Especulación inmobiliaria
El Perchel, barrio tapiado

Los vecinos se han organizado y, al grito de “El Perchel no se vende”, han iniciado una lucha para evitar el desalojo de cincuenta familias del barrio malagueño, acosado desde hace años por la presión inmobiliaria.
El Perchel 01
Dos mujeres caminan por una acera del barrio malagueño de El Perchel donde se encuentran tapiadas las puertas a los bajos comerciales Carlos Gil
23 feb 2022 06:00

Amenazado por la enormidad del progreso y el ajetreo cosmopolita, entre gigantes comerciales, hormigón y asfalto, se encuentra el antiguo barrio malagueño de pescadores de El Perchel. Como si de la famosa aldea gala dibujada por Uderzo y Goszcinny se tratara, un pequeño y modesto vecindario resiste en cuerpo y alma al desarrollo urbanístico del centro de Málaga.

Con esta introducción el diagnóstico es claro. El barrio adolece de una grave presión inmobiliaria que ha puesto en jaque a los vecinos que todavía viven en sus casas. Desde el comienzo de 2022 los habitantes de este barrio han ido recibiendo cartas de Dazia Capital —la nueva propietaria del espacio donde residen los afectados— en las que les informan de la no renovación de sus contratos de alquiler, y en las que se le insta a abandonar sus viviendas en la fecha de vencimiento. Son unas cincuenta familias con una situación precaria, entre las que se encuentran jubilados y personas con pocos recursos, comenta Enrique Gutiérrez, portavoz de la Plataforma El Perchel No Se Vende.

El grupo Dazia Capital [...] se hizo con una zona edificable de aproximadamente 17.000 metros cuadrados “que pretende convertir en apartamentos turísticos”

El grupo Dazia Capital, con sede en Madrid, ejecutó la compra de este espacio a Vitrubio —la empresa que gestionaba estos inmuebles— y se hizo con una zona edificable de aproximadamente 17.000 metros cuadrados “que pretende convertir en apartamentos turísticos”, según ha afirmado el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga, Daniel Pérez, en una reunión con la Asociación de Vecinos del Perchel. 

Especulación urbanística
La salida de la crisis vuelve a cimentarse en el ladrillo

Las patronales del turismo, del negocio inmobiliario y de la construcción consiguen que ocho comunidades autónomas aprueben medidas sin apenas debate público que dan facilidades a la especulación urbanística y limitan la protección del medio ambiente, del patrimonio y de la salud pública.

Hasta aquí todo bien, pues “el libre mercado es lo que tiene”, comenta Francisco Gutiérrez, el abogado jubilado que está ayudando al vecindario en el proceso y que cree que los habitantes de El Perchel ganarán esta batalla; entre otras cosas, porque quince de estos inquilinos están sujetos a alquileres de renta antigua, algo que según el abogado es de carácter indefinido. El resto de contratos son de hace más de quince años y, en su mayoría, no alcanzan los 600 euros, algo que la solución tiene que contemplar, ya que los alquileres en el centro de Málaga se encuentran entre 800 y 1.500 euros. Una renta que las economías de estas familias no podrían permitirse y, como consecuencia, muchas de ellas se verían desplazadas a las zonas periféricas de la ciudad. El abogado insiste en la dificultad jurídica para echar a los vecinos de sus casas ya que, según relata, “dentro del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga hay un Plan Especial de Reforma Interior (PERI), donde una de las condiciones para su aprobación por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento fue el mantenimiento de los vecinos que actualmente viven ahí”. 

El Perchel 04
Paco habla con el único inquilino del bloque de vecinos, también afectado por la operación inmobiliaria Carlos Gil

Los vecinos de El Perchel creen que el Ayuntamiento de Málaga debería ser al menos garante de la resolución favorable hacia ellos debido a que, de una forma o de otra, es partícipe de la construcción de esta macro estructura en suelo malagueño. “El Ayuntamiento está ofreciendo dinero público para rehabilitar todas las viviendas”, asegura el portavoz de los vecinos afectados, Enrique Gutiérrez, y añade que “ese dinero público que lo invierta en viviendas sociales”, refiriéndose a la oferta de financiación para la construcción y rehabilitación de las viviendas por parte del Ayuntamiento de Málaga a la nueva propietaria.

Algunos representantes de la Plataforma El Perchel No Se Vende se han reunido con el alcalde de Málaga para buscar una solución, ya que se ha propuesto como mediador con la empresa. Pero los vecinos de El Perchel no están dispuestos a aceptar un realojo en cualquier lugar de la ciudad, ni tampoco un contrato de alquiler temporal en las nuevas viviendas. El barrio quiere seguir siendo el barrio para siempre, y eso no es negociable.

