Falsos autónomos
Contra las cajas negras laborales y la uberización de la economía

Colectivos afectados por la uberización de la economía se reúnen en Bruselas para reclamar a las instituciones europea la defensa de los derechos laborales y la regulación de las empresas de plataforma.
uber ue
Imagne de la reunión de los colectivos con el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit. Foto: The Left

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 oct 2021 09:53

Un taxista de Vigo, un conductor de Uber californiano, una kelly de Asturias y una rider brasileña se juntan en una habitación para organizar la lucha contra la última vuelta de tuerca neoliberal de la explotación laboral. Parece un chiste o una película de Wes Anderson, pero es real. Esas personas, junto a otras muchas de perfiles similares y de más de diez países, se han reunido esta semana en Bruselas. La maquinaria contra la que luchan: la uberización de la economía.

El encuentro se ha llamado Transnational Forum of alternatives to uberisation, lo ha organizado el grupo parlamentario The Left, donde se encuentra Podemos, y ha sido el punto de encuentro durante dos días por segunda vez —la primera fue en 2018— de trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales y expertos que se enfrentan y sufren en sus propias carnes el llamado capitalismo de plataforma y sus consecuencias sobre los derechos laborales y, en general, sobre la vida de las personas.

Riders de Paraguay, Brasil, Argentina o España, conductores VTC de California, San Francisco o Los Ángeles, organizaciones de taxistas, sindicatos agrarios que luchan contra la uberización del campo, pero también abogados especializados en leyes de la competencia, sociólogos y economistas que han estudiado y escrito sobre la atomización del empleo provocada por esta nueva forma de organización laboral, además de representantes políticos del Parlamento Europeo y el Congreso de los Diputados. Juntos en el corazón de Europa para tejer redes, compartir experiencias, diseñar estrategias futuras y presentar sus demandas ante las instituciones europeas.

“La uberización es una agenda para esclavizar a los trabajadores y se va a esparcir por toda la sociedad”, Luciana Kasai, rider y fundadora de Entregadores Antifascistas de Brasil

El término uberización se ha popularizado a la misma velocidad que un algoritmo decide la forma de exprimir a un trabajador. Y no, no se refiere solo a esos falsos autónomos que son taxistas con coches negros o repartidores de comida en bicicleta con cajas de colores a las espaldas. Abogados, cámaras de televisión, intérpretes, fontaneros e incluso psicólogos que esperan en un bar a que “les llores”. “La uberización es una agenda para esclavizar a los trabajadores y se va a esparcir por toda la sociedad”, lamentó Luciana Kasai, rider y una de las fundadoras de Entregadores Antifascistas de Brasil. “No es un tema sectorial, sino que es un modelo económico”, explicó Nuria Soto, de la organización RidersXDerechos y parte de la cooperativa Mensaka, que señala la batalla cultural que han emprendido las empresas de plataforma en todo el planeta frente a la defensa de derechos laborales que ejercen sindicatos como el suyo. “Uno de los grandes retos es la batalla por el discurso y la monopolización del mensaje”, afirmó Soto, que además narró las estrategias de creación de sindicatos pro empresa financiados por las propias compañías para legitimar su modelo de contratación de autónomos.

El fenómeno de los falsos autónomos tampoco es nuevo. En 1984, un grupo de repartidores de periódicos denunciaron a su empresa por considerarse trabajadores totalmente dependientes de esta, pero que estaban obligados a establecerse como autónomos supuestamente independientes. En febrero de 1986, el Tribunal Supremo fallaba que aquellos ruteros eran totalmente dependientes de la empresa y que debían ser contratados como empleados asalariados y disfrutar de todos los derechos laborales que marca la ley.

Pero la tecnología lo ha acelerado todo. Complejas fórmulas matemáticas que casan ofertas y demandas en una aplicación móvil exprimiendo al máximo al recurso principal, el trabajador, pero sin considerarlo trabajador, casi sin considerarlo persona, sino una variable más o una geolocalización entre otras. Una fórmula matemática con una completa opacidad que sirve de escudo al empresario y a quien diseña el modelo.

