Feminismos
Feminismos y maternidad: un manifiesto contra el simplismo

En el duelo idiota entre las ‘No Moms’ y las ‘Helicopter Moms’, en el ingenioso dilema entre las madres de caldo casero y las madres de caldo de tetra brick, parece que de momento solo van ganando las revistas de tendencias y el sentido común capitalista.
Sarah Babiker
8 mar 2022 06:00

A mi abuela Teresa le hubiera gustado ser periodista, pero la clase social, el género y el momento histórico en el que nació cuajaron en un destino distinto. Trabajó muy joven, después se casó, y después tuvo siete hijos. Entre criar a tanta gente, y cuidar a tanto nieto, se le pasó la vida. Pienso que, por un lado, mi abuela Teresa, eficiente, constante, sobria y rigurosa, hubiese sido una gran periodista. Por otro lado, siento que la vida no le pasó en balde, que el trabajo en su casa cuidando de tantas vidas, sacándolas adelante, tiene mucho más valor que muchos otros trabajos, incluidos el de muchos periodistas.

Pero lo importante aquí no es lo que yo piense. Lo importante es si ella sintió que su vida estaba limitada, si sufrió por ello. Si mi abuela y tantas otras abuelas vieron sus existencias mermadas por el mandato de cuidar solas y, por encima de todo, y también si aquello fue justo. Hace mucho tiempo que los feminismos concluyeron que no, que los estrechos cauces por los que transcurrían las vidas de las mujeres eran opresivos y violentos. Destrozaban y destrozan las vidas de muchas mujeres, pues la división sexual del trabajo permanece como esa bomba latente que acaba de explosionar tras el primer parto, o las primeras necesidades de cuidados en las familias, aún un siglo después de que mi abuela naciera.

Con esta premisa es normal que los feminismos tuvieran en lo alto de la lista de opresiones a combatir esa maternidad negadora de la individualidad, que vieran la no maternidad como una liberación, que quisieran ensayar otro tipo de familias. Hasta ahí todo lógico. Solo que ha pasado ya mucho tiempo y hay varias cosas que no se pueden negar: la maternidad sigue existiendo, los feminismos siguen existiendo y hay algo ahí que no acaba de fluir. Por encima de la experiencia (y también las frustraciones) de muchas madres feministas, prevalece, me temo, un recelo a las maternidades que trasciende la imprescindible crítica feminista y cae un simplismo perezoso que todo lo caricaturiza, funcional al juego de las batallas culturales en las que quemamos energías en el discurso sobrevolando la experiencia y lo material.

La maternidad es un espacio goloso para los binarismos identitarios: como si tener o no tener hijos —especialmente entre las mujeres— fuese un rasgo de la personalidad, una comunidad ideológica, o un bando de no se sabe bien qué cruzada mediática

Y es que, como casi todo en este mundo de #hashtag, la maternidad es un espacio goloso para los binarismos identitarios: como si tener o no tener hijos —especialmente entre las mujeres— fuese un rasgo de la personalidad, una comunidad ideológica, o un bando de no se sabe bien qué cruzada mediática, de esas que cazan clicks en las redes, e invitan a posicionamientos firmes sobre realidades que se desconocen. ¿Qué tipo de madre eres? Te preguntan las páginas web, juguetonas. El tipo de madre que no descansa suficiente, grita cuando no puede más, paga con estrés y culpa lo insostenible de acoplar las demandas del mundo del trabajo y el mundo de los cuidados,  y apenas llega a fin de mes. Curiosamente, esa opción nunca viene en los test de las revistas de estilo. Esa opción, que es una realidad que atraviesa a tantas maternidades, es un desafío político que sigue necesitando una mirada feminista, pues palpita en la raiz de la explotación y la violencia que sufren tantas mujeres.

Y sin embargo, en lugar de hablar de esto, de la violencia que supone para las familias (sobre todo las madres) haber asumido que se podían sostener confinamientos de niños y niñas sin bajas laborales, de la pobreza que acecha a quienes deciden separarse, del abandono institucional que acecha a quienes crían solas, nos quieren enredadas en batallitas identitarias que confunden más que aclaran. Un caso práctico reciente: ¿eres una madre de caldo casero o de caldo de tetra brick? Algo así se planteaba en un artículo ubicado en una revista femenina, de ambiciones feministas, pero que contiene en su nombre la palabra Moda. Se entreveían dos formas de entender la maternidad: el caldo casero de nuestras poco cariñosas madres o abuelas, y el caldo emocional que damos las madres que no tenemos tiempo de cocinar caldo porque somos muy modernas. Parece que también hay bandos generacionales.

