Frontera sur
Cien organizaciones mapean durante nueve días los abusos que se cometen en la frontera Sur

La Caravana a Melilla denuncia la explotación de las porteadoras y el trabajo en los invernaderos para instar a las instituciones a tomar medidas contra los abusos a migrantes.

Rechazo a las actuales políticas de la UE y del Estado español y medidas concretas contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), las devoluciones en caliente, la explotación de las porteadoras o la vulneración de derechos de personas refugiadas. Con esta agenda, casi medio millar de personas de cien organizaciones han hecho durante nueve días un recorrido por la frontera Sur, que terminó el pasado 22 de julio.

La ruta discurrió entre varios CIE, el polígono de tiro de las Bardenas, el Congreso de los Diputados, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, los puestos fronterizos y los invernaderos de Almería. Aunque muchas personas y colectivos habían trabajado durante meses para planificar las etapas de esta campaña sobre ruedas, la Caravana contó también con una comisión de organización para la toma de decisiones operativas, mientras que una asamblea soberana ha tomado las decisiones estratégicas.

Este binomio fue crucial, por ejemplo, en el planteamiento de la acción de protesta del 16 de julio ante las oficinas de Vueling e Iberia en el aeropuerto de Sevilla, en apoyo a los pasajeros que el día anterior habían tratado de impedir la salida de un vuelo Barcelona-Dakar en el que se deportaba a un senegalés (once de estos pasajeros fueron identificados por la policía y denunciados por la compañía aérea). A raíz de la división de opiniones sobre la acción y sus consecuencias para la Caravana, en el seno de la asamblea se perfiló una protesta en forma de una acción individual a la que se sumaron cientos de individuos.

En todo caso, la última palabra sobre cualquier acción, tanto las decididas en asamblea como las programadas de antemano, la han tenido las organizaciones locales, que trabajan a diario sobre el terreno con base en los objetivos representados en la campaña. Y es que la Caravana ha funcionado como una suerte de red de apoyo sobre ruedas, a cuyo paso se han planteado actividades que buscasen fortalecer el tejido social en las localidades que la iban acogiendo: aunque los medios se han hecho eco sobre todo de acciones dirigidas a las instituciones y a la opinión pública, algunas de las actividades más cuidadas de la Caravana tenían como objetivo la población local.

Un ejemplo de ellas fue el concierto ofrecido en Sevilla el día 15, en el que se mezclaron los mensajes de la Caravana con temas musicales de fusión funk-jazz-senegalesa que bailábamos ‘caravaneros’ y vecinos de la Alameda de Hércules, igualmente mezclados.

Visibilización para tomar conciencia

La visibilización forma parte de un estado previo a la toma de conciencia sobre el alcance y la gravedad de un problema social por parte de la opinión pública. Por ello, recobra sentido dedicar esfuerzos a tareas de difusión que tanto ocuparon a los movimientos sociales antes de la crisis. En ese sentido, la Caravana ha puesto el foco sobre dos ejemplos que muestran claramente esta situación: el fenómeno de las “porteadoras” en Melilla y las condiciones de trabajo en los invernaderos almerienses.

El 19 de julio llegamos junto al paso fronterizo de Beni Enzar en el momento de cerrarse al llamado “comercio atípico”: un vacío legal en las legislaciones comerciales marroquí y española permite a cualquiera cruzar la frontera a Nador sin pagar aranceles por las mercancías que pueda llevar encima; esta circunstancia ha propiciado el florecimiento de un negocio coordinado entre los almacenes que acabamos de cruzar y otros en Nador, basado en encargar portes a pie de fardos de hasta 60 kg.
Dos porteadoras cruzan la frontera en Melilla. Foto de Malgorzata Juszczak.

Las “porteadoras” de estas cargas son en su mayoría mujeres, con una presencia importante de madres solteras y abuelas. En el Bulevar Europa, una hilera de mujeres vuelven cargadas de la frontera recién cerrada con sus fardos a cuestas. Al haber encontrado la frontera cerrada, no cobrarán el porte. 

Pero cruzar el estrecho no garantiza librarse de los abusos contra los derechos civiles y laborales, como pudo comprobarse en la visita a los campos de invernaderos en Níjar (Almería) del 22 de julio. La inspección de un poblado con capacidad para alojar a 200 personas, entre los jornaleros y sus familias, concuerda con el testimonio de varios trabajadores del campo que afirman que está construido por los dueños de los invernaderos. Todas sus “viviendas” están construidas con la misma técnica y materiales (que no se encuentran en el entorno cercano): troncos hundidos en hoyos de cemento, que sostienen estructuras de listones y plásticos atados con cuerdas y bridas.

Los jornaleros cobran 32 de los 46,72 euros diarios que estipula el Convenio colectivo como mínimo, y es muy frecuente el fraude a la Seguridad Social por parte de los empresarios. Relatan que tienen muy difícil acceso a los mecanismos habituales de acción sindical (huelgas o demandas judiciales), y la inspección de trabajo no centra su acción en perseguir a los empresarios, sino a los empleados sin papeles.

Un movimiento cohesionado

Situaciones como las que acaban de describirse llevan años enquistadas dentro de nuestras fronteras y, aunque están bien documentadas, no han alcanzado un grado de visibilidad que las haga definitivamente intolerables a ojos de la opinión pública. La iniciativa de la Caravana a la frontera sur ha tratado de descorrer este velo. De Esta manera, ha funcionado como un movimiento social temporal fuertemente cohesionado.

Aún es pronto para una valoración definitiva, pero no puede ignorarse que cientos de personas movilizadas hacia la frontera sur han sido capaces de turbar la “normalidad” en torno a la valla de Melilla y todo lo que representa, abriendo una posibilidad de presión de cara a las instituciones.

Y otro ámbito en el que se pondrán a prueba los efectos de largo plazo de la campaña son las organizaciones locales, especialmente, de Melilla y Almería, en la medida que puedan verse reforzadas por la movilización. Previsiblemente, dentro de pocos meses se convertirá en un debate formal la pregunta que se lanzaba al aire la última noche de la Caravana: y en 2018, ¿qué?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.