Deuda
No pagar para estudiar, sino percibir un salario por estudiar

La deuda estudiantil asfixia a las universidades en Estados Unidos con un aumento del 500 % de los gastos de escolaridad desde 1985 hasta hoy y un endeudamiento medio de 30.000 dólares por estudiante

Estudiantes en la Universidad Autónoma de Madrid
Estudiantes tras una protesta en la Universidad Autónoma de Madrid David F. Sabadell
CADTM
23 oct 2017 11:49

Salarios para las estudiantes es un panfleto publicado anónimamente en 1975 durante las huelgas estudiantiles en Massachusetts y New York, cuya perspectiva de análisis y reivindicaciones recogen la campaña de la época, promocionada por muchos colectivos feministas que reclamaban un salario por el trabajo doméstico y las luchas “operaístas” en Italia. Sus autoras participan en la redacción del periódico “Zerowork”, que será una referencia intelectual importante en la difusión de la teoría del salario estudiante y el rechazo del trabajo como herramienta central en la lucha de clases. Este texto se ha reeditado en edición trilingüe y completado con la transcripción de una discusión colectiva que tuvo lugar en 2013 en New York, sobre esta reivindicación, que guarda toda su actualidad.

En el momento en que se escribe Salarios para las estudiantes, sus autoras asisten a las primeras turbulencias del “giro liberal” que están sacudiendo particularmente la universidad de Estados Unidos y poniendo en cuestión las conquistas sociales de los años 1950 y 1960. La campaña por el salario doméstico, iniciada en 1972, se dirigía en efecto contra los recortes a las “ayudas sociales” propuestas por el Gobierno norteamericano. Estas ayudas se interpretaban por parte de las activistas como una primera forma de salario doméstico. De igual forma, la introducción de los gastos de escolaridad y la suspensión de subvenciones a las universidades –que se habían visto como avances de un salario estudiante– serán rechazadas por el movimiento que relanzará como respuesta, la idea de un salario para las estudiantes.

¿Por qué reivindicar un salario para las estudiantes?

En primer lugar hay una consideración puramente económica: las estudiantes no disponen de recursos, son pobres, y con demasiada frecuencia dependen se sus padres y/o han de recurrir a un trabajo durante sus períodos de vacaciones o de tiempo libre. Un salario les permitiría liberarse de este estado de necesidad, ser independientes, y no verse privadas de su tiempo libre para “pensar, crear y cuidarse entre sí”. En todo caso, la contribución ideológica fundamental aportada por esta lucha está vinculada a la crítica del sistema educativo y ha sido teorizada antes incluso de la introducción de los gastos universitarios en New York en 1976.

Según las autoras, la universidad no es un lugar de emancipación ni de realización para las estudiantes sino más bien un lugar de explotación: su único objetivo hoy en día es prepararlas para el mercado de trabajo, en el que sus conocimientos serán explotados sobre el altar del crecimiento económico y del beneficio de la clase capitalista. Más allá de la satisfacción puramente material de las necesidades del capital, el panfleto plantea una crítica virulenta y radical de la educación – ya sea la de la familia o la de la universidad – como un proceso para disciplinar y autodisciplinar a las personas. Aprender a permanecer sentada sin molestar, escuchar atentamente, obedecer a las profesoras, memorizar los contenidos de los cursos… son otros tantos ejemplos de aprendizaje de una autodisciplina indispensable para perpetuar el sistema capitalista. La universidad es por tanto, en sí misma, un lugar de explotación al mismo nivel que lo es el mercado de trabajo para las trabajadoras. Es la razón por la que las luchas estudiantes forman parte integrante del movimiento obrero. 

No hay ninguna razón, por tanto, para que las estudiantes sean explotadas sin recibir su salario. La ausencia de remuneración priva a las estudiantes del poder que el salario proporciona a las trabajadoras en su relación de fuerza contra el capital. Es por tanto fundamental cambiar las relaciones de poder y el salario es el único medio para lograr este objetivo.

