Energía
Aitor Urresti: “Las interconexiones no van a abaratar el precio de la luz”

El profesor de ingeniería en energías renovables de la UPV/EHU desgrana las razones y consecuencias del proyecto de interconexión eléctrica entre Gatika y Francia y otros proyectos de alta tensión en Euskal Herria

Aitor Urresti
El profesor Aitor Urresti en una cafetería de Bilbao Ione Arzoz

Aitor Urresti Gonzalez (Bilbao, 1975) es profesor de ingeniería en energías renovables, especializado en política energética, en la UPV/EHU. Ha colaborado en la campaña a favor del cierre de la central nuclear de Garoña o contra el fracking, entre otras luchas ecologistas. Actualmente participa en la plataforma contra la interconexión internacional de alta tensión entre el municipio bizkaino de Gatika y Cubnezais (Francia). También pertenece a Gure Energia/Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Desde hace años, Red Eléctrica Española (REE) persigue conectarse con Francia. ¿Por qué?
Porque desde la Comisión Europea se argumenta que una mayor capacidad de intercambio entre Estados va a ayudar en la integración de las energías renovables, en la bajada del precio de la electricidad y en la reducción de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, para el caso de España, el informe del comité de expertos sobre transición energética demostró que aumentar las interconexiones a través de los Pirineos supondría un aumento del precio de la electricidad y de las emisiones de los gases de efecto invernadero, mientras que no aumentaba el porcentaje de renovables.

¿Por qué entonces se insiste en la reducción del precio de la luz, cuando el coste total de la infraestructura está proyectado en 1.750 millones de euros?
Una de las cosas que más nos ha sorprendido con este proyecto es la falta de información pública, sobre todo en lo relacionado con el análisis coste-beneficio de la infraestructura. Además del comité de expertos, el informe que presentó la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), junto con la entidad reguladora francesa advierte que, de llevarse a cabo todas las interconexiones propuestas, la factura de la luz aumentaría al menos un 3,5%.

¿A quién benefician estos proyectos?
Existen grandes intereses económicos, tanto en el sector energético como en la construcción. La infraestructura necesaria supondría importantes beneficios para las empresas constructoras, que, además, en caso de fallos, siempre quedan cubiertas por las arcas públicas, tal y como se ha visto en otros casos como el proyecto Castor. Además, Red Eléctrica Española —una empresa cuyo capital público es solo del 20%—, aumentará sus beneficios económicos al mejorar su posición de monopolio en las interconexiones con otros países, y las energéticas podrán ver mejoradas sus ganancias al beneficiarse de los precios bajos de la electricidad de origen nuclear de Francia.

¿Por qué Red Eléctrica y su homólogo francés han optado por un proyecto submarino?
Según la CNMC, la elección de un proyecto submarino supone un sobrecoste de 1.000 millones de euros con respecto a una línea aérea convencional. La conexión terrestre por Irun está bastante saturada en este momento, pero en lugar de plantear una mejora en la conexión actual en esa zona para mejorar la capacidad de intercambio de energía, se ha optado por una obra faraónica y de gran complejidad técnica. Por lo demás, llevar un cable eléctrico por el agua no tiene mayor complejidad, siempre y cuando esté bien aislado. Por ejemplo, hay un cable similar entre la Península y Mallorca. En este caso el problema real está en el subsuelo marino, por la existencia de un cañón submarino de gran profundidad. El cable va a tener que atravesar el cañón del Capbreton, que alcanza profundidades de más de 1.000 metros. La información que nos ha llegado de Europa, y que no está contando REE, es que se plantean perforar por debajo del cañón, una obra que nunca se ha realizado en el mundo y que pone en entredicho la viabilidad técnica del propio proyecto.

