Falsos autónomos
¿Deberían irse las plataformas de reparto de comida?

Antes que respetar sentencias y cambios legales, Deliveroo optó por anunciar su retirada de España. ¿Seguro que es una buena noticia?
Deliveroo entre coches
Un repartidor en bicicleta entre el tráfico David F. Sabadell

No es una buena noticia. El anuncio de la marcha de Deliveroo delata dos situaciones que hacen un flaco favor a la mejora de las condiciones en el trabajo. Por una parte, que Deliveroo plantee que se va como llegó, evitando la legislación laboral. Por otro lado, las plataformas están intentando eludir las resistencias a las situaciones de vulnerabilidad que han generado en el trabajo, como movilizaciones, organización sindical y respuestas legislativas, que les imponen la subsanación de sus responsabilidades.

La aparición de estas formas de trabajo que incorporan organización algorítmica del trabajo, tecnologías y mecanismos digitales novedosos supondrían una amenaza para las relaciones laborales y la organización y representación de trabajadores y trabajadoras, suponiendo un reto para el sindicalismo. Sin embargo, las grandes plataformas y quienes las defienden utilizan como uno de sus principales argumentos que estas han supuesto un acceso a ingresos para mucha gente. Esto no deja de ser cierto en parte. Es necesario tener en cuenta que el trabajo en estas plataformas ha supuesto una vía de acceso y alivio a la situación de vulnerabilidad que se había generado en un debilitado mercado laboral como el español. Esto es especialmente relevante entre quienes nunca habían tenido experiencias en este mercado laboral o tenían un difícil acceso, como la población joven, migrante o quienes habían acumulado grandes periodos de desempleo, como había venido ocurriendo desde la crisis de 2008. Pero también es cierto que estas formas de trabajo atípico están sujetas a una gran precariedad, inestabilidad y poca seguridad en los ingresos y garantías sociales asociadas al trabajo.

Las grandes plataformas de reparto de comida y mensajería llegaron a España en 2015 evitando las legislaciones y responsabilidades legales que les correspondían, especialmente a nivel laboral. Así lo han determinado numerosas sentencias en los últimos años, siendo las más notorias y contundentes los fallos del Tribunal Supremo al respecto. A pesar de los intentos equilibristas de estas compañías para evitar que fuera reconocida la relación laboral con quienes trabajaban en sus plataformas, a través de las sucesivas sentencias se ha demostrado que las relaciones que establecían tenían un carácter laboral e implicaban una serie de obligaciones que no cumplían.

No es necesario que estas formas de organización del trabajo desaparezcan en sí mismas, sino que se adapten a una realidad laboral que sea garantista

Por otro lado, el Real Decreto-ley 9/2021 (popularmente conocido como ley Rider) amparará desde el próximo 12 de agosto solo a una pequeña parte del trabajo en las plataformas digitales. Esta ley solo aborda una realidad del trabajo en expansión. Cada vez son más las actividades que se realizan a través de plataformas digitales, siendo los más conocidos el transporte de personas (Uber o Cabify) o el reparto y la mensajería de comida u otros productos (Deliveroo, Glovo o UberEats). Pero también son cada vez más utilizadas para otros servicios como el cuidado de niños y niñas, paseo de perros, tours para turistas, asistencia telemática de distinto tipo o servicios legales. Todos estos trabajos a través de plataformas digitales no encuentran amparo finalmente en la actual ley, lo que sitúa a sus trabajadores en una situación de indefensión que obligará a emprender acciones sindicales y de movilización para mejorar y evitar situaciones de vulnerabilidad laboral, como suele ocurrir en estas plataformas como el trabajo por cuenta propia simulado, lo que solemos conocer como falsos autónomos.

Los anteriores intentos por parte de las empresas de evitar estar sujetas a la generación de formas de trabajo más estables y sujetas a derecho han pasado por distintas fases y estrategias. Desde adaptaciones de sus sistemas de organización del trabajo que pretendían eludir las sentencias judiciales hasta los intentos de respuesta por la vía jurídica que les han resultado poco fructuosas, pasando por la incitación y estimulación de que quienes trabajaban en estas plataformas se organizasen en asociaciones profesionales para evitar las vías sindicales. Esto nos anticipa que estas plataformas seguirán poniendo en marcha recursos e intentos de evitar adaptarse a un marco regulatorio y de generación de empleo más seguro y estable para quienes trabajan en ellas. A pesar de los impulsos en este sentido llevados a cabo hasta ahora por parte de las plataformas digitales, Riders x Derechos y los sindicatos han conseguido situarse como los interlocutores que ha hecho frente al progresivo deterioro de las condiciones del trabajo que venían implantando estas plataformas.

Es por esto, que debemos extraer al menos dos conclusiones. Por una parte, tenemos que tener en cuenta que las acciones regulatorias y de presión institucional (legislativas y judiciales) están suponiendo un freno o, al menos, una erosión a las formas de trabajo aparecidas en los últimos años cada vez menos garantistas. Por otro, han sido responsable de esto la movilización y acciones de carácter sindical a través de las denuncias, organización y presión hacia las instituciones. Finalmente, estas han sido las que han desembocado en una regulación que, a pesar de las posibles limitaciones, generan un marco de seguridad para quienes trabajan en las plataformas digitales. En síntesis, es necesario entender que no es necesario que estas formas de organización del trabajo desaparezcan en sí mismas, sino que se adapten a una realidad laboral que sea garantista con los derechos y la protección de quienes trabajan en ellas.

Falsos autónomos
Los otros falsos autónomos
El fenómeno de la uberización de la economía y los falsos autónomos no es nuevo. La economía de plataforma solo ha acelerado un proceso de décadas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.