Sin embargo, la exigencia de un salario estudiante no es más que una primera reivindicación provisional; su objetivo final es cambiar radicalmente el sistema educativo con vistas a una auténtica autogestión y emancipación de las estudiantes.

Del salario estudiante a la deuda estudiante

Cuarenta años después, el rodillo asfixiante del neoliberalismo ha modificado totalmente el sistema universitario norteamericano: fin de la gratuidad, aumento en un 500 % de los gastos de escolaridad desde 1985 hasta hoy, endeudamiento medio de 30.000 dólares por estudiante (lo que supone un total de más de 1.100 millones de dólares en Estados Unidos)… En las antípodas de un salario por su trabajo escolar, las estudiantes han de pagar en lo sucesivo y endeudarse para trabajar, durante sus estudios, y después durante su eventual trabajo: “ Nos peleábamos en los años 70 por un salario y actualmente, intentamos escapar a la esclavitud de la deuda (…) En adelante hay que pagar por ser explotada”.

Está claro que con la deuda, herramienta de control por excelencia, el sometimiento de las estudiantes llega a su extremo, obligadas como están a satisfacer aún más los intereses del capital. La perspectiva de su amortización condiciona en adelante su elección del ámbito de estudios o de empleo; es decir, la elección de su modo de vida. Las estudiantes se convierten así, no solamente en consumidoras de una educación considerada como mercancía, sino incluso en emprendedoras-contratistas, en la medida en que han de invertir en su propia formación (y si no disponen de capital han de pedirlo prestado) esperando que esta inversión les será devuelta por la obtención de un buen trabajo y un buen salario… La idea de un salario para los estudiantes tiene al menos el mérito de invertir el paradigma : las estudiantes no son deudoras, sino más bien acreedoras, porque son las instituciones las que prosperan por su trabajo, más que garantizar su derecho a la educación 

Crecer en autonomía, poder organizar la propia vida como cada uno desee, ser capaz de entablar una lucha real contra el capitalismo, en favor de una educación distinta: este es el objetivo de la propuesta de un salario estudiante. Reivindicación a debatir pero que, en todo caso, no puede prescindir hoy de la camisa de fuerza financiera que supone la deuda. Las consecuencias nefastas del endeudamiento estudiante en términos de movilización se destacan al final del libro: “Si la actual lucha contra el endeudamiento estudiante y en favor de la educación gratuita fracasa, toda una generación será incapaz de organizar una lucha autónoma contra el capital”. 

¿Cómo organizarse y luchar cuando nuestra existencia está abocada a verse salpicada de préstamos en cascada, a estar orientada hacia el único horizonte de los vencimientos de las amortizaciones, verse amenazada por la perspectiva de intereses atrasados o el hostigamiento de las agencias de recaudación? ¡Hay que comenzar por liberarse, juntas, de las deudas estudiantes! Os aconsejamos encarecidamente la lectura de este folleto, que aporta todavía hoy una contribución al debate contra la dictadura de la deuda estudiante y por la autonomía y emancipación de las personas.

Archivado en: Deuda
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Luci Cavallero “Milei expresa lo más radical que están dispuestas a hacer las élites mundiales hoy”
La investigadora y socióloga argentina, integrante de Ni Una Menos, habla sobre los primeros meses del presidente argentino y el laboratorio neoliberal en el que se ha convertido Argentina.
Banco de España
Economía La deuda pública se sitúa en el 105,3% del PIB tras la revisión del INE
La ratio que mide el nivel de endeudamiento de las administraciones públicas frente al peso de la economía se reduce al cierre del segundo trimestre de 2024.
Análisis
Ecofeminismo La minoría que contamina el planeta y la deuda de cuidados
Es necesaria una mirada realmente integral que denuncie la violencia sistémica que se materializa en deudas ecológicas no neutrales.
#1598
25/10/2017 1:00

Falta poner en enlace a dicho folleto para que se pueda leer. Gracias por el artículo.

2
0
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.