Feminismos
Las feministas y el conflicto

El mito de la sensibilidad femenina no sólo es mentira: es una trampa. Es la construcción de un supuesto universo femenino de consenso y amabilidad. Es negarnos la posibilidad de responder cuando nos atacan.

Movilizaciones feministas 3
Manifestación de la Huelga Feminista, el 8 de marzo de 2018, Madrid. Álvaro Minguito
Historiadora y activista feminista
5 dic 2019 07:10

El auge del feminismo ha provocado, entre otras cosas, una transformación importante en los modos de debatir, de confrontar y de exponer ideas. El boom de los discursos en torno al cuidado, la humanización de la militancia, o la adaptación de los tiempos de las asambleas y de los ritmos en general a las necesidades de la vida, han hecho que se intenten construir espacios de participación cómodos para todas, libres de violencia y basados en la empatía.

Frente a la lógica agresiva, competitiva e individualista de la masculinidad dominante, el feminismo pone en valor la colaboración, la escucha activa, el aprendizaje mutuo y el auto-reconocernos como sujetas capaces de errar y de cambiar de opiniones. No hay debilidad en ello sino todo lo contrario: una fortaleza enorme que brota del sabernos vulnerables e interdependientes y de querer trabajar colectivamente a partir de ahí con muchas otras como nosotras.

Frente a la lógica agresiva, competitiva e individualista de la masculinidad dominante, el feminismo pone en valor la colaboración, la escucha activa, el aprendizaje mutuo

Para quienes nos iniciamos como activistas en otros mundos (en mi caso, el movimiento estudiantil madrileño post-Bolonia y las asambleas del 15M), la participación feminista de los últimos años ha supuesto un proceso de aprendizaje y de transformación personal intenso, en el que hemos tenido que desaprender muchas de las prácticas que traíamos interiorizadas y a las que nos veíamos obligadas a recurrir para poder ser escuchadas.

Actitudes que en otros espacios nos permitían ser valoradas, aquí son tachadas de agresivas (poco feministas) y masculinas (o lo que es lo mismo, ay, poco femeninas). Y esto, que por un lado nos ha servido para aprender muchas cosas buenas, por otro nos deja desvalidas para intervenir en entornos de confrontación o para abordar debates polémicos.

Los temas conflictivos se evitan por miedo al enfrentamiento, y los sindicatos, las organizaciones políticas y determinados colectivos sociales son caracterizados como masculinos y patriarcales. Como si la posibilidad misma del conflicto fuera anti-feminista, como si por el hecho de ser mujeres debiéramos (de nuevo) adaptarnos a un canon inmutable de sensibilidad y delicadeza. Va tocando hacernos una pregunta: ¿qué nos pasa a las feministas con el conflicto?

Feminizar la política o el mito de la sensibilidad femenina

Durante los últimos años, la “feminización de la política” parece haber aparecido como la solución a toda una serie de problemas de muy diverso tipo: hiperliderazgos, déficit de democracia dentro de los partidos políticos, agresividad en los debates parlamentarios, ausencia de acuerdos entre las distintas fuerzas, etc.

Da igual que existan debates políticos de fondo o incluso que no quede muy claro qué quiere decir eso de feminizar: todo se solucionaría más fácilmente si fueran las mujeres las que estuvieran a cargo de ello. El culmen de esta argumentación lo pudimos ver este verano durante el impasse electoral, y más recientemente en la posición de algunas feministas en torno al golpe de Estado en Bolivia: si Pablo Iglesias y Pedro Sánchez hubieran sido mujeres  —se leía en algunas columnas de opinión e hilos de twitter—, no habríamos tenido que ir de nuevo a elecciones; si las mujeres mediaran entre Gobierno y golpistas, la solución se hallaría rápido. Porque en ambos casos el desacuerdo, al parecer, no era de tipo político, sino que todo se limitaba a una “pelea de gallos”, a una “lucha entre machos” que las mujeres, con nuestro carácter dialogante y conciliador, habríamos sabido resolver rápidamente.

Los argumentos que reducen las controversias a una “pelea de gallos” son peligrosos. Eliminan la dimensión política del conflicto y contribuyen a una re-esencialización de la feminidad

Los argumentos de este tipo son peligrosos. Eliminan la dimensión política del conflicto y reducen todo desacuerdo a una cuestión de egos personales (que existen y ejercen influencia, claro, pero que casi nunca explican los fenómenos políticos) además de contribuir a una re-esencialización de la feminidad, aunque esta vez se haga en base al rol social y no a cualidades biológicas-psicológicas de nacimiento.

Esta forma de entender la feminización, según la cual bastaría con poner más mujeres para que las cosas se hicieran de otra forma, niega la necesidad e incluso la inevitabilidad del conflicto y olvida el papel que históricamente han jugado las mujeres en las diferentes derechas. La enorme visibilidad de Esperanza Aguirre, Angela Merkel, Cristina Cifuentes, Díaz Ayuso o incluso Rocío Monasterio no ha traído consigo una derecha más dialogante o menos agresiva (¿es acaso eso posible?) ni una tendencia a la escucha activa. Y no lo ha hecho porque ellas sí tienen claro que hay que dar la pelea… contra nosotras, claro.

El mito de la sensibilidad femenina no sólo es mentira: es una trampa. Es la construcción de un supuesto universo femenino de consenso y amabilidad, donde tragamos café y galletas con nuestras enemigas históricas porque al parecer las mujeres somos seres de luz ajenas al mundo del conflicto. Es negarnos la posibilidad de responder cuando nos atacan, obligarnos a ceder en la defensa de nuestros derechos y libertades y en la lucha por vidas mejores, negarnos la posibilidad de adoptar posiciones políticas fuertes.