Pero no se ha inventado nuestra generación el cariño, la escucha o el apoyo, no ha aflorado de la nada en páginas web. Tampoco nos hemos liberado por tener caldo en brick de ser quienes llevan la carga de los cuidados, de planificar las comidas o las citas al pediatra. Podremos ser periodistas, pero seguimos siendo las cuidadoras principales, nuestras abuelas quizás se levantaban a las seis de la mañana para tenerlo todo listo para toda la familia, nosotras nos levantamos a las seis de la mañana para trabajar un par de horas antes de llevar a los niños al colegio.

Y es que los feminismos tienen razón, la maternidad es un repositorio inmenso del patriarcado. Basta pasear por los cumples infantiles, las reuniones de los coles, las salas de espera de los pediatras, el transporte público después de las nueve de la mañana: hay ahí todo un mundo de mujeres, madres, que no necesitan artículos sobre el caldo, ni ranciómetros que mesuren cuánta opresión es culpa suya. Madres que forman parte del sujeto político transversal que ha de luchar contra el capitalismo y el patriarcado si es que les queda un puto rato libre al día. Así que en el duelo idiota entre las No Moms y las Helicopter Moms, en el ingenioso dilema entre las madres de caldo casero y las madres de caldo de tetra brick, parece que de momento solo van ganando las revistas de tendencias y el sentido común capitalista.

Hay todo un mundo de mujeres, madres, que no necesitan artículos sobre el caldo, ni ranciómetros que mesuren cuánta opresión es culpa suya. Madres que forman parte del sujeto político transversal que ha de luchar contra el capitalismo y el patriarcado si es que les queda un puto rato libre al día

Un sentido común capitalista que desdeña los cuidados (no mediatizados por el consumo). Y es que es llamativo que sea calificado de rancio o machista tener caldo en la nevera para tus hijos, pero sin embargo sea súper cool ser una foodie que elabora Tataki de atún. Mal pasar una tarde de domingo cocinando para gente dependiente que no sabe cocinar, bien pasar la tarde del sábado cocinando un arroz caldoso para un tío o una tía random del Tinder.

Tener hijos o no tenerlos no define a nadie, no es una cuestión de identidad, no te convierte en integrante de un club. Sin embargo, la maternidad, los cuidados, evidencian cuestiones muy interesantes para todas las feministas: que hay cosas que hay que hacer por otras personas tengas o no ganas, te vengan bien o no, que no eres el centro, que hay gente que depende de ti. Podemos jugar a hacer que las cosas que no nos gustan no existen, no ser responsables de nadie, no sacrificar nada. Pero quizás la palabra sacrificio, apropiada por la iglesia y sucia de patriarcado y abnegación, se merezca una reconsideración. No en defensa de lo impuesto, desde un enfoque esencialista y asquerosamente machista, como algo connatural a las madres. Pero sí como una habilidad de la especie para poder autorregularse, garantizar la supervivencia de los débiles, hacer el ego a un lado para encargarse de quien lo necesita, adaptar la existencia a realidades que desbordan tus elecciones o expectativas.

Porque hasta ahora, la ficción de que los cuidados no exigen sacrificio solo se ha podido sostener externalizando la abnegación en otras personas, la mayor parte de ellas mujeres y migrantes, en abuelas a las que no se permite envejecer en paz. El sacrificio algo se ha repartido por razón de género, pero mucho más se ha desplazado hacia abajo en las jerarquías de clase. La caricaturización de las maternidades, las abstracciones simplonas, no solo se despegan de las experiencias de la gente sino que nos hurtan de hablar de lo importante, de por qué hay que atravesar la maternidad de feminismo, sí, pero también de por qué hay que deconstruir unas miradas feministas que se dejan arrastrar a tontas batallas culturales, o caen aún en la trampa de un feminismo de la igualdad que, o desdeña los cuidados, o los convierte en una abstracción.

Archivado en: Maternidad Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
En primera persona Relato de una furgoneta robada y un embarazo que perdimos
Para tener la libertad de sentir sin morir sepultadas en el propio silencio es necesario que sean habilitadas, consideradas y acompañadas todas las maneras, todos los dolores, todas las dudas y todos los lamentos en todos los ámbitos de la vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.