Sáhara Occidental
La celebración del 8M es distinta en los territorios ocupados

Mujeres activistas saharauis en sororidad y determinación celebraron ayer el Día Internacional de la Mujer
8M Mujeres saharauis manifestandose en el Aaiun
8M Mujeres Saharauis en una manifestacion en el Aaiun
Equipe Media
8 mar 2021 12:10

El 8M es el día en el que confluyen las miradas en un mismo sentido, en el que se apuesta por reconocer tantas virtudes y tantos merecimientos inexplicablemente ignorados a la mujer en muchos sectores de la sociedad. En los territorios ocupados del Sahara Occidental, la consideración y el respeto del que gozan las mujeres en el gueto saharaui son causa de celebraciones y felicitaciones.

Sáhara Occidental
Sultana Jaya: “Las ciudades saharauis se han llenado de fuerzas de seguridad marroquíes”

La defensora de derechos humanos Sultana Jaya regresó al Sahara Occidental pocos días después de que se retomara la guerra entre el Polisario y Marruecos. Desde entonces, ella y su familia sufren el hostigamiento constante de la policía marroquí.

Por eso, en el día consagrado a la mujer, ellas centran sus reivindicaciones en su opresión cotidiana: el robo de su identidad saharaui. A pesar de la presencia masiva de policía y paramilitares marroquíes, se arman de determinación y desafían a las peligrosas fuerzas de ocupación para salir a la calle, exultantes, ondeando sus banderas de la RASD, tirando al aire panfletos por la autodeterminación y la independencia de su tierra. Ellas, duras y valientes frente al enemigo, están en primera línea ante la represión ejercida por las fuerzas de ocupación: aumentan los allanamientos, los asedios de casas, las detenciones y condenas arbitrarias, las palizas.

Un grupo de mujeres de la Coordinadora de Gdeim Izik se dirigió a la casa del preso político saharaui Mohamed Lamin Haddi, que cumple hoy 55 días en huelga de hambre. Su familia no sabe nada de él desde el 25 de febrero, no le permiten visitarle ni tener ningún contacto con él, ni siquiera telefónico. Las activistas venían con la intención de realizar una visita de solidaridad con su familia, en El Aaiún, pero no pudo ser porque la casa de Haddi está sitiada por las fuerzas de ocupación, que arremeten contra quien pretenda acercarse.

Son muchas, constantemente agredidas y siempre en pie, dándolo todo. Hace falta mucho valor para ser mujer saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental

Quizá, en estos momentos, el paradigma de la situación alarmante que viven las mujeres saharauis, sea el de la familia Khaya, compuesta por las hermanas Sultana y Ouaara, la madre y críos pequeños. Llevan 111 días bajo arresto domiciliario. Les prohíben salir y recibir visitas, y sufren agresiones por parte de los paramilitares marroquíes, que van desde golpearlas, arrastrarlas, apedrearlas, hasta echarles un producto químico en la casa que está afectando al ojo de cristal —perdió el suyo en manos de la policía— de Sultana.

A las Khaya les han cortado la luz. A Sultana ya le habían robado el móvil y borrado la información; ayer se lo rompieron. También agredieron a su sobrina Fayda Khaya que intentó visitar hoy a su abuela. Son muchas, constantemente agredidas y siempre en pie, dándolo todo. Hace falta mucho valor para ser mujer saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.