Francia
La violencia de la ultraderecha crece y se banaliza en Francia

Tras el asesinato del adolescente Thomas, de 15 años, en un pueblo en el sur del país, han proliferado las protestas de los sectores más radicales de la extrema derecha.
Macron COP 28
Macron interviene en la COP 28 el pasado 1 de diciembre. Foto: COP28 / Christopher Pike

Uno de los peores legados de la humanidad, pavoneándose enfrente del edificio donde reposan las grandes personalidades de la República francesa. Unos 200 militantes de ultraderecha se concentraron el pasado viernes enfrente del Panteón en París. Saludos nazis, proclamas de “franceses, despertad, estáis en vuestra casa”, insultos contra periodistas, la policía y los migrantes… Vertieron su bilis xenófoba con el pretexto de que pedían “Justicia para Thomas”. La trágica muerte de ese adolescente, de 15 años, —le arrebataron la vida el 16 de noviembre apuñalándole en una pelea al final de una fiesta en el pueblo de Crépol— ha propiciado que en las últimas semanas proliferen las protestas de los sectores más radicales de la extrema derecha.

Como resulta habitual en Francia, la ultraderecha aprovechó ese suceso para difundir su ideología xenófoba y convertirlo en un ejemplo de un fantasmeado racismo contra los blancos, algo que ha descartado la investigación policial. La más inquietante de estas protestas ocurrió el 25 de noviembre en el barrio de la Monnaie en Romains-sur-Isère, una pequeña localidad de unos 30.000 habitantes en el sudeste de Francia. Centenares de militantes ultras, procedentes de distintos puntos del territorio galo, se reunieron armados con bates de béisbol, fuegos de artificio o botes de gasolina en ese distrito multicultural, de donde procedían varios de los jóvenes que participaron en la pelea en que murió Thomas.

La intervención de las fuerzas de seguridad evitó que esa protesta desembocara en una batalla campal. A pesar de ello, cuatro jóvenes de la Monnaie resultaron agredidos por los manifestantes y uno de los ultras recibió una paliza por parte de los habitantes del barrio. Esa manifestación en Romains-sur-Isère no fue un caso aislado. París, Lyon, Niza… Es larga la lista de ciudades en que la extrema derecha organizó concentraciones en los últimos días. Estas manifestaciones han generado preocupación en los medios franceses —aunque algunos hacen la vista gorda—, tras un año marcado por la violencia ultra.

“Cada vez más aceptada por la sociedad”

“Esta violencia de la extrema derecha aumenta y está cada vez más aceptada por la sociedad”, explica el sociólogo Emmanuel Casajus, autor del libro Style et violence dans l’extrême-droite radicale. Este experto sobre estos grupúsculos menciona como uno de los episodios más graves el acoso ultra que sufrió el alcalde de Saint-Brevin, Yannick Morez. Después de haber aceptado la presencia en su localidad (en el noroeste de Francia) de un centro de acogida de refugiados, a ese edil le quemaron en mayo dos de sus vehículos. Su domicilio sufrió un incendio tras haber sido atacado con cócteles molotov. Al final, dimitió tras recibir un apoyo más bien tibio por parte del Ejecutivo de Emmanuel Macron.

“Hay una nueva generación de jóvenes militantes quienes consideran que sus predecesores —por ejemplo, el grupo de agitprop Generación Identitaria (GI)— eran demasiado blandengues y apuestan claramente por la acción violenta”, sostiene Casajus. Esta dinámica ya tuvo consecuencias trágicas en marzo del año pasado con el asesinato de Federico Martín Aramburu. A ese ex jugador de rugby argentino le arrebataron la vida en una pelea con simpatizantes ultras en un bar en el Barrio Latino de París.

Francia concentra las detenciones en Europa de los militantes de extrema derecha: 16 en 2022 (el 35% en todo el Viejo Continente) y 29 en 2021 (el 45%)

Desde 2017, hasta 13 proyectos de atentados por parte de grupúsculos de ultraderecha han sido desmantelados en Francia. Aunque estas cifras resultan inferiores a las del yihadismo —41 atentados evitados —, el país vecino concentra buena parte de las detenciones en Europa de los militantes de los sectores más radicales de la extrema derecha: 16 en 2022 (el 35% en todo el Viejo Continente) y 29 en 2021 (el 45%).

