Extremadura
El campo de golf “Nuevo Don Tello” de Mérida consumiría al día más agua que el 75% de los pueblos extremeños

El macroproyecto “Nuevo Don Tello”, de 1.700.000 metros cuadrados, contará con un campo de golf de 700.000 metros cuadrados que consumiría, aproximadamente, la misma agua que 23.000 estudiantes, 20.000 pacientes hospitalizados o el 14% del consumo diario de agua de la ciudad de Mérida.
Campo de golf Nuevo Don Tello Mérida
Promotores y autoridades públicas en la presentación del macroproyecto. Fotografía: www.merida.es

En marzo de este año, empresarios y autoridades públicas presentaron en Mérida el macroproyecto “Nuevo Don Tello”, “uno de los proyectos de ocio y turismo más ambiciosos de cuantos se van a desarrollar en Extremadura en los próximos años”, según palabras de Antonio Rodríguez Osuna, alcalde emeritense.

En la comparecencia pública, los promotores presentaron —junto al alcalde de la ciudad, el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, y la portavoz municipal del equipo de Gobierno, Carmen Yáñez — “un proyecto de transformación urbana del actual club de golf de la ciudad que pasará a contar con el campo más moderno de Europa para la práctica deportiva del golf”; el campo, que tiene actualmente nueve hoyos, pasará a tener dieciocho, en un total de 700.000 metros cuadrados de superficie.

Campo de golf Don Tello de Mérida
Presentación del macroproyecto. Promotores y el alcalde de Mérida. Fotografía: www.merida.es

Se ocuparán un total de 1.700.000 m² para albergar, además, “casa club, hotel-spa, zonas ajardinadas, zonas comerciales, deportivo, hípica, cohousing, apartamentos turísticos y una urbanización con el desarrollo en su primera fase de 200 viviendas con diferentes tipologías”, según la web del Club. 17.000 m² de zona comercial, 80.000 m² para zonas recreativas, lúdicas y deportivas, 700.000 m² de campo de golf… “bajo los postulados de la ciudad sostenible y de las energías renovables”, según se explica en la nota de prensa del Ayuntamiento de Mérida.

Sin embargo, ¿puede un campo de golf de 700.000 metros cuadrados de superficie promocionarse bajo la etiqueta de la sostenibilidad? ¿Es compatible defender criterios ecológicos y ampliar los hoyos de un complejo golfístico?

¿Cuánta agua consume un campo de golf?

El consumo de agua de un campo de golf puede variar en función de diversos factores, tales como el clima y las condiciones ambientales, la ubicación geográfica, el tamaño y el diseño del campo, el tipo de césped, así como la calidad del suelo, los sistemas de riego o el mantenimiento del campo en general.

Crisis climática
Sequía Tapan con cemento los hoyos de un campo de golf en Madrid para denunciar el “despilfarro de agua”
El colectivo Rebelión o Extinción cierra tres hoyos del campo de golf Club de Campo Villa de Madrid, donde hoy arranca el torneo europeo Open de España, para denunciar el “despilfarro de agua” en medio de la sequía. Según este colectivo, en España se riegan cada día 437 campos de golf.

Los datos disponibles, por tanto, difieren mucho entre sí. Comparemos datos de distintas instituciones y asociaciones para hacernos una idea aproximada del consumo de agua de un campo de golf:

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, la Asociación Nacional de Campos de Golf de los Estados Unidos, la Organización de Golf Sostenible y el Proyecto de Perfil Ambiental de Campos de Golf, un campo de golf de 18 hoyos puede consumir entre 900.000 y 2’2 millones de litros de agua al día.

Siguiendo datos de estudios españoles como “El uso del agua en los campos de golf en España”, del año 2019, elaborado por la Real Federación Española de Golf, la Asociación Española de Greenkeepers, la Asociación Española de Gerentes del Golf, la Asociación Española de Campos y la PGA de España, la media de volumen de agua consumida para el riego de un campo de golf de 18 (o más) hoyos se sitúa entre 274.000 y 821.000 litros por día.

