Feminismos
Cuando la interseccionalidad se hace plaza

La Women’s March de Nueva York, celebrada el 19 de enero, resultó un hito para la diversidad y la lucha feminista de la Gran Manzana.

La Marcha de Mujeres en Nueva York
La Marcha de Mujeres se celebró el 19 de enero en Nueva York. Clàudia Prat
21 ene 2019 09:30

Fue en Foley Square, en la misma plaza en el sur de Manhattan donde años atrás hubo el segundo Occupy Wall Street, donde en 2014 se gritaron consignas en contra del asesinato del afroamericano Eric Garner a manos de la policía y donde en 2016 se protestó contra la construcción del oleoducto en el norte de Dakota.

El llamado “Unity Rally” (Concentración para la Unidad) organizado por la Women’s March de Nueva York quería celebrar la diversidad y la unidad de la lucha feminista y demostrar que más allá de una protesta, va a ser un movimiento establecido en la ciudad.

En un momento en que las luchas internas de la cúpula de la Women’s March y las controversias podrían haber envenenado el movimiento, la interseccionalidad tomó fuerza y agudizó el movimiento.

Hace tres años, después de la elección de Donald Trump, una marcha convocada por internet llevó a centenares de miles de mujeres a manifestarse en Washington con gorros rosas. La protesta era una respuesta directa contra la misoginia del recién elegido presidente, pero las Marchas de Mujeres inspiraron protestas de mujeres en muchos países.

En Estados Unidos se escucharon también las voces críticas. El movimiento era demasiado blanco y heterosexual, demasiado cisgénero. Y personas indígenas, afros, latinas, queer, LGTBQ, no se sentían incluidas ni representadas. Entendiendo que el sistema patriarcal y las opresiones afectaban a todos y cada uno de forma distinta, el movimiento siguió avanzando.

Muchos han sido los logros del movimiento feminista después de las Marchas de Mujeres, desde el movimiento #metoo, que recibió las mismas críticas que la Marcha, pero del que también se celebró el hecho de llevar a la esfera pública los abusos y acosos sexuales, a propulsar un récord histórico de representación de mujeres en el Congreso norteamericano. Por primera vez, además, centenares de candidatas con una gran variedad de edades, razas, religiones, orientaciones sexuales, antecedentes y culturas organizaban mítines y salían en los medios.

Pero así como algunas de las tensiones que tenido el movimiento sirvieron para hacerlo más revolucionaro y transformar, otras acabaron haciendo mella, y hace unos meses surgió una escisión. Mujeres que formaban parte del comité organizativo de la Women6s March acusaron a la cúpula directiva de la Marcha de ser antisemitas y poco inclusivas, y crearon su propia organización: la Women’s March Alliance, que está litigando para obtener el nombre oficial de la marca “Women March”, y que este fin de semana convocó la autoproclamada marcha “oficial” que se celebró cerca de Central Park, la misma localización que la marcha de gorros rosas de los dos años anteriores.

Mientras los medios de comunicación empujaban a las mujeres a “elegir” su manifestación y apuntaban a la división del movimiento, también obviaron que otra de las diferencias entre la Women’s March Alliance y la Women6s March es que las primeras tienen más conexiones con Wall Street y menos con grupos de base.

Sin caer en polémicas, las organizadoras de la Women’s March llamaban a todas las mujeres a manifestarse fuera de la forma que fuera, mientras la Women’s March Alliance alertaba del spam de otras marchas.

Así fue como el Unity Rally, que no tenía permiso para marchar sino solo para concentrarse en Foley Square, acabó siendo una celebración de interseccionalidad y del liderazgo afroamericano e inmigrante.

En la plaza, y a pocos grados bajo cero, personas judías, árabes, blancas, afros, latinas, LGTBQ, reían y se tomaban fotos mutuamente. Entre ellas estaba la organización progresista Voces Judías Para la Paz: “Miro a mi alrededor y lo que veo es un espectro gigante de coaliciones y organizaciones que rechazan ser divididas por falsas acusaciones de antisemitismo”, explicaba Maya Edery mientras esperaba que empezaran los parlamentos en el escenario: “Hay antisemitas de verdad en la Casa Blanca, hay supremacistas blancos manejando nuestro país y hay un auge global del fascismo. ¿Por qué estamos poniendo energía en atacar a mujeres de color que sabemos nos apoyan y que se preocupan por nuestro movimiento?”.

No muy lejos del grupo Voces Judías para la Paz había un grupo manifestantes sosteniendo carteles con la foto impresa de Razan al-Najar, la enfermera palestina asesinada a tiros en Gaza, y un chico blanco aguantaba un cartel con la frase: “Las vidas de la mujeres negras importan”.

Cuando la plaza ya estaba casi llena, Agunda Okeyo, la escritora keniana-americana que dirige la Women’s March de Nueva York, subió al escenario: “Nuestro objetivo es movernos más allá de la marcha y construir acción política”, dijo ante los aplausos de los manifestantes. “Y estamos orgullosas de celebrar esta protesta con el apoyo de más de 50 organizaciones locales [...] Estamos comprometidas a que la gente entienda que la ciudad de Nueva York es un sitio diverso, inclusivo, amoroso, apasionado y... ¡tremendo!”.

Y así por el pedestal de Foley Square fueron pasando mujeres queer, panafricanas, pansexuales, inmigrantes, latinas, judías que representaban a distintos grupos de la ciudad. También hubo chicas jóvenes recitando sus propias poemas y un coro. Las trabajadoras sexuales subieron al escenario a pedir a la gente de la plaza que respetara su trabajo, y las encargadas de preparar comida precocinada para los aviones compartieron sus precarias condiciones laborales.

Alexandria Ocasio Cortez, una de las caras más conocidos del activismo en el congreso norteamericano, remarcaba: “No es casualidad que la Marcha de Mujeres coincida con el fin de semana antes del Día de Martin Luther King, Jr. Creo que estamos en el resurgimiento del movimiento por los derechos civiles y vamos a llevar la antorcha adelante”.

Y la reconocida escritora y líder feminista de los años 70 Gloria Steinem dijo sentirse agradecida del trabajo que estaba haciendo Agunda Okeyo, y de un movimiento feminista que contaba con el apoyo de tantas organizaciones locales en la ciudad: “Este es el sitio en el que hay que estar”, afirmó sonriente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.