“Los servicios de inteligencia están preocupados por posibles acciones terroristas por parte de la ultraderecha”, explica el politólogo Jean-Yves Camus. “Lo más preocupante es la acumulación de armas. Cuando hay detenciones, la policía requisa cantidades importantes de armamento y munición”, alerta el director del Observatorio de radicalidades políticas de la Fundación Jean-Jaurès, afín al Partido Socialista.

La ilegalización de Generación Indentitaria hace dos años contribuyó a la dispersión de estas organizaciones. Ahora son más pequeñas, pero están presentes en buena parte del territorio, tanto en las grandes ciudades como las pequeñas. “Hay grupos en todas las regiones”, reconoce Camus. Uno de los laboratorios de estos grupúsculos es Lyon, una ciudad históricamente de centroizquierda pero que cuenta con todo un espectro de las distintas familias de la extrema derecha. El 11 de noviembre, en el centro histórico de esa ciudad, unos 50 ultras atacaron con barras de hierro y fuegos de artificio una conferencia sobre Palestina y obligaron a los participantes en ese acto a encerrarse en modo barricada a la espera de que llegara la policía.

Acoso en las calles, en redes y por teléfono

“Hay una presencia en la calle de la extrema derecha mucho más importante que hace 20 años. En Lyon las agresiones resultan habituales y aquí los militantes de izquierdas tienen miedo de dispersarse solos cuando se encuentran para participar en manifestaciones o reuniones públicas”, explica Usul, un famoso youtuber de izquierdas que reside en la tercera localidad del país. Este creador de contenido sufre en sus propias carnes el acoso ultra: “Lo peor es cuando me siguen por la calle, no puedo tener una vida normal”. Miembros de Acción Francesa (monárquicos y reaccionarios) lo atacaron con harina después de que hiciera un video crítico sobre Napoleón. A ello se le suma el acoso en las redes sociales o los intentos de pirateo.

“Yo mismo he sido objeto de dos intentos de asesinato. Uno de sus impulsores fue condenado a 9 años de prisión y otro a 18 años. Uno de nuestros amigos vio cómo incendiaban su domicilio, diez de nosotros viven bajo las amenazas de muerte y tres de ellos fueron agredidos en la calle”, advertía el pasado sábado Jean-Luc Mélenchon en una entrevista en la emisora de radio France Inter. “También hay el acoso telefónico, que hizo que uno de nosotros tuviera que cambiar tres veces de número”, añadía el líder de la Francia Insumisa (afines a Sumar y Podemos), que representa una de las principales dianas de los ultras.

Los modos de acción de estos grupúsculos se caracterizan por su variedad. Disponen de varios grupos de Telegram, como uno llamado Affiche ton antifa (Señala a tu antifascista), en que difunden las coordenadas personales de políticos, activistas o periodistas. “Antes se llamaba FR Deter y cuando lo suprimieron, crearon este nuevo grupo. Se trata de gente que reivindica el uso de la violencia”, explica Back Two (seudónimo), integrante de la Acción antifascista de Lille e infiltrado en esta fachoesfera en Telegram. Incluso este mismo colaborador de El Salto ha sufrido episodios puntuales de acoso telefónico tras haber sido señalado en uno de ellos.

La extrema derecha intenta, además, censurar coloquios en las universidades a través de su sindicato la Cocarde. Las facultades se han convertido en uno de sus lugares de acción predilectos tras la candidatura en las presidenciales del año pasado de Éric Zemmour, cuya base militante era mayoritariamente joven y muy masculina. La ultraderecha cometió al menos 26 acciones violentas en universidades entre febrero de 2022 y marzo de este año, según el digital Mediapart. También lleva a cabo el review bombing, es decir, poner malas críticas de manera deliberada contra películas cuya temática, como la violencia policial, le repugna. Ha llegado a propiciar el fracaso comercial de filmes elogiados por la crítica especializada, como Rodéo o más recientemente Avant que les flammes ne s’éteignent.

