Feminismos
Lecciones de sur a norte para el día Panafricano de la Mujer

Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas.

8M Senegal
Manifestación del 8m en Nairobi, 2019 Lucía Blanco

“A las mujeres africanas siempre se las representa igual: con tres niños, uno en el vientre, uno colgado a la espalda y otro agarrado de la mano”, me explicaba Remei Sipi a principios de semana, conversando en el barcelonés barrio de Gracia. Esa es toda la complejidad concedida desde nuestras imágenes, nuestras palabras, nuestros discursos, a las mujeres africanas, según esta escritora ecuatoguineana y catalana.

A miles de kilómetros, más de 5000, Habiba Corodhia, desde la ciudad keniana de Kisumu, suscribía, sin conocerla, sus palabras. “A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo… —largo silencio, para pensar, para escoger las palabras precisas— … incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”. En el mismo país, pero esta vez en la capital, Nairobi, Kedolwa Waziri teclea con radicalidad sonora cuando le pregunto por whatsapp si los blancos y europeos ven a la mujer africana cómo realmente es. “NO” [punto, espacio] “la visión blanca y europea de la mujer africana está nublada por la blanquitud, una lente a través de la que miran el mundo y que infantiliza a las mujeres africanas como personas desesperadas, indefensas y vulnerables” [punto].

“A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”

Hoy es el Día Panafricano de la Mujer, pero este artículo lo escribe una mujer blanca y europea y seguramente lo leerán otras mujeres blancas y europeas. Mujeres que, más allá de estas características, me cuesta imaginar de manera abstracta. No logro elaborar en mi cabeza una lectora estándar, un paisaje o una identidad lo suficientemente superficial y general para caber en un solo cuerpo, una sola imagen.

Sin embargo, se me viene rápido a la mente la “típica” mujer africana. Esa parte es fácil. Con sus típicos vestidos. En su típica casa de barro. Su típica sonrisa y sus típicos ojos tristes. Pero la imagen empieza a perder calidad, como una cinta de vídeo estropeada, en cuanto se cruza con los recuerdos reales. Mary, que vende fruta frente a la oficina, en su propio negocio informal. Juliette, estudiante de sociología que organiza a los vecinos para mejorar el saneamiento del barrio. Apio Moro, cantante ugandesa que ofrece un concierto en un bar, ante un público entregado y ebrio. Sus canciones hablan de desamor en una lengua que no entiendo. Todas mujeres, todas africanas. Mujeres del sur del mundo, del sur del pensamiento.

Para Habiba Corodhia, por ejemplo, el 31 de julio es un día de “introspección, para pensar en mi vida y en la de las mujeres que me rodean”, apunta. Corodhia lidera una organización que ofrece recursos y apoyo psicológico a mujeres supervivientes de fístula obstétrica, una dolencia común en muchos países africanos. Esta red, que hoy alcanza hasta doce condados de Kenia, empezó como un grupo informal de apoyo mutuo entre trabajadoras sexuales. Como muchos kenianos, al principio ella relacionaba la prostitución con la promiscuidad. “Pero mi interacción con esta joven —la primera con la que habló— me mostró una realidad diferente sobre el mundo en el que vivimos. Comencé a visitar los pubs, los puntos calientes”. La acusaban de promover la prostitución pero su objetivo, dice Habiba, no era otro que “darles la oportunidad de tomar otras decisiones, porque la mayoría pensaban que esa era su única opción”. A muchas las habían echado de casa tras quedarse embarazadas involuntariamente.

Periferias
Voces africanas contra la violencia sexual

En el último programa de la segunda temporada de Periferias Voces africanas contra la violencia sexual analizamos el impacto de este tipo de violencia en algunas sociedades africanas y conversamos sobre causas y luchas colectivas con quienes le plantan cara. 

Corodhia identifica muchos problemas en su comunidad, desde la escasez de agua —que cargan, literal y psicológicamente, las mujeres a sus espaldas— hasta los embarazos infantiles, pasando por la falta de educación para las niñas. Ella misma los ha experimentado. Pero estos no son golpes que las mujeres sufran de manera pasiva (duele tener que escribirlo de tan obvio que resulta si una escucha un poco, mira un poco). “Las mujeres son muy resilientes. Muy pocos hombres pasarían por lo que ellas pasan y lo soportarían sin desmoronarse”, afirma Habiba.

Kedolwa Waziri contesta mis mensajes desde su piso en la periferia de Nairobi, pero hace un par de semanas chateaba desde la comisaría, donde le acabaron quitando el móvil. Fue arrestada tras participar en una protesta contra la brutalidad policial que, denuncia, “se persigue más cuando afecta a hombres que a mujeres”. No ha dormido muy bien desde entonces. Esta joven activista, nacida en el famoso asentamiento informal de Kibera —que muchos turistas visitan como si se tratara de una atracción turística— reconoce este 31 de julio como una jornada de lucha. “Para mí, este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas, a pesar de que nuestra presencia es necesaria e importante”.

“Este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas”

Desde el feminismo y los movimientos sociales, Waziri ha contribuido a varias iniciativas. A raíz de la crisis sanitaria y económica causada por el covid y junto a otros activistas, creó un fondo de apoyo para personas trans y queer en Kenia. También es una de las fundadoras de Radical Talks, un colectivo que organiza charlas de pensamiento crítico. Kedolwa se define como “feminista abolicionista radical” (abolicionista de las prisiones, en este caso). “El feminismo me ha dado una comunidad de amor, cuidado y protección”, me explica. Ella es una de las voces de un movimiento feminista y LGTBI cada vez más fuerte en el país.

Corodhia, Waziri o Sipi no son protagonistas especiales de relatos inspiradores. Son mujeres, mujeres africanas, tres de tantas, que esta periodista pudo conocer en Kenia. Igual que Mary, Juliette, Apio Moro, Betty, Melanie, Nahya… Herederas de una larga e invisibilizada genealogía de mujeres que escribieron, lucharon y vivieron en África. El 31 de julio las conmemora a ellas pero nos interpela a todas. Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas. Reconocerlas y escuchar, atentamente, las lecciones que viajan de sur a norte.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.