Cajas negras y Pokemons

“El algoritmo es la caja negra de las relaciones laborales”, señaló Rafa Mayoral, diputado de Unidas Podemos, al explicar que los opacos algoritmos han sustituido a los contratos laborales en los que se especifica las condiciones del empleo. “Las relaciones laborales, lo que se cobra por un servicio o tus horarios han sido sustituidos por un algoritmo que es totalmente opaco para el trabajador”, lamentó el diputado, que afirmó que las instituciones públicas deben asegurar que el algoritmo sea totalmente transparente y accesible para el trabajador de la misma forma que lo es un contrato laboral cuando se firma. 

El autor del libro Desuberizar, retomar el control, el francés Florian Forestier, explicó durante las jornadas que las empresas de plataforma y sus algoritmos “se divierten con nuestras vidas”, y le puso nombre a esa variable geolocaliza en un mapa: pokemon. “Los riders o conductores de VTC se convierten en pokemons al que hacen creer que va a tener independencia, pero que están subordinados a máquinas que, además, han sido creadas gracias a nuestros datos personales”. 

La nueva Ley Rider, más allá de obligar a las empresas de plataforma a cumplir el Estatuto de los Trabajadores, ofrece la posibilidad a Inspección del Trabajo y a los sindicatos a abrir esas cajas negras. Pero presenta un nuevo problema: ¿están preparados los sindicatos y la administración pública para el reto de entender un algoritmo?

“Tenemos a informáticos analizando el algoritmo de Uber e incluso hemos creado un algoritmo que controla el suyo”, Tito Álvarez de Taxi Project

Desde Taxi Project se están preparando para dicha batalla. “Tenemos a informáticos analizando el algoritmo de Uber e incluso hemos creado un algoritmo que controla el suyo”, explicó Tito Álvarez, portavoz de la organización de taxistas que ya ha enviado a la fiscalía varios delitos económicos o ha conseguido que Cabify sea multado por el Govern catalán por cesión ilegal de trabajadores, además de estar desarrollando nuevas estrategias legales con denuncias basadas en las leyes de la competencia y la estrategia de precios.

uber encuentro
El encuentro en Bruselas reunió a más de cien personas de más de diez países. Foto: The Left

Leyes uberizadas

Riders ganando sentencias del Tribunal Supremo en España, taxistas de Barcelona expulsando a Uber de la ciudad a base de demandas o de llevarles ante el Tribunal de Justicia Europeo en Luxemburgo, conductores de VTC californianos tumbando en la Corte Suprema la Proposición 22, una ley impulsada por el lobby encabezado por Uber y Lyft para legalizar la figura de los falsos autónomos. Las batallas judiciales contra la uberización de la economía y sus consecuencias se multiplican por todo el globo. Y muchas se ganan, aunque el esfuerzo por internacionalizar esas luchas se complican en un contexto de atomización del empleo y donde el sindicalismo clásico parece que no se siente cómodo.

RidersXDerechos ha ganado 50 demandas ya, solo han perdido dos que están recurridas, y han conseguido que el Tribunal Supremo les diera la razón en una sentencia crucial para desmontar la uberización de la economía

RidersXDerechos ha ganado 50 demandas ya, solo han perdido dos que están recurridas, y han conseguido que el Tribunal Supremo les diera la razón en una sentencia crucial para desmontar la uberización de la economía española. Pero aún así, “Glovo sigue sin cumplir la ley”, denuncia Nuria Soto. Lo que abre también el debate sobre la eficacia de dichas demandas, de las leyes ad hoc y de la voluntad política de las administraciones públicas por hacer que las normas se cumplan. “No hay nada que negociar ni hay puntos intermedios”, afirmó Soto en relación a los intentos de las patronales o lobbies de empresas de plataforma de influenciar o impulsar la creación de nuevas leyes hechas a medida de sus necesidades y de su modelo empresarial y de explotación laboral. “Hay lugares donde un proceso legislativo de denuncia puede ser un problema más que una solución, porque la ley ya es suficientemente clara”, argumentó Soto para señalar dicha estrategia y defender el cumplimiento del Estatuto del Trabajador.