Estas casas fueron cerradas para evitar no solo las ocupaciones sino también su alquiler y, en consecuencia, condenar al barrio a un destino parecido al que han sufrido muchos vecindarios

El Perchel recibe su nombre de la tradición pesquera, cuando se colgaba el pescado en perchas para secarlo, y ha visto transcurrir la vida cotidiana durante varias generaciones. Algunos vecinos y vecinas llevan aquí toda su vida. “Yo nací aquí y abajo vivía mi tía”, cuenta Paco, un pensionista de setenta años, mientras toca con su mano la puerta tapiada con bloques de hormigón y cemento de una de las viviendas del edificio. Estas casas fueron cerradas para evitar no solo las ocupaciones sino también su alquiler y, en consecuencia, condenar al barrio a un destino parecido al que han sufrido muchos vecindarios de otras ciudades españolas. Lentamente se convertiría en una comunidad de puertas tapiadas con bloques y cemento, algunas maquilladas con pintura que disimulan el pasado de forma ridícula. El Perchel es ahora un patio de vecinos donde reina el silencio, en contraposición al ruido malagueño que se acumula dos calles más allá. “Nos han encerrado como si estuviéramos presos”, sentencia Paco mientras baja las escaleras del bloque donde ahora solo queda un inquilino. 

El Perchel 02
Puertas tapiadas de la tercera planta de un edificio donde todavía residen dos familias Carlos Gil

Pocos son los locales comerciales que quedan abiertos y Manuela, que regenta la cafetería del barrio, se echa las manos a la cabeza durante una reunión del vecindario con los medios de comunicación: “Yo no sé qué voy a hacer cuando nos echen. Más de veinte años aquí y no nos dan ninguna solución”. 

En la Peña Rincón de la calle Ancha se juega una partida de dominó. Paco se sienta y reparten. La cantidad de sillas apiladas sobre las mesas recuerda que hubo mejores momentos en este espacio, donde solo hay reunidos cuatro vecinos que, en la penumbra de la media mañana, echan la partida. No hace falta tomar nada, solo sentarse, charlar y jugar. Y parece ser que esto es por lo que no quieren ser realojados en cualquier lugar: la parte de humanidad que no quieren abandonar, la de “los de siempre” y el “de toda la vida”, la de la cercanía vengas de donde vengas, seas nuevo o viejo en el vecindario. Esta es la patria por la que estos vecinos resisten como “galos” en su derecho a ser barrio, en estos tiempos en los que la presión turística e inmobiliaria parece haber invadido las ciudades.

Una vecina se asoma por la ventana donde tiene la ropa tendida y pregunta: “¿Esto dónde sale?”

Todavía hay esperanza.

El Perchel 03
Una mujer se asoma por la ventana de su casa en el barrio malagueño de El Perchel Carlos Gil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Madrid
Economía Mujeres hipotecadas: “No solo nos queremos desendeudadas, sino que pensamos que la deuda es con nosotras”
Las entidades bancarias aún reclaman el dinero de pisos que recuperaron expulsando a sus inquilinas por impago, y los volvieron a vender. Mujeres afectadas por estas deudas exigen renegociarlas.
#94434
25/2/2022 20:02

Si mi padre levantara la cabeza... Él se crio en el Perchel, y luego se vino a vivir con mi madre al barrio de la Trinidad. Ambos barrios de las clases humildes malagueñas tradicionales. Si mi padre levantara la cabeza...

0
0
Malagráfica
23/2/2022 13:38

Es incierto que el PEPRI diga que los vecinos deben permanecer en el barrio. El PEPRI no puede otorgar derechos a personas concretas, ya que sólo es un intrumento urbanístico. El PEPRI habla de mantener la población, en términos genéricos, es decir, que no haya despoblación en el barrio. La operación urbanística traería nuevos habitantes. Dicho esto, el ayuntamiento debería buscar alguna solución para los vecinos que no tienen renta antigua, ya sea en el barrio, ya fuera. No corresponde a las empresas hacerse cargo de los problemas sociales, nos guste o no, y si se ofrece una solución y la respuesta es "no quiero irme del barrio", el problema alcanza otra dimensión. No será justo, pero es la legalidad que tenemos.

0
0
santiago.salvatori
23/2/2022 10:29

El alcalde dijo hace poco que el acceso a la vivienda "depende en gran medida de la formación de las personas, que les permite tener un buen sueldo y acceder a una casa" mostrando su completa desconexión con la realidad malagueña. Sueldos cada vez más bajos, trabajos más precarios y alquileres pensados para turistas. Es una ciudad hermosa pero cada vez más difícil de vivir

0
0
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.