Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

11 may 2020 03:23

Hoy estoy enfadada con la universidad, que raro, un día más, y eso que ahora con la pandemia no tengo que pisarla. Me frustra que en el último año de grado no quiera seguir formándome en esta institución. Me frustra ver a tantas compañeras y compañeros que sólo quieren acabar, que quieren entrar en el mercado laboral (con lo mal que suena). Y no por una necesidad económica inminente, que también, sino por que han perdido las ganas de crear conocimiento. 

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creatividad. Tras cuatro años de debates insulsos, de conclusiones sin repercusiones sociales, me han destrozado la capacidad para imaginar mundos. Me siento una señora mayor, vieja anarquista enfadada, que ya no quiere oir hablar de revoluciones.

Pero mañana se me pasa, mañana querré quemar cosas, plantar otras y abrazar a mucha gente. Pero hoy, hoy estoy enfadada.

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creativida

En la sociedad occidental capitalista, el conocimiento entra dentro de la lógica de la propiedad. Es decir, existe un propietario o propietaria que tiene unas ideas, que llega a unas conclusiones, y que decide cómo (libros, páginas webs, podcasts...), cuándo (duración de las patentes) y a quiénes (no todo el mundo puede acceder a todos los materiales, existe una brecha espacial, digital, y económica) hace partícipes de su “descubrimiento”. 

Sin embargo, deberíamos ser más conscientes de que el conocimiento no se crea por generación espontánea en una mente particular. Así, las pedagogías que nos aplican en las universidades, cobrarían un poco más de sentido. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros, trescientos artículos y tres cuartas partes de nuestra semana. Por que no pasa, nunca llega la voz, ni la iluminación, ni la maldita bombilla. Que nos pidan reflexiones, análisis de realidades, pero no ordenar información y obsesionarnos con las citas. Si interiorizamos las ideas de autores y autoras que nos interesen, no haría falta poner de qué página, de qué revista, de qué año, sale una maldita palabra. Porque nos saldría natural comentar “como dice Fulanito…” y aplicarlo a nuestro análisis. Pero no, nos tenemos que obsesionar con Fulanito, en vez de con nosotras mismas y nuestro contexto. Tan focalizados en buscar la página donde menciona esa cita, que no pensamos ni en cómo aplicarla. 

En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído

Vuelvo al tema, que me enfado.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social. Nuestra mente une ideas que siempre creamos socialmente, a través de nuestras percepciones, de nuestras conversaciones, de nuestras experiencias significadas, e incluso de las vivencias que pasamos por alto. 

Clase universidad

El conocimiento tiene autoría porque hay personas y grupos concretos que han articulado ideas de una manera, que permite dar respuesta a ciertas preguntas, o visibilizar una temática o problemática que habíamos naturalizado y pasado por alto. A pesar de esto, la lógica que ha seguido esa articulación de ideas, también es social, puesto que el modo de pensar tiene que ver con el contexto en el que sucede.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social

Sin embargo, se puede bailar con las líneas del discurso. La estructura social nunca es determinante y existe la capacidad de agencia [la capacidad de actuar más allá de lo que nos marcan las estructuras de la sociedad]. Los discursos siempre están atravesados a su vez por otras narrativas, más chiquititas, más concretas. Nada está determinado, pero siempre somos contextuales.

Por eso, creo que el conocimiento tiene autoría, aunque esta debería escapar de la lógica personalista actual. En vez de recordar el nombre de un GRAN AUTOR, quizás este debería hacer más mención al grupo con el que tiene debates, a las personas que siempre le rodean. Y no en los agradecimientos, sino como compañeres activos en la creación de ideas. Quizás se borre su nombre de la “historia”, quizás eso sea un drama. Pero quizás consigamos hacer una historia de conceptos e ideas coyunturales, en vez de GRANDES nombres que ocultan otros que no han sabido jugar tan bien. 

Crear puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrado

Pero esto no implica que el conocimiento deba de ser una propiedad. Tampoco creo que deba de haber personas que sólo ganen dinero a través de hacer como que las ideas son únicamente suyas, como señoros catedráticos y así. Que dedican su vida a ser esos GRANDES AUTORES.

Es obvio que siempre tenemos que tener financiación para el estudio y el análisis social. Pero el hacer puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrados. Al no tocar el mundo exterior, empiezan a hacer análisis que no son nada transformativos para la sociedad, y pierden su potencialidad de difusión. 

Por eso, el crear un conocimiento que no tenga que estar sujeto a la lógica de la propiedad, nos permitiría hacer que este sea más cercano a la sociedad. Ya no sólo en su forma de expresión, sino en sus temáticas, en sus propuestas y posibles aplicaciones.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.