Nuevos problemas, nuevos sindicatos, nuevas estrategias internacionales. Nuevos frentes de ataque neoliberal al trabajo se encuentran con las nuevas tipologías de organización internacional y redes que construyen un frente contra la uberización de la economía y sus principales impulsores. De eso trataba el encuentro. “El mundo está cambiando y el sindicalismo tiene que cambiar, pero cambiar no como quieren ellos, sino cambiar para ganarles a ellos”, afirmó Tito Álvarez. “Ellos son unos en todo el mundo y nosotros debemos ser unos en todo el mundo pero desde abajo, desde la base”, concluyó.

Precariedad laboral
“A Deliveroo no le interesa que digamos que nos tuvo que contratar”

Una de las fundadoras de Mensakas, cooperativa barcelonesa de reparto de paquetería y comida, habla de su experiencia lejos de las plataformas como Glovo o Deliveroo.

Y Europa, ¿hace algo?

La reunión de estos sectores uberizados no fue en Bruselas por casualidad. Tras las jornadas de tejer redes y estrategias, varios representantes de los colectivos se reunieron con el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, para presentarle sus demandas y quejarse de la indefensión que sufren de los trabajadores por parte de la regulación y las instituciones europeas.

En un momento que, además, se está dando forma a la nueva directiva que debería regular la economía de plataforma y los derechos de los trabajadores. “La nueva directiva que proteja a estos trabajadores de plataformas tiene que tener en cuenta no sólo la transparencia de los algoritmos, sino también la lucha contra los paraísos fiscales de los cuales estas plataformas, y también fondos buitre, se benefician”, ha señalado la eurodiputada y secretaria de Internacional de Podemos, Idoia Villanueva, que acompañó a los colectivos en su reunión con el comisario junto a otros eurodiputados del grupo parlamentario The Left. “El comisario ha podido escuchar hoy al único lobby que importa de verdad: el lobby de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país”, afirmó la eurodiputada.

“Los algoritmos están entrando en los hoteles. Además de ser mujeres precarias, ahora tenemos un móvil que nos dice el tiempo que podemos estar en cada habitación”, expusieron las kellys ante el comisario europeo

Los diferentes colectivos exprimidos por la economía de plataforma y los algoritmos plantearon a la Comisión Europea la problemática antes señalada de la expansión de la uberización a otros sectores. “Los algoritmos están entrando en los hoteles. Además de ser mujeres precarias, ahora tenemos un móvil que nos dice el tiempo que podemos estar en cada habitación. Exigimos que se controlen los algoritmos para que no entren en todos los sectores de la sociedad”, expusieron las kellys de distintas ciudades del Estado español. “Van a venir a por todos los sectores para seguir sacando beneficios. Es hora de legislar para la mayoría y no para una minoría”, expuso un sindicalista de Correos en Lucha.

Ese “lobby de trabajadores”, como dijo Villanueva, lo tiene claro: si las leyes y las instituciones no actúan lo harán ellos como ha ocurrido en otras ocasiones. “Estamos muy organizados y muy decididos a que si esta directiva no le para los píes a estas empresas, lo haremos nosotros y pararemos las calles y las fronteras si hace falta, porque estamos preparados para ello”, afirmó Tito Álvarez ataviado con un chaleco amarillo reflectante con unas letras a su espalada que decían “Don let Uber make the law” (no dejen que Uber haga las leyes).

Falsos autónomos
Conducir para Uber: convenios del siglo XX para el siglo XXI
El Sindicato Libre de Transporte y la patronal del sector de las VTC, UNAUTO, han firmado el primer convenio que regula las relaciones laborales entre empresas y conductores que prestan sus servicios bajo las órdenes de plataformas digitales.
Falsos autónomos
El día que ubericen tu trabajo será demasiado tarde

La lucha de los taxistas va mucho más allá que la simple protección de su sector, es una batalla en una guerra contra la precarización y atomización del empleo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.