Especulación urbanística
La justicia europea vuelve a enmendar al Supremo por su defensa de la banca

El Tribunal de Justicia de la UE declara abusivas y poco transparentes las hipotecas firmadas con cláusulas IRPH y abre la puerta a centenares de miles de litigios. El Supremo vuelve a quedar en evidencia como “valedor de los intereses de la banca”, según la PAH.

Tribunal Supremo Concentracion
Concentración frente a la sede del Tribunal Supremo, en Madrid. Manu Navarro
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 mar 2020 13:02

La sentencia más esperada por el millón de personas que en España tiene ligada su hipoteca al Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha llegado. Este 3 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha abierto la posibilidad de que los tribunales españoles puedan considerar abusivo este índice variable y solicitar que las hipotecas que lo incluyan sean recalculadas. 

El coste total para la banca podría llegar a los 44.000 millones de euros. Pero no todo son buenas noticias. La directiva devuelve la pelota a la justicia española, donde deberá librarse la batalla definitiva, ya que son los juzgados quienes deberán analizar caso por caso y determinar si la cláusula en cuestión fue abusiva y las medidas a tomar para resarcir a las personas afectadas. Los bancos han descontado que el impacto será mucho menor al esperado y la bolsa lo ha celebrado a lo grande: poco después de conocerse la noticia, Caixabank ganaba un 6% y Bankia, un 4%. 

El Supremo “valedor de la banca”

La sentencia del Tribunal Supremo de finales de 2017 concluyó que la directiva europea de protección a consumidores no era aplicable a la cláusula IRPH, por lo que los jueces españoles no podían hacer nada al respecto. “El Supremo entendía que el IRPH quedaba fuera de discusión judicial y de alguna forma avalaba que la cláusula no era abusiva”, explica a El Salto Javier Rubio Gil, abogado de CAES e integrante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Poco después de la sentencia del Supremo, en febrero de 2018, el juzgado de Instrucción 38 de Barcelona desafió la doctrina del alto tribunal y volvió a llevar a instancias europeas —era la quinta vez que llegaba a Luxemburgo— el carácter abusivo de este índice.

La sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos” por parte del Supremo, según el abogado de la PAH Javier Rubio         

Ahora, la nueva sentencia europea “le quita la razón una vez más al Tribunal Supremo”, señala Rubio, y se “abre la puerta para centenares de miles de reclamaciones frente a los bancos, que acabarán en los tribunales, porque los bancos no van a devolver el dinero cobrado de más por estas cláusulas a menos que un juez les obligue a ello”. 

Según este abogado, la sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos”. El IRPH, insiste Rubio, es una de las tantas cláusulas abusivas que se incluyeron en millones de préstamos hipotecarios en tiempos de la burbuja inmobiliaria. Más de 12 años después de la quiebra de Lehman Brothers, la banca sigue cobrando los intereses y beneficios de esas cláusulas abusivas. Entre otros factores, denuncia este integrante de la PAH, gracias a la postura del Supremo.  

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses”, lanza Rubio.

Qué es el IRPH

El Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) es un “índice fabricado por los propios bancos”, explican desde la organización de consumidores OCU, que se elabora según los préstamos que conceden. Se trata de un índice variable que “no refleja fielmente la evolución de los tipos de interés y siempre ha estado mucho más alto que el Euríbor”. Según sus cálculos, una hipoteca IRPH sale de media unos 1.200 euros al año más cara que una hipoteca regida por el Euríbor. 

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses” 

Según defienden desde esta organización, cerca de un millón de personas firmó una hipoteca referenciada al IRPH. En muchas ocasiones, sin saberlo. Cuando el Euríbor, que rige buena parte de las hipotecas en España, cayó en picado y alcanzó mínimos históricos, la mayoría de las personas hipotecadas se beneficiaron de esta bajada. Sin embargo, hubo quienes, recuerdan desde la OCU, “cayeron en la trampa” de firmar una cláusula suelo. “Y otros tantos fueron atrapados por un truco mucho menos conocido: el índice IRPH”. 

Un largo camino por delante

La sentencia del TJUE reconoce que el IRPH debe tratarse dentro del marco legal de las cláusulas abusivas, dispone que no cumple con los requisitos de transparencia que imponen las leyes comunitarias y avala a los jueces nacionales para declarar abusivas estas cláusulas y cambiar el índice de referencia de las hipotecas. Es decir, explica el abogado Javier Rubio, la sentencia europea permite que cada persona afectada pueda ir a los tribunales para reclamar por el carácter abusivo de esta cláusula, una posibilidad anteriormente bloqueada por el Tribunal Supremo.

En el caso de que la cláusula sea considerada nula o abusiva en un juzgado, el juez podrá sustituir el IRPH por otro índice recogido en el contrato o en la legislación, explica Rubio. En la mayoría de los casos será el Euríbor, algo que obligaría a recalcular desde el inicio todas las cuotas de la hipoteca, normalmente en beneficio del consumidor. 

Para la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso  

También existen peligros en la interpretación de esta directiva y en la aplicación por parte de los juzgados, admite Rubio. Si se anulan los intereses del préstamo, y con ellos el contrato, “podría en principio tener el efecto de hacer inmediatamente exigible el pago del importe del préstamo pendiente de devolución, en una cuantía que llegue incluso a exceder de la capacidad económica del consumidor en cuestión, y, por esa razón, penalizaría a este más que al prestamista”, reconocen en la misma directiva de la UE. Sin embargo, Rubio cree que la sustitución del IRPH por el Euríbor será la opción mayoritaria.

Para este activista de la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso. Otro problema es la falta de información de los afectados y la propia falta de transparencia de los contratos hipotecarios, que hace que muchas personas estén pagando cláusulas abusivas como el IRPH sin saberlo.  

“Sería un buen momento para que las administraciones públicas, tanto locales como el Ministerio de Consumo emprendan acciones de sensibilización e investiguen las conductas bancarias que llevaron a introducir durante la burbuja inmobiliaria millones de cláusulas abusivas en los contratos que a día de hoy siguen sin devolverse. La banca asume que buena parte de los consumidores no reclamará, por lo que siguen la estrategia de no devolver un duro hasta que le obliguen”, dice Rubio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.