Entrevista La Poderío
María Peláe: “Mi acento y mi música es lo que me hace ser yo misma”

Lo mismo te pega un zapatazo encima del escenario, que te levanta a darlo todo moviendo el body, que se te caen las lágrimas a borbotones de la emoción. Así es María Peláe (así, sin “z”·). María es andaluza por los cuatro costaos. Eso se nota a lo lejos y no lo esconde. Todo lo contrario: lo reivindica “de todas todas y a boca llena”.
María Peláe La Poderío 01
María Peláe | Foto cedida por 33 Producciones
La Poderío
6 may 2023 06:00

Aviso importante. En esta entrevista hay muchas risas, una pechá, como se dice en Málaga, la ciudad donde nació María Peláe en 1990. Esta artista no canta, ella “pregona”, porque dos discos lleva grabados en estudios, pero una mijita más encima del escenario componiendo y poniéndole acento a todas sus canciones. Le han dicho que es la Lola Flores del momento y eso le abre el pecho de orgullo, porque ella es una ‘folcrónica’.

He leído por ahí que María Peláe es “música con acento andaluz y con proyección internacional”.
Por lo que se ve es lo primero que se me ve a legua (risas). El otro día estaba en un bar y dije “¿me pones una tapita?”, y me dijeron “tú eres andaluza” y yo: “anda, me lo has cogido a la primera” (risas).

El acento no se puede disimular, ¿verdad?
Yo creo que es algo que, aunque en otro momento se me haya insinuado que para que me escuchase más gente tenía que suavizar mi acento, es lo primero que se reivindica. Pero vamos, de todas todas y a boca llena. En canciones como La niña o en La confesión escuchar a una persona con este acento decir “oy, oy oy” no es lo mismo que si se dice con otro acento. Esa mezcla es lo que hace que se pueda definir la música “con acento andaluz”. Mi acento y mi música es lo que me hace ser yo misma.

¿Te han pedido que “cambies” tu acento?
Nunca he tenido que guardar mi acento, pero se me ha podido insinuar. Yo creo que muchos andaluces, como yo digo, cuando nos sacamos el pasaporte y nos vamos de Despeñaperros pa’rriba hay veces como que te lo insinúan con la excusa de que se te entienda mejor. Pero bueno, aquí luego todo el mundo está como loco por sacarse el B1 de inglés. Eso no quita de que nosotros mismos los andaluces nos vayamos quitando ese antiguo prejuicio y que no tengamos que esconder el acento para parecer más entendibles. Es histórico es nuestro país tachar al andaluz de ciertas cosas, con ciertos prejuicios que tenemos que quitarnos ya. En ese sentido, se ha trabajado mucho y los que venimos detrás venimos empujando también. 

Es histórico en nuestro país tachar al andaluz de ciertas cosas, con ciertos prejuicios que tenemos que quitarnos ya

Tu último disco, La Folcrónica, es una reivindicación es toda su pompa.
Yo creo que cada cosa que salga de mí o de mi manera de expresarme, lejos de pretender un abandonamiento o una revindicación, es así. Yo no puedo explicarte las cosas de otra manera. De pequeña, por ejemplo, quería hacer un rap y no me salía rapeao, me salía pregonao de tanto que escuchaba a Chano Lobato, Lola Flores, carnaval de Cádiz. Toda esa mezcla es lo que hace que me salga desde el punto de la reivindicación. Evidentemente, hay andalucismos en cada una de las costuras de las canciones, pero porque es mi manera de expresarme. Sería otra persona si me expresara de otra manera.

En cuanto al acento, si yo ahora empezara a soltar “eses” por todos lados pues es que no sería yo. El acento, mi acento, puede ser algo característico en mis canciones, pero es algo natural. Yo digo que mis canciones suenan todas a enfadas, porque normalmente yo compongo cuando me enfado con alguien, pero intento que también sea de la manera más amable posible. Por ejemplo, el caso de “La niña”, o en otras canciones que me puesto más seria como en “Que vengan a por mí”. Vengo de la escuela de canción de autor y para mí cada tema sí tiene un mensaje. Quiero decir algo e intento hacerlo siempre de la manera más respetuosa posible, pero que no se me queden cositas en el tintero.