La equidistancia del Gobierno de Macron

“Nuestros dirigentes han preferido mirar a otro lado. Sus prioridades evidencian su indiferencia ante el peligro”, lamentaba la semana pasada en un editorial el periodista de izquierdas Edwy Plenel. Contra las cuerdas en la primera mitad del año por las multitudinarias protestas sindicales contra la reforma de las pensiones y por la revuelta en las “banlieues”, el Gobierno de Macron miró a otro lado ante esta proliferación de las acciones ultras. Mientras el ministro del Interior, Gérald Darmanin, no se mordió la lengua a la hora de denigrar la izquierda hablando de “terrorismo intelectual de extrema izquierda” o “ecoterrorismo” en referencia al movimiento Levantamientos de la Tierra, mantuvo una posición más prudente al denunciar la violencia ultraderechista. Básicamente, apostó por la equidistancia.

Ante las críticas de ser demasiado permisivo y poner en el mismo saco la ultraderecha violenta y las organizaciones de la “ultraizquierda” —un término forjado por el lepenismo, pero cada vez más utilizado por el macronismo—, el Ejecutivo se defiende asegurando que desde 2017 ha ilegalizado varias asociaciones de extrema derecha, como Generación Identitaria o recientemente la División Martel. Estas disoluciones forman parte de una política poco efectiva, pero destinada a contentar a la opinión pública. De hecho, con hasta 37 disoluciones de organizaciones islamistas, ultraderechistas, izquierdistas o ecologistas, Macron es el presidente en la historia de la V República que ha ilegalizado más grupos.

“Las disoluciones no resultan demasiado eficaces”, lamenta Casajus. Según Camus, “afectan a los recursos económicos de estos grupos al privarles de sus locales o impedirles que impriman y vendan sus panfletos”. Pero no evitan que se reconstituyan con un nuevo nombre ante un seguimiento insuficiente por parte de los servicios de inteligencia y unas sanciones penales poco severas en esos casos. Así sucedió con Generación Identitaria, que se ha recompuesto bajo el nombre de los Natifs y continúa actuando como si nada.

Sus miembros, además, suelen reconvertirse en militantes o cuadros de los partidos de extrema derecha, como Reconquista de Zemmour (7% en las últimas presidenciales) o la Reagrupación Nacional (23%). Aunque el partido de Marine Le Pen rompió oficialmente con estos grupos después de que ella reemplazara en 2011 a su padre al frente de la formación —incluso presentó una propuesta de ley pidiendo la ilegalización de todas las organizaciones violentas—, cuenta en sus filas a varias personas que se formaron políticamente en esos grupúsculos. El digital Street Press, uno de los que mejor informa sobre este tema, reveló la semana pasada que el grupo de la RN en la Asamblea Nacional cuenta con al menos una decena de asistentes parlamentarios procedentes de estos círculos.

El avance de la xenofobia y el ultranacionalismo en la batalla de las ideas en Francia —la actividad política gala está marcada en estos momentos por el debate parlamentario sobre una dura ley migratoria— ha favorecido la banalización de la violencia ultra. Coexisten aquella extrema derecha que se ha puesto corbata y se ha asentado en los platós de radio y televisión con los latidos en la calle de sus sectores más radicales. Representan las dos caras de un mismo espacio político con un único objetivo: sembrar la discordia y dividir a las clases populares para imponer su neoliberalismo racista.

Archivado en: Política Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Sirianta
Sirianta
7/12/2023 12:09

Las élites políticas no harán nada por detener estas acciones violentas, de igual modo que no lo hicieron en el pasado. Solo los grupos de combatientes antifascistas, anónimos y siempre perseguidos, han plantado cara al fascismo en calles y callejones, pagando con su propia vida en muchas ocasiones. La ciudadanía debe brindar su total apoyo a la causa antifascista y alejarse del discurso que pone en el mismo nivel a los extremos opuestos. Prensa y redes sociales son esenciales en la batalla.

0
0
Arabí
Arabí
7/12/2023 8:44

Esperemos que en esto no aprendamos de nuestros vecinos.

0
0
Asanuma
7/12/2023 7:59

Además de lo que señala este excelente artículo, no se debe olvidar que las Instituciones francesas permiten que la violencia de grupos ultras en el fútbol campe a sus anchas en ciudades como Marsella, Nantes y otras ciudades: https://www.estadiodeportivo.com/futbol/futbol-internacional/imagen-verguenza-francia-apedrean-autobus-del-lyon-grosso-termina-con-rostro-ensangrentado-20231029-431874.html

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.