Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

11 may 2020 03:23

Hoy estoy enfadada con la universidad, que raro, un día más, y eso que ahora con la pandemia no tengo que pisarla. Me frustra que en el último año de grado no quiera seguir formándome en esta institución. Me frustra ver a tantas compañeras y compañeros que sólo quieren acabar, que quieren entrar en el mercado laboral (con lo mal que suena). Y no por una necesidad económica inminente, que también, sino por que han perdido las ganas de crear conocimiento. 

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creatividad. Tras cuatro años de debates insulsos, de conclusiones sin repercusiones sociales, me han destrozado la capacidad para imaginar mundos. Me siento una señora mayor, vieja anarquista enfadada, que ya no quiere oir hablar de revoluciones.

Pero mañana se me pasa, mañana querré quemar cosas, plantar otras y abrazar a mucha gente. Pero hoy, hoy estoy enfadada.

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creativida

En la sociedad occidental capitalista, el conocimiento entra dentro de la lógica de la propiedad. Es decir, existe un propietario o propietaria que tiene unas ideas, que llega a unas conclusiones, y que decide cómo (libros, páginas webs, podcasts...), cuándo (duración de las patentes) y a quiénes (no todo el mundo puede acceder a todos los materiales, existe una brecha espacial, digital, y económica) hace partícipes de su “descubrimiento”. 

Sin embargo, deberíamos ser más conscientes de que el conocimiento no se crea por generación espontánea en una mente particular. Así, las pedagogías que nos aplican en las universidades, cobrarían un poco más de sentido. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros, trescientos artículos y tres cuartas partes de nuestra semana. Por que no pasa, nunca llega la voz, ni la iluminación, ni la maldita bombilla. Que nos pidan reflexiones, análisis de realidades, pero no ordenar información y obsesionarnos con las citas. Si interiorizamos las ideas de autores y autoras que nos interesen, no haría falta poner de qué página, de qué revista, de qué año, sale una maldita palabra. Porque nos saldría natural comentar “como dice Fulanito…” y aplicarlo a nuestro análisis. Pero no, nos tenemos que obsesionar con Fulanito, en vez de con nosotras mismas y nuestro contexto. Tan focalizados en buscar la página donde menciona esa cita, que no pensamos ni en cómo aplicarla. 

En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído

Vuelvo al tema, que me enfado.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social. Nuestra mente une ideas que siempre creamos socialmente, a través de nuestras percepciones, de nuestras conversaciones, de nuestras experiencias significadas, e incluso de las vivencias que pasamos por alto. 

Clase universidad

El conocimiento tiene autoría porque hay personas y grupos concretos que han articulado ideas de una manera, que permite dar respuesta a ciertas preguntas, o visibilizar una temática o problemática que habíamos naturalizado y pasado por alto. A pesar de esto, la lógica que ha seguido esa articulación de ideas, también es social, puesto que el modo de pensar tiene que ver con el contexto en el que sucede.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social

Sin embargo, se puede bailar con las líneas del discurso. La estructura social nunca es determinante y existe la capacidad de agencia [la capacidad de actuar más allá de lo que nos marcan las estructuras de la sociedad]. Los discursos siempre están atravesados a su vez por otras narrativas, más chiquititas, más concretas. Nada está determinado, pero siempre somos contextuales.

Por eso, creo que el conocimiento tiene autoría, aunque esta debería escapar de la lógica personalista actual. En vez de recordar el nombre de un GRAN AUTOR, quizás este debería hacer más mención al grupo con el que tiene debates, a las personas que siempre le rodean. Y no en los agradecimientos, sino como compañeres activos en la creación de ideas. Quizás se borre su nombre de la “historia”, quizás eso sea un drama. Pero quizás consigamos hacer una historia de conceptos e ideas coyunturales, en vez de GRANDES nombres que ocultan otros que no han sabido jugar tan bien. 

Crear puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrado

Pero esto no implica que el conocimiento deba de ser una propiedad. Tampoco creo que deba de haber personas que sólo ganen dinero a través de hacer como que las ideas son únicamente suyas, como señoros catedráticos y así. Que dedican su vida a ser esos GRANDES AUTORES.

Es obvio que siempre tenemos que tener financiación para el estudio y el análisis social. Pero el hacer puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrados. Al no tocar el mundo exterior, empiezan a hacer