Seguro que te lo han preguntado muchas veces, pero ¿quiénes son tus referentes?
Por un lado, tengo musicales y, por otro lado, personales. En la música, todas las folclóricas habidas y por haber. Sería mentira si te dijera que no he visto todos los vídeos de Rocío Jurado, de Lola Flores, Conchita Piquer y me falta ir por la casa con una bata de cola. Las folclóricas en sí es una cosa que me fascina. Sobre todo, por la libertad que tenían en la boca de decir las cosas o ciertas cosas en el momento y en la sociedad donde las soltaban. En ese sentido, son referentes máximas. Por otro lado, lo primero que yo escuché de pequeña era el carnaval de Cádiz incluso antes de poner una radio. Imagínate lo que eso es para mí. Para mí, los compositores del carnaval me han atravesado durante tanto tiempo hasta el punto de que yo escucho una canción y digo “ahí mira como se parece este verso de Martínez Ares del año no sé qué”. Tengo un punto de frikismo bastante gordo (risas).

Sería mentira si te dijera que no he visto todos los vídeos de Rocío Jurado, de Lola Flores, Conchita Piquer y me falta ir por la casa con una bata de cola

Y en lo personal, ¿quiénes son las mujeres con más poderío de María Peláe?
Empezando por La Maruja que era mi abuela. De hecho, fue de la que heredé el amor a Lola Flores. Siempre digo que mi amor, esa cosa con Lola Flores, es un amor heredao, porque es algo de mi abuela. También son mis referentes mi madre, mi hermana y mi padre evidentemente que está dentro de esta lucha feminista interna.

María Peláe La Poderío 02
María Peláe | Foto cedida por 33 Producciones

No sé si lo sabes o lo quieres saber, pero en estos años por cómo tú eres y por tu música te has convertido en una referente para la juventud. ¿Te hubiese gustado tener referentes así tan directas desde pequeñita? 
(Risas) A mí me cuesta decirlo, ni tampoco es mi intención primera ser una referente. Me cuesta verme como una referente. Pero en mí caso, sí tengo un altavoz que lo puedo usar para normalizar ciertas cosas sin inventarme una vida paralela a la mía. Mi vida es así. Yo tengo una pareja que es una mujer, ¿por qué tengo que esconderlo? Con esas pequeñas, y grandes, cosas se abren otros caminos. Cuando yo era pequeña ponía una serie, ponía la tele y mis referentes eran heteropatriarcales absolutos y parejas heterosexuales. Como mucho, antes, había un hombre gay que se le ponían todas la connotaciones habidas y por haber.

Lo bueno del arte es que sin querer queriendo te metes en las casas de la gente y que tú puedas poner la tele y se hablen abiertamente de ciertas cosas, o que una canción una mujer habla en femenino, pues es algo que sin ningún tipo de intención te sale natural. Igual que soy muy andaluza escribiendo, pues mi pareja es una mujer, ¿por qué no voy a hacerlo y encima al mismo tiempo eso puede transformar?

Qué le hubieses dicho a Lola Flores si hubiera sido tu amiga.
“Lola, te invito un vino” (risas). Es lo que yo me atrevería a decirle (más risas). Eso y “habla lo que tú y yo te escucho, por dios”. Creo que es lo único que me vendría a la cabeza (risas).

¿Cómo ves el feminismo andaluz? ¿Tú crees qué es necesario?
Es necesario que exista un feminismo en cada uno de las cosas y de los grupos que tú te consideras más cercana. Si nosotras, yo por ejemplo, me siento más identificada con maneras de expresarme, con sentires, con historias relacionadas con Andalucía, y si encima tengo un grupo feminista que si mantiene mi propia historia de manera verdadera y cercana,… ¡bendito sea! Pero la cuestión es que se haga lo que se haga que sea feminista. 

Se haga lo que se haga que sea feminista

El año pasado abriste el Fulanita Fest, este lo cierras. ¿Deberían de tomar otros festivales nota de este para que hayan más espacios en la música que sean feministas como este?
Festivales como el Fulanita Fest son súper necesarios también para poner al frente festivales en femenino. En mi caso, tengo la suerte de repetir. El año pasado lo pasamos gloria bendita y este va a ser una cosa de tirar p’alante, p’atrás y hacer la voltereta. Es un espacio donde además se puede charlar, compartir. Uun espacio donde nos podemos sentir seguras, sin prejuicios y esto es una semilla para el resto de festivales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.