fomento del consumo de carne” y “disminución de módulos fiscales” para el sector ganadero. La FAO, expertos en cambio climático y ecologistas vienen advirtiendo del impacto en emisiones contaminantes de la ganadería intensiva.

Dehesa Andalucia
Los ganaderos reivindican la dehesa como una forma sostenible de producción cárnica. Imagen: proyecto Life Biodehesa Junta de Andalucía.

El pasado mes de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), dependiente de Naciones Unidas, emitía un informe para facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de París. En el mismo, se aludía de forma directa a la necesidad de un cambio de dieta. “Algunos patrones alimentarios requieren más agua y tierra, y provocan, en comparación con otras alternativas, más emisiones de gases que atrapan el calor”, aludiendo al consumo de carne, en especial la producida de forma industrial e intensiva. Continua el informe recomendando “dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal (como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras) y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero”, debido a que estas “presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos”.

Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones de Naciones Unidas derivadas del Acuerdo de París, en vigor desde noviembre de 2016, el Parlamento de Andalucía aprobó ayer por unanimidad una proposición que reclamaba una campaña de fomento del consumo de carne entre la ciudadanía. El texto legislativo, presentado por Partido Popular y Ciudadanos, instaba a su vez al Gobierno andaluz a “trabajar con el sector cárnico andaluz en una mesa de análisis y evaluación del impacto de ventas de productos cárnicos en los próximos meses, con el objetivo de poder justificar una posible petición de disminución de módulos fiscales a los ganaderos afectados”.

Estas medidas se aprueban con la tormenta política y mediática por la crisis de la listeriosis aún abierta. No en vano, el punto dos de la proposición pedía “una campaña de información sobre el alto nivel de autocontrol en seguridad alimentaria de las industrias cárnicas andaluzas”. Andalucía es la tercera comunidad autónoma en producción de carne, con un 10% de la producción española.

El mismo día el Parlamento se comprometía a “cumplir y hacer cumplir la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía”. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas  (FAO) asegura que el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano corresponden al sector ganadero.

Reducción del consumo o cambio en la producción

“Me sorprende que se haya aprobado por unanimidad una cosa así”, asegura para El Salto Andalucía la que fuese parlamentaria andaluza de Equo en la anterior legislatura, Carmen Molina. La ecologista insiste en la tesis de que “hay que disminuir nuestro consumo de carne, porque consumimos en exceso y eso conlleva una serie de abusos que generan desequilibrios en ecosistemas que necesitamos conservar en óptimas condiciones, sobre todo pensando en la adaptación a las situaciones que ya vivimos de alteración climática antropogénica”.

Un prisma que no comparte Miguel Cobos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía. “El impacto de la agricultura y la ganadería en su conjunto supone en España un 12% del efecto contaminante. Nosotros en Andalucía estamos por debajo de ese porcentaje. Se esta poniendo el foco en los efectos perjudiciales cuando hay muchos efectos beneficiosos. El olivar son un 1,6 millones de hectáreas que absorben CO2. Las dehesas de Córdoba, Huelva, Jaén también. Y son ecosistemas que se mantienen por su valor económico”, asegura.

Donde sí coinciden Molina y Cobos es en que una parte de la solución es “apostar por la ganadería extensiva”. Y ahí cobra especial relevancia uno de los ecosistemas más singulares de Andalucía, endémico de la Península Ibérica, la dehesa. De los 2,4 millones de hectáreas de este hábitat del Estado español, la mitad —1,2 millones de hectáreas— se sitúan en la comunidad andaluza. Una singularidad que, sin embargo, la ha perjudicado en Bruselas, por incomprendida. “Tuvimos que traer a los señores de Bruselas aquí para que comprendiesen cómo funciona”, explica Cobos. “Nuestras dehesas se han visto perjudicadas hasta ahora por las políticas de la PAC”, cerciora Molina. Aunque, de cara a la nueva PAC a partir de 2020, el secretario general de UPA se muestra optimista de que “la dehesa quedará en buen lugar”. “Es uno de los hábitat que más beneficios aporta al medio ambiente y necesita de esa compensación en la política agraria para preservar su conservación en el mejor estado posible. Y para ello la ganadería es fundamental, porque la dehesa se mantiene porque hay una economía asociada a ella que hace posible su mantenimiento, poda, control de enfermedades como la seca”, afirma el representante de los pequeños ganaderos.

Agricultura
Un precio justo para un consumo honesto
La industria alimenticia y la distribución han ido hundiendo los precios, generando un círculo vicioso cuyas víctimas son los agricultores y ganaderos

Aunque Molina entiende que la forma de producción no es suficiente, que se requiere una disminución del consumo. “Consumir menos carne y de más calidad”. Pero la calidad hay que pagarla, y Cobos lamenta que, “en las grandes superficies, el consumidor en su mayoría no valora esa calidad” asociada a la dehesa y la ganadería extensiva, optando por productos procedentes de la ganadería intensiva, más baratos.

Unos matices que no se recogen en el texto legislativo aprobado por el Parlamento, que no pasa de una mención a la producción cárnica ecológica. Molina lamenta que la campaña que impulse el gobierno andaluz “es improbable que sea avalada por la lógica más elemental, porque la forma de producir grandes cantidades de carne es tremendamente lesiva, no solo para los animales sino para nuestra salud”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.