Extremadura
Extremadura permitirá realizar conciertos en los bares

El único requisito que se impone a los titulares de los establecimientos es la comunicación previa al ayuntamiento correspondiente.

Bar Badajoz
Uno de los locales de ocio nocturno en Badajoz.

En diciembre de 2018, la Junta de Extremadura registró en la Asamblea el Proyecto de Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 

El objetivo principal de este texto era el establecimiento de una regulación genérica que recogiera los aspectos básicos de aplicación a todos los espectáculos públicos o actividades recreativas que se desarrollen en el territorio de la Comunidad Autónoma del Extremadura, pues hasta la fecha tan solo existía una normativa parcial autonómica y, por lo tanto, la mayoría de los casos se resolvían en la normativa básica estatal.

Así, frente a la fuerte crisis del sector del ocio extremeño, el Proyecto de Ley, ahora aprobado, quiere contribuir a revertir esta tendencia facilitando la celebración de espectáculos en los locales y bares extremeños. Se trata, como se afirma en el propio texto, de "conciliar la importancia social del ocio, su trascendencia económica en tanto que generador de empleo e inversiones, con el respeto a otros bienes jurídicos igual de importantes, como son el derecho al descanso, la seguridad y salubridad pública, el respeto al medio ambiente, la preservación del patrimonio histórico-artístico y cultural, el respeto a los animales y la protección de la salud y de la infancia y adolescencia, así como el desarrollo de una política activa frente a actitudes sexistas, racistas y xenófobas".

Lo que se pretende es poner fin a una situación de inseguridad e incertidumbre que impide planificar actuaciones por miedo a ser sancionados

CONCIERTOS EN BARES Y SIMILARES

El Proyecto de Ley de Espectáculos se llevó a Pleno con 195 enmiendas parciales formuladas por los diferentes grupos parlamentarios, la mayoría de ellas aprobadas e incorporadas al texto legal. Entre estas enmiendas, destacan las de "accesibilidad universal en espectáculos públicos y actividades recreativas", que procedían de los colectivos de personas con discapacidad, así como la presentada por Podemos de posibilitar actuaciones en directo en los establecimientos públicos.

Ya el 29 septiembre 2016 se había aprobado por unanimidad una Propuesta de Impulso, también de Podemos, con el fin de “incluir en dicha Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, la posibilidad de ofrecer actuaciones artísticas en pequeño formato en la generalidad de bares, restaurantes, cafeterías y similares, a través de medidas tales como limitar el aforo y/o los decibelios según la hora de su realización y teniendo en cuenta si hay o no pisos o casas contiguas, siempre cumpliendo la normativa referente al ruido y horarios y, por tanto, respetando el derecho del vecindario, tras el previo debate, participación y consenso de todos los sectores implicados (hostelería, música, colectivos culturales y personal técnico de las diferentes Administraciones Públicas)”. 

El único requisito que se impone a los titulares de los establecimientos es la comunicación previa al ayuntamiento correspondiente

En la justificación de dicha Propuesta se afirmaba también que “en la Comunidad Autónoma de Extremadura, los bares, restaurantes, cafeterías, y en particular los que tienen una mayor actividad cultural, no pueden realizar actuaciones en directo de pequeño formato ya que la normativa actual o bien es ambigua o confusa, o exige unos requisitos desproporcionados imposibles de cumplir para los pequeños locales o modestos negocios, cuando no directamente lo prohíbe. Sin embargo, existe una demanda de los y las titulares de locales de nuestras ciudades y también de las y los propios artistas locales, y lo que se pretende es poner fin a una situación de inseguridad e incertidumbre que impide planificar actuaciones por miedo a ser sancionados”.

En las enmiendas se añade, además, que “en Extremadura los circuitos convencionales y comerciales por los que discurre la oferta cultural extremeña y la capacidad de organizar actuaciones de música en directo u otro tipo de representaciones son cada vez más reducidos”, y que si los bares y similares “pudieran organizar actuaciones de música en directo o representaciones teatrales supondría un aliciente para quienes consumen cultura en su tiempo de ocio, y también un atractivo de cara a la gente que nos visita. En definitiva, se contribuiría a activar la economía y el turismo, así como permitiría a las y los artistas mostrar su trabajo y ampliar su circuito de actuación”. El único requisito que se impone a los titulares de los establecimientos es la “comunicación previa al ayuntamiento correspondiente”. 

Con esta medida, Extremadura se une a ciudades como Londres, Sao Paulo, Amsterdam, Bogotá, París o Barcelona, así como a Comunidades Autónomas como la andaluza o la valenciana, que permiten la celebración de conciertos en bares o similares sin descuidar las medidas para garantizar el derecho al descanso del vecindario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
#31915
20/3/2019 17:00

Supongo que será el lugares donde estén preparados, por ejemplo que tengan salida de emergencia, de incendios y evacuación, que cumplan la insonorización, decibelios y horarios y regulados con mediciones para comprobar que están debidamente insonorizados, porque hay leyes y lo normal es cumplirlas, no?
Hay muchos lugares "adecuados" cómo salas, teatros y recintos para hacer toda esta serie de actos, que pa eso la cultura y la educación nos hará libres"

3
3
#31919
20/3/2019 18:02

Dependerá del tipo de conciertos que se den, si es como en otros lugares que se implementado esta medida, son conciertos de pequeños formatos, no como el de las grandes salas, es decir, adecuado al lugar donde se hace y tomando medidas para no molestar al vecindario como aforo muy reducido, por el día, volumen adecuado o acústicos...

6
0
#31903
20/3/2019 14:01

Buena iniciativa, que los grupos cada vez lo tienen más complicado

12
2
#31891
20/3/2019 11:44

Menos mal, no paraban de cerrar salas de conciertos en Extremadura, espero que esto permita revitalizar la música y las actividades culturales en los bares

16
2
#31888
20/3/2019 11:21

Una medida como esta es fundamental para que los músicos, que cada vez pueden tocar en menos sitios, puedan dar sus conciertos

21
3
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.