Especulación urbanística
La justicia europea vuelve a enmendar al Supremo por su defensa de la banca

El Tribunal de Justicia de la UE declara abusivas y poco transparentes las hipotecas firmadas con cláusulas IRPH y abre la puerta a centenares de miles de litigios. El Supremo vuelve a quedar en evidencia como “valedor de los intereses de la banca”, según la PAH.

Tribunal Supremo Concentracion
Concentración frente a la sede del Tribunal Supremo, en Madrid. Manu Navarro
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 mar 2020 13:02

La sentencia más esperada por el millón de personas que en España tiene ligada su hipoteca al Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha llegado. Este 3 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha abierto la posibilidad de que los tribunales españoles puedan considerar abusivo este índice variable y solicitar que las hipotecas que lo incluyan sean recalculadas. 

El coste total para la banca podría llegar a los 44.000 millones de euros. Pero no todo son buenas noticias. La directiva devuelve la pelota a la justicia española, donde deberá librarse la batalla definitiva, ya que son los juzgados quienes deberán analizar caso por caso y determinar si la cláusula en cuestión fue abusiva y las medidas a tomar para resarcir a las personas afectadas. Los bancos han descontado que el impacto será mucho menor al esperado y la bolsa lo ha celebrado a lo grande: poco después de conocerse la noticia, Caixabank ganaba un 6% y Bankia, un 4%. 

El Supremo “valedor de la banca”

La sentencia del Tribunal Supremo de finales de 2017 concluyó que la directiva europea de protección a consumidores no era aplicable a la cláusula IRPH, por lo que los jueces españoles no podían hacer nada al respecto. “El Supremo entendía que el IRPH quedaba fuera de discusión judicial y de alguna forma avalaba que la cláusula no era abusiva”, explica a El Salto Javier Rubio Gil, abogado de CAES e integrante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Poco después de la sentencia del Supremo, en febrero de 2018, el juzgado de Instrucción 38 de Barcelona desafió la doctrina del alto tribunal y volvió a llevar a instancias europeas —era la quinta vez que llegaba a Luxemburgo— el carácter abusivo de este índice.

La sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos” por parte del Supremo, según el abogado de la PAH Javier Rubio         

Ahora, la nueva sentencia europea “le quita la razón una vez más al Tribunal Supremo”, señala Rubio, y se “abre la puerta para centenares de miles de reclamaciones frente a los bancos, que acabarán en los tribunales, porque los bancos no van a devolver el dinero cobrado de más por estas cláusulas a menos que un juez les obligue a ello”. 

Según este abogado, la sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos”. El IRPH, insiste Rubio, es una de las tantas cláusulas abusivas que se incluyeron en millones de préstamos hipotecarios en tiempos de la burbuja inmobiliaria. Más de 12 años después de la quiebra de Lehman Brothers, la banca sigue cobrando los intereses y beneficios de esas cláusulas abusivas. Entre otros factores, denuncia este integrante de la PAH, gracias a la postura del Supremo.  

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses”, lanza Rubio.

Qué es el IRPH

El Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) es un “índice fabricado por los propios bancos”, explican desde la organización de consumidores OCU, que se elabora según los préstamos que conceden. Se trata de un índice variable que “no refleja fielmente la evolución de los tipos de interés y siempre ha estado mucho más alto que el Euríbor”. Según sus cálculos, una hipoteca IRPH sale de media unos 1.200 euros al año más cara que una hipoteca regida por el Euríbor. 

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses” 

Según defienden desde esta organización, cerca de un millón de personas firmó una hipoteca referenciada al IRPH. En muchas ocasiones, sin saberlo. Cuando el Euríbor, que rige buena parte de las hipotecas en España, cayó en picado y alcanzó mínimos históricos, la mayoría de las personas hipotecadas se beneficiaron de esta bajada. Sin embargo, hubo quienes, recuerdan desde la OCU, “cayeron en la trampa” de firmar una cláusula suelo. “Y otros tantos fueron atrapados por un truco mucho menos conocido: el índice IRPH”. 

Un largo camino por delante

La sentencia del TJUE reconoce que el IRPH debe tratarse dentro del marco legal de las cláusulas abusivas, dispone que no cumple con los requisitos de transparencia que imponen las leyes comunitarias y avala a los jueces nacionales para declarar abusivas estas cláusulas y cambiar el índice de referencia de las hipotecas. Es decir, explica el abogado Javier Rubio, la sentencia europea permite que cada persona afectada pueda ir a los tribunales para reclamar por el carácter abusivo de esta cláusula, una posibilidad anteriormente bloqueada por el Tribunal Supremo.

En el caso de que la cláusula sea considerada nula o abusiva en un juzgado, el juez podrá sustituir el IRPH por otro índice recogido en el contrato o en la legislación, explica Rubio. En la mayoría de los casos será el Euríbor, algo que obligaría a recalcular desde el inicio todas las cuotas de la hipoteca, normalmente en beneficio del consumidor. 

Para la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso  

También existen peligros en la interpretación de esta directiva y en la aplicación por parte de los juzgados, admite Rubio. Si se anulan los intereses del préstamo, y con ellos el contrato, “podría en principio tener el efecto de hacer inmediatamente exigible el pago del importe del préstamo pendiente de devolución, en una cuantía que llegue incluso a exceder de la capacidad económica del consumidor en cuestión, y, por esa razón, penalizaría a este más que al prestamista”, reconocen en la misma directiva de la UE. Sin embargo, Rubio cree que la sustitución del IRPH por el Euríbor será la opción mayoritaria.

Para este activista de la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso. Otro problema es la falta de información de los afectados y la propia falta de transparencia de los contratos hipotecarios, que hace que muchas personas estén pagando cláusulas abusivas como el IRPH sin saberlo.  

“Sería un buen momento para que las administraciones públicas, tanto locales como el Ministerio de Consumo emprendan acciones de sensibilización e investiguen las conductas bancarias que llevaron a introducir durante la burbuja inmobiliaria millones de cláusulas abusivas en los contratos que a día de hoy siguen sin devolverse. La banca asume que buena parte de los consumidores no reclamará, por lo que siguen la estrategia de no devolver un duro hasta que le obliguen”, dice Rubio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.