Siguiendo datos de estudios españoles, la media de volumen de agua consumida para el riego de un campo de golf de 18 (o más) hoyos se sitúa entre 274.000 y 821.000 litros por día

Javier Fuentes, vicepresidente de la Asociación Española de Greenkeepers, explica que, con los sistemas actuales, una hectárea de golf necesita 6.000 metros cuadrados de agua al año; es decir, un campo de unas 70 hectáreas consumirían 1.150.684 litros de agua por día. En una publicación del año pasado, Hidrología Sostenible, consultora especialista para el uso sostenible del agua en edificaciones y entorno urbano, afirma que el consumo de un campo de golf de 18 hoyos está entre 150.000 y 400.000 metros cúbicos de agua anualmente; es decir, entre 410.000 y 1.096.000 litros de agua por día.

Agrupando estos datos, podemos llegar a la conclusión, redondeando la media, que un campo de golf de 18 hoyos podría consumir, aproximadamente, 1.000.000 de litros al día.

Entonces, ¿cuánta agua consumiría el nuevo campo de golf de Mérida? ¿Qué supone ese consumo en relación al de los y las emeritenses?

El consumo de agua anual de un campo de golf como el proyectado en Mérida, de 70 hectáreas y 18 hoyos, sería, teniendo como base los datos citados anteriormente, de unos 365.000.000 litros de agua al año, 30.000.000 litros de agua al mes y 1.000.000 de litros al día.

Atendiendo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo medio de agua de los hogares españoles fue de 133 litros por habitante y día en 2020, último año del que hay datos disponibles. En Extremadura, la media es de 120 litros por habitante y día.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

Por tanto, con una población de cerca de 60.000 habitantes, podríamos decir que en la ciudad de Mérida se consumen, de manera aproximada y siguiendo la media regional, unos 7.200.000 litros de agua al día. Si comparamos el consumo de agua del campo de golf de Mérida con el consumo total de agua de la ciudad, podemos concluir que el consumo diario de agua del campo de golf equivale al 14% del consumo diario de agua de la ciudad de Mérida, un dato preocupante en una región con graves problemas de sequía y en plena emergencia climática.

Y es que el campo de golf usaría diariamente la misma cantidad de agua que una población de más de 8.000 habitantes. ¿Cuánto supone este consumo comparado con las localidades cercanas al “Nuevo Don Tello”?

El consumo de agua del campo de golf sería mayor que el consumo diario de agua de aproximadamente el 75% de los municipios de Extremadura

Al lado de la ciudad de Mérida se sitúan otras localidades como Calamonte, Trujillanos, Arroyo de San Serván, Torremejía o Don Álvaro. Homogeneizando el consumo de agua de los habitantes de estas localidades a la media extremeña, podríamos sacar conclusiones alarmantes.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Comparado con Calamonte, el campo de golf necesitaría un 133% más de agua que todos los habitantes de la localidad. En Torremejía, el consumo diario de agua del campo de golf sería casi cuatro veces mayor que el consumo diario de los y las habitantes del pueblo. En Trujillanos, los 18 hoyos del campo de golf utilizarían seis veces más agua que la cantidad consumida por sus vecinos y vecinas. En Arroyo de San Serván, el verde de “Nuevo Don Tello” necesitaría aproximadamente la mitad del agua consumida diariamente por los y las arroyanas. En Don Álvaro, el consumo diario de agua del campo de golf sería alrededor de diez veces mayor que el consumo diario de sus habitantes.

En Don Álvaro, el consumo diario de agua del campo de golf sería alrededor de diez veces mayor que el consumo diario de sus habitantes

Es más, el agua del campo golfístico sería suficiente para cubrir las necesidades diarias de agua de alrededor de 20 municipios extremeños similares en habitantes a Don Álvaro. De hecho, el agua que necesita un campo así es mayor que el consumo diario de agua de aproximadamente el 75% de los municipios de Extremadura.

