Fronteras
Croacia: cando son os propios policías quen denuncian a violencia nas fronteiras

Nunha carta enviada de forma anónima á Defensora do Pobo asegúranse tratos inhumanos e violentos contra os refuxiados que intentan cruzar a fronteira antes de deportalos ilegalmente a países veciños.

refugiado herida
Espalda de Faysal después de haber sido agredido y deportado por la policía croata. Sofía Caamaño
18 jul 2019 09:25

Un grupo anónimo de policías croatas admite nunha carta enviada a Defensora do Pobo os abusos cometidos contra as persoas refuxiadas que intentan entrar no país. O escrito fíxose público onte en el asegúrase que as ordes da dirección de policía son de “deportar a todo o mundo sen papeis, coller os seus cartos, romperlles os móbiles, tiralos ou quedárnolos para nós e, despois, devolver forzosamente aos refuxiados a Bosnia”.

Nunha entrevista recente cunha televisión suíza, Kolinda Grabar-Kitarović, presidenta de Croacia, dixo que, tras falar co ministro de interior, o xefe de policía e os axentes en terreo, non se utilizaba “unha forza excesiva” nas deportacións pero que “un pouco de forza si é necesaria” a hora de devolver aos migrantes a países lindeiros. Sen embargo, na carta enviada á Defensora do Pobo afírmase que todos os días chéganse a deportar a entre 20 e 30 migrantes, que as veces lles pegan e que inclusive algúns policías ata sacan as súas pistolas.

Na carta enviada á Defensora do Pobo afírmase que todos os días chéganse a deportar a entre 20 e 30 migrantes, que as veces lles pegan e que inclusive algúns policías ata sacan as súas pistolas.

Faysal, un mozo alxerino que intentou varias veces cruzar dende Serbia a Croacia, asegura que en máis dunha ocasión a policía croata descubriuno intentando entrar no país e lle propiciou varias malleiras. “Descubríronme escondido no tren, leváronme a estación de policía que está preto da fronteira serbia, tiráronme ao chan e estivéronme pegando durante 10 ou 15 minutos”, conta. Faysal apareceu despois de cinco horas camiñando ferido de volta en Sid (vila serbia fronteiriza con Croacia) coas costas e as pernas cheas de mazaduras.

O seu caso non é illado. Varias organizacións en terreo levan denunciando dende fai anos as actuacións policiais violentas contra refuxiados. Unha delas é No Name Kitchen, que conta con grupos de voluntarios en Sid (Serbia), Velika Kladusa (Bosnia) e Patras (Grecia). Enrico Pascatti, que se pasou oito meses en Sid traballando con esta organización e elaborando informes de violencia policial, asegura que as deportacións ilegais e violentas a Serbia por parte da policía croata son constantes. Ademais, segundo este activista, as forzas fronteirizas non só abusan fisicamente dos refuxiados, senón que tamén, as veces, recorren a humillación e a violencia psicolóxica. “Atopeime con casos de rapaces aos que obrigaron a estar nus durante horas, sobre todo en inverno. Unha vez un menor contoume que o forzaron a facer flexións en calzóns mentres lle pegaban nos pés cunha porra e o insultaban”, asegura.

Varias organizacións en terreo levan denunciando dende fai anos as actuacións policiais violentas contra refuxiados.

Ademais, segundo Enrico, é común que lles esnaquicen os móbiles, lles rouben os cartos e todas as súas pertenzas persoais. “Rómpenlles os teléfonos para que así, sen ter GPS, lles resulte moito máis complicado volver a intentar cruzar a fronteira”, explica. No Name Kitchen, xunto con outras asociacións en terreo, recompilan todos os informes de violencia policial recollidos por voluntarios na páxina web da organización Border Violence Monitoring.

