Fronteras
El Movimiento Regularización Ya reivindica la ILP como un hito histórico en las luchas migrantes

Con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, el colectivo reclama al gobierno la aprobación de la regularización extraordinaria antes de que acabe el año.
18 dic 2024 14:00

Aún con la Iniciativa Legislativa Popular, que más de 700.000 personas respaldaron con su firma en stand by hasta que el Congreso se decida a debatirla, el Movimiento Regularización Ya ha querido conmemorar este 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes, reivindicando el rol de las resistencias migrantes al frente de la ampliación de derechos para este colectivo. Es ahí donde enmarcan los ““avances” en materia migratoria que el Gobierno presenta como propios”, según ha compartido en comunicado con motivo de esta fecha. 

El movimiento recuerda que los partidos políticos, empezando con el PSOE pero siguiendo con Junts o PNV, lejos de contribuir a garantizar los derechos fundamentales del aproximadamente medio millón de personas que residen en el país en situación irregular, trabajando y aportando a la sociedad, mantienen bloqueada la aprobación de una demanda política, la de la regularización, que viene siendo un clamor de los colectivos  migrantes y sus aliadas, desde que en 2020 se declarara el confinamiento como respuesta a la pandemia de covid19.

Fronteras
Regularización El debate de la regularización: entre la reforma del reglamento de extranjería y una ILP que sigue esperando
Mientras organizaciones en defensa de los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo apuestan por introducir medidas más ambiciosas en el próximo reglamento de extranjería, desde Regularización Ya piden que se avance con la ILP.

Es la incidencia política de las comunidades migrantes en el territorio, insisten, la que ha forzado las últimas conquistas en términos de derechos, pero estas no sustituyen el que supone “el único mecanismo de democracia directa que garantizaría el acceso a derechos de las personas en situación administrativa irregular que ya están en el país”, señalan. En lugar de tomar esta fecha como una “farsa vacía de significado”, Regularización Ya llama a los partidos a permitir que se concrete la ILP. “Ayer, 17 de diciembre, la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso, se reunió para seguir trabajando en las enmiendas a nuestra ILP sin ningún avance”, lamentan.

El movimiento llama a todas las formaciones políticas que dicen comprometerse con “los Derechos Humanos, la Justicia Social y la Solidaridad”, a empujar la propuesta hasta su debate y aprobación definitiva, tras cuatro años de lucha. “Esta Propuesta de Ley necesita coherencia ética y política”, exponen, instando a los partidos a que no dejen que se acabe un año más sin garantizar los derechos de las personas migrantes que residen en el estado.

Desde Regularización Ya urgen a responder ante un marco difícil, con un Pacto Europeo de Migraciones y Asilo restrictivo de los derechos de las personas migrantes, frente al auge de la extrema derecha, y cuando se multiplican los factores de expulsión de las personas en sus países de origen. Recuerdan, que lejos de estar a la altura, el gobierno ha presentado como principal apuesta una reforma del reglamento de la ley de Extranjería “que recorta derechos en materia de protección internacional y asilo”. 

País Valenciano
Opinión El movimiento migrante valenciano exige otra regularización extraordinaria tras la dana
Con el lema escogido para este año, “En València el pueblo que salva también es migrante”, el movimiento exige también la reparación a personas afectadas por la DANA.

Para ilustrar las consecuencia de la no regularización de las personas que trabajan y residen en el territorio, en su comunicado Regularización Ya traza paralelismos entre la respuesta del gobierno ante la DANA y aquella que se artículo con motivo del covid19. Paquetes de medidas que confluyen en un mismo punto: dejar desamparadas a miles de personas esenciales para la sociedad. 

La ausencia total de alternativas que permitan a las personas sin documentación acceder a cualquier tipo de ayuda resultan demasiado familiares a los colectivos migrantes, alzando una serie de barreras en los requisitos, que vuelven los recursos de nuevo inaccesibles para quienes no disponen de un contrato de vivienda, un empadronamiento, o una cuenta bancaria, como se exige. 

“Durante 4 años, hemos trabajado incansablemente para la aprobación de esta ILP. Un trabajo de base y de incidencia política basado en un mecanismo de participación ciudadana, la Iniciativa Legislativa Popular, que no puede ser desatendido en un contexto democrático que respete los DDHH y la constitución que dice representar”, cierran su comunicado desde el movimiento, que no se resigna a que “la falta de voluntad política”  derive en “la anulación permanente de nuestros derechos”. Por ello, alertan: “sin la aprobación de la REGULARIZACIÓN YA, el gobierno estará incumpliendo su mandato democrático”.

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/12/2024 7:08

El capitalismo siempre necesita de una base de trabajadores pobres que poder sobreexplotar, y los allá en los inmigrantes irregulares.
Lo vergonzoso es ver cómo este supuesto gobierno de izquierdas no hace nada por legalizar la situación de PERSONAS que solo quieren vivir, producir y crecer en nuestro país, porque en el suyo poderosos intereses se lo han impedido!

1
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.