El campo de golf consumiría la misma agua que 23.000 estudiantes o más de 20.000 pacientes hospitalizados

El consumo de agua en las escuelas es de, aproximadamente, 43’5 litros por persona y día (Farina, M., M. Maglionico, M. Pollastri y I. Stojkov (2011), Water consumption in public schools, Procedia Engineering, 21: 929-938). Comparado con un campo de golf de 70 hectáreas, el consumo de agua de éste equivaldría al consumo diario de agua de más de 22.900 estudiantes en una escuela. El consumo de agua en una escuela sería, por tanto, el 4’4% del consumo de agua diario de un campo de golf como el proyectado en Mérida.

El consumo de agua en una escuela sería, por tanto, el 4’4% del consumo de agua diario de un campo de golf como el proyectado en Mérida

¿Y en relación al agua que necesitan los y las pacientes de un hospital? Según la Organización Panamericana de la Salud, en una Nota técnica sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias, así como la International Society For Infectious Diseases, en una Guía para el control de infecciones asociadas a la atención en salud que detallaba el agua utilizada en los hospitales, los pacientes hospitalizados requieren unos 40-60 litros por día.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Por tanto, el consumo de agua al día de un campo de golf es semejante al consumo diario de agua de entre 16.667 y 25.000 pacientes hospitalizados. Los y las pacientes en el hospital requerirían entre el 0,004% y el 0,006% del consumo diario de agua de un campo de golf.

“Ahorro y consumo responsable del agua”, parte del programa electoral del PSOE extremeño y emeritense

“Nuestro municipio debe comenzar a enmarcar sus acciones dentro de las estrategias contempladas en la Agenda 2030 y sus ODS, aprobadas por la ONU en el año 2015 e igualmente coordinarse con las estrategias regionales que son reflejo de la iniciativa de la Unión Europea sobre Economía Verde y Circular, cuyo objetivo fundamental es generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”. Así comienza la introducción al punto “2.3 Un medio ambiente sostenible”, del programa electoral 2019-2023 del Partido Socialista de Mérida. En el punto número siete del bloque, también se puede leer: “Impulsaremos (…) campañas ciudadanas con criterios educadores y de participación sobre el ahorro del consumo responsable del agua, midiendo impactos y retos conseguidos”.

Programa psoe mérida
Bloque medioambiental del programa del PSOE emeritense.

Por su parte, en el programa electoral del PSOE de Extremadura, se puede leer el compromiso del partido con “El agua: calidad, gestión y ahorro”; de hecho, en las páginas 95 y 96 del programa, se dice: “Trabajaremos por un uso racional del agua y por su distribución solidaria entre la ciudadanía que la precise, de acuerdo con el marco constitucional de competencias y las prioridades que señala la Ley”; “Impulsaremos la eficiencia energética y la reducción de las pérdidas de agua”; “Construiremos un modelo de gobernanza del agua transparente, equitativo y participativo, diseñado para afrontar el reto demográfico”.

“Estamos ante el proyecto de ocio, turismo y deporte más grande de cuantos serán una realidad de forma inminente en la región”, aseveraba el alcalde emeritense en la presentación del proyecto. “Estamos luchando y trabajado mucho por promocionar Mérida en todos los rincones del país, y así lo seguiremos haciendo. Para generar empleo, dinamizar nuestra economía y hacer realidad proyectos tan importantes como éste que conlleven la verdadera transformación de la ciudad que todos queremos”, sentenció Antonio Rodríguez Osuna.

Cabe destacar que todos los datos manejados en el artículo se refieren al consumo específico del campo de golf. Un consumo aproximado en el que no se tiene en cuenta la utilización del agua de todo el megaproyecto. Megaproyecto que contará, recordemos, con casa club, hotel-spa, zonas ajardinadas, zonas comerciales, deportivo, hípica, cohousing, apartamentos turísticos y una urbanización.

La primera fase del megraproyecto comenzará antes de final de 2023.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.