Resulta muy extraño que en un proyecto como este, en el que Europa va a invertir casi 600 millones, la información pública sea tan escasa

¿Cómo afectará al suelo marino y al territorio de Bizkaia?
En estos momentos disponemos de poca información sobre el proyecto final que se va a llevar a cabo, ya que estamos a la espera del informe de impacto ambiental. De todos modos, está claro que una infraestructura de este tipo va a suponer un impacto importante en todo el territorio. Desde el propio municipio de Gatika, en el que se plantea construir la estación conversora, un edificio de 20 metros de altura y varias hectáreas de superficie, pasando por el tendido de las líneas aéreas, o el posible soterramiento de las mismas; hasta el tramo marino, que se trata de un ecosistema muy frágil, en el que cualquier alteración puede suponer un impacto enorme. Además, la simple instalación de líneas de alta tensión puede impedir el desarrollo de otras actividades económicas en la zona, como las relacionadas con el turismo rural o la agricultura ecológica.

¿Qué relación hay entre el cable submarino de Gatika y la línea Gueñes-Itsaso?
Parece evidente que la línea de Güeñes-Itsaso está directamente relacionada con la interconexión por el Golfo de Bizkaia. En la actualidad, la conexión eléctrica entre Bizkaia y Gipuzkoa, pasa por la subestación de Gatika. Si se convierte en el nodo de entrada de la electricidad de Francia, habría que buscar una vía alternativa para no saturar la subestación, con lo que se propone la construcción de la línea entre Güeñes e Itsaso, liberando en parte la congestión que se podría dar en Gatika. De hecho, en la planificación estratégica del sistema eléctrico español, cuando se propone la construcción de esta línea, se da como argumento para la misma el apoyo a los intercambios con Francia.

Energía
¿Es necesario seguir esperando?

Diversas investigaciones apuntan tanto a los impactos ambientales como sociales o personales de las líneas de alta tensión.

¿Estaría relacionada con el TAV?
A pesar de que en algunos medios de comunicación, desde REE se ha mencionado el TAV como uno de los motivos para la construcción tanto de la interconexión por el golfo de Bizkaia como de la línea Güeñes-Itsaso, la relación de esta líneas eléctricas con el TAV es muy difícil de justificar, ya que en ningún momento se conecta a estas infraestructuras, sino que va a subestaciones eléctricas diferentes. Ni siquiera se conecta en la misma tensión que estas líneas.

Energía
Una maraña de alto voltaje

Ecologistas denuncian que el cable submarino que pretenden construir para conectar Gatika con Francia no responde a necesidades reales y solo beneficiará al oligopolio energético.

¿Cuál ha sido la respuesta a nivel de los movimientos sociales?
Hasta ahora el trabajo que se ha hecho desde la plataforma de Gatika ha estado centrado en la divulgación de todas las dudas que existen al respecto y de los problemas que va a generar en la comarca. Se presentaron casi 10.000 alegaciones al proyecto inicial. Además, se está en contacto con la plataforma de Güeñes-Itsaso y con los movimientos de oposición a infraestructuras similares, como los proyectos de interconexión por Navarra y Aragón, o el gaseoducto Midcat por Cataluña así como con la plataforma CADE de Iparralde, que también se está movilizando en contra de esta infraestructura. Tenemos claro que detrás de este proyecto está el intento de mantener un sistema energético caduco, que hay que cambiar lo antes posible, para transitar hacia un nuevo modelo basado en el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables en manos de la ciudadanía. Por este motivo estamos también en contacto con Gure Energia, el nodo de Euskadi de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

¿Hay alguna manera de que no se ejecute?
Ahora están empezando a hacer el estudio de impacto ambiental, para el que nos han confirmado que están entrando en terrenos privados. Veremos qué deciden, ya que se están empezando a plantear propuestas diferentes a las del principio. También estamos haciendo un análisis serio a nivel económico. Resulta muy extraño encontrar un proyecto como este, en el que Europa va a participar con una inversión de casi 600 millones de euros, en el que la información pública disponible sea tan escasa. Por eso también se está trabajando para pedir la información que falta a las instituciones, ya que, por ejemplo, no sabemos muy bien la postura de la ministra Teresa Ribera. Queremos poner de relieve la incoherencia del propio proyecto y demostrar que la viabilidad tanto técnica como económica del mismo es más que dudosa. ○

Archivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.