Segundo un informe de Amnistía Internacional publicado o pasado mes de marzo, a Unión Europea “non solo fai ollos cegos ante os asaltos cometidos pola policía croata, senón que os financia”. Massimo Moratti, director de investigacións na Oficina Europea de Amnistía Internacional, explica en este informe que os fondos destinados á axuda humanitaria son moito máis pequenos que os dirixidos a equipar a policía fronteiriza croata. Ademais, Croacia está en proceso de entrar na área Schengen, caracterizada pola libre circulación dentro dos seus límites e polo endurecemento e peche de fronteiras a aqueles países que non están dentro do acordo. Exemplo desta visión son as vallas fronteirizas situadas no confín este de Hungría e na fronteira sur española. De acordo con estas políticas, o pasado mes de maio Davor Božino, Ministro de Interior de Croacia, cualificou a deportación colectiva de 70 migrantes a Bosnia como “unha acción en línea co estatuto de Schengen, dirixida a previr a inmigración ilegal”.

O grupo de policías anónimos autores do escrito declaran que toda a información publicada polos medios de comunicación con respecto a este tema “é certa e moi leve se a comparamos co que realmente acontece nas estacións de policía”. Por isto, piden á Defensora do Pobo croata que se involucre persoalmente para que estas “prácticas inhumanas” deixen de realizarse.

Carta enviada a Defensora do Pobo de Croacia
Querida Señora,
Pedimos a súa axuda porque nos decatamos de que vostede é a única que da conta das prácticas ilegais cometidas contra refuxiados e persoas en situacións difíciles a quen nós estamos tratando de forma inhumana todos os días.
Son un traballador da estación de policía (...) e levo traballando na protección da fronteira nacional durante un longo período de tempo. Algúns de nós estamos berrando, non temos máis vontade nin enerxía para seguir observando o que se lle está facendo a estes seres humanos.
Todos os días deportamos a Bosnia sen papeis, sen procesalo, da igual se son mulleres ou nenos, tratamos a todo o mundo da mesma maneira. Non hai un procedemento de asilo, non existe, tan só en situacións extraordinarias nas que temos a atención dos medios de comunicación sobre nós. As ordes do xefe, do executivo e da administración son de devolver a todo o mundo sen papeis, sen pistas, coller os seus cartos, romperlles o móbil, tiralos a (...) ou quedárnolo, e deportar aos refuxiados de forma forzada a Bosnia.
Esta é a realidade sobre como os tratamos. Os policías que veñen como unidades de reforzo de outras estacións son especialmente crueis porque están enfadados por ter que estar aquí. Quédanse aquí pouco tempo así que fan o que queren sen control, o que me recorda a Janissaries, pegando e roubando. Isto é triste pero certo e acontece baixo a bendición do executivo da estación de policía e a administración.
Nós, uns poucos policías, estamos especialmente tristes polo feito de que o executivo nos anima e obriga a facer isto, cando supostamente teríamos que estar traballando na legalidade, contra este tipo de prácticas e non permitindo este comportamento dentro do corpo de policía.
Todos os días deportamos a entre 20 e 30 persoas. Cando traen a xente ata aquí desde outras estacións de policía están cansados, as veces pegáronlles e despois somos nós quen temos que levalos en coche pola noite e deportalos de forma forzosa a Bosnia.
Aquí acontecen todo tipo de cousas, as veces a policía ensina as súas armas. Isto é vergoñento para o corpo, e non é o que imaxinaba cando fun á escola.
Eu persoalmente deportei ao redor de 1000 persoas durante a noite, intentando ser o máis humano posible, pero teño (...), e se me nego a facelo perdería o meu traballo e non sabería como alimentar a miña familia.
O grupo de policías que compartimos esta visión pedímosche que pares estes comportamentos e prácticas dentro do corpo. Todo o que lle chega, o que escriben os medios de comunicación, é certo e moi leve comparado co que pasa na estación de policía.
Tamén é moi triste que os xefes do corpo, e en especial a administración de policía, mencione o seu nome de forma maleducada e inapropiada, porque non merece isto, non é concorde que alguén con un alto nivel de educación reciba estes insultos e nomes. Vostede tan só está exercendo o seu traballo de forma honorable e decente, de acordo coas leis e regulacións, e esta é a forma na que a policía debería tamén traballar pero, desafortunadamente, estamos lonxe diso.
Pedímoslle outra vez que persoalmente se involucre na detención destas malas prácticas que nos poden levar a tráxicas consecuencias, e ninguén quere iso.
Nos cremos en vostede, na súa xustiza e traballo legal.
Axentes de policía afectados da estación (...)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.