No vaya a ser que sonemos muy agresivas o, lo que es peor, muy masculinas. Es devolvernos a la cárcel de la feminidad impuesta y es, en fin, no querer comprender que detrás de muchos enfrentamientos hay discrepancias reales, importantes e irreconciliables, y que detrás de muchos acuerdos vendidos como consenso se esconde una derrota o una renuncia a cuestiones que pueden ser vitales.

En defensa del conflicto

¿Tiene cierto feminismo pánico al conflicto en sí mismo? Me decía una compañera, apoyándose en la experiencia de las mujeres kurdas, que la clave no es rehuir el conflicto sino ser capaces de gestionarlo de otra forma, con métodos feministas que faciliten el diálogo y el acercamiento. Y yo me pregunto: ¿qué pasa cuando no queremos que haya acercamiento ninguno? ¿Vamos a exigir a las kurdas que bajen los brazos y dialoguen con el Estado turco porque coger las armas es agresivo, masculino y poco feminista? ¿Es por defecto todo enfrentamiento patriarcal, innecesario y deseable de ser evitado? Precisamente nosotras, que venimos de las que tiraron piedras y de las que rompieron escaparates, sabemos que esto no es cierto.
¿Es por defecto todo enfrentamiento patriarcal, innecesario y deseable de ser evitado? Precisamente nosotras, que venimos de las que tiraron piedras y de las que rompieron escaparates, sabemos que esto no es cierto.

Hemos reflexionado tanto sobre cómo construir espacios seguros y expulsar de nuestras asambleas y colectivos las prácticas nocivas y excluyentes, haciendo un esfuerzo considerable en re-programarnos a nosotras mismas para ello, que hemos olvidado que fuera de las discusiones intra-feministas es necesario a veces aparecer con agresividad y violencia.

Reducir los conflictos políticos a “peleas de gallos” o “luchas entre machos” que, por algún atributo esencialista, las mujeres estaríamos en mejor predisposición para resolver dialogada y pacíficamente, no sólo nos aparta voluntariamente de la política. Contribuye además a ocultar e invisibilizar los antagonismos sociales y nuestra posición en ellos, como si las mujeres funcionáramos con lógicas propias y no tuviéramos intereses más allá de los de género.

No se trata de reproducir acríticamente las formas de funcionar que no nos gustan, sino de asumir que el modo en que aspiramos a resolver los debates entre nosotras no puede ni debe ser trasladado a otros espacios, y que el enfrentamiento y el conflicto no siempre son evitables, en ocasiones son necesarios.

No hay ni debería haber ningún modo específicamente de mujeres de gestionar un conflicto laboral, un desalojo, una redada racista (sí que lo hay, o al menos uno feminista, de resistir juntas en el mientras tanto). Nos toca comprender esto y aceptar que entre todos los que tenemos enfrente (las diferentes derechas, el fundamentalismo religioso, las empresas explotadoras, los bancos que nos desahucian y las instituciones que nos reprimen) hay también muchas mujeres que no van a sentarse con nosotras a suavizar posturas en base a algún inexistente esencialismo de género.

Una de las potencias del feminismo es que convierte el cuidado entre nosotras en una parte central de nuestro estar en política. Pero la fortaleza radica, realmente, en ser capaces de compatibilizar eso con dar batallas que exigen agresividad y dureza. Cuidarnos entre nosotras para atacar más fuerte.

Archivado en: Feminismos Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#57037
15/4/2020 11:41

Qué reinvención del cantar más original !!!
Os dejo una web donde hay un montón de libros feministas:
https://www.cosasfeministas.com

Un saludo.

1
0
#44282
7/12/2019 21:47

Muchas gracias, Julia Cámara, por el texto, muy interesante y certero.
y vaya panda de machitroles que han entrado a intentar boicotear el artículo... qué pena dáis.

2
1
#44199
6/12/2019 13:29

Evitar el conflicto es una mentira liberaloide para dejar hacer. El conflicto está ahí, es real y hay que sacarlo a la luz. Las magdalenas no son el camino.

5
4
#44179
5/12/2019 23:08

Frente a la lógica agresiva, competitiva e individualista de la masculinidad dominante, el feminismo pone en valor la colaboración, la escucha activa, el aprendizaje mutuo..que aberracion de Afirmacion es esa ?? la Naturaleza Misma es agresiva, competitiva e individualista , si quieren Igualdad de Trato agarren un Arma y Reafirmense asi Mismas como entidades separadas de la masculinidad , todo Conflicto de esta magnitud solo se resuelve con una Guerra Abierta y si es Cierto , hay cosas Irreconsiliables sobre su Postura , asi que cuando Colonizen marte , ojala se vallan y creen su Propio Mundo Alli, estais acabadas , con el uso de Androides Mujeres y la Fertilizacion y Gestacion Industrializada sereis desechadas , como la media parte de una Humanidad que fue Programada para Cumplir un solo fin Biologico en 100 anos ya no habran Mujeres, y como se que no van a publicar esto porque es la verdad lo llevare alos medios igual

6
3
#44200
6/12/2019 13:32

Tú que sabrás de la naturaleza bot. La naturaleza no es individualista. Las especies individualistas desaparecen. Te recomiendo más ciencia y menos superstición.

2
5
#44173
5/12/2019 19:03

HAY QUE MOJARSE PARA CONSTRUIR LA ALTERNATIVA FEMINISTA

2
6
#44160
5/12/2019 17:02

Hay conflicto... no se rindan. por favor, nos jugamos las sociedaes, el planeta, la vida.... Un abrazo muy, muy solidario.

7
8
#44153
5/12/2019 10:33

VICTIMISMO, eso es el deporte empleado por el actual feminismo.
No cabe el esforzarse, superarse, ......
Haciéndose la victima se consigue más y de forma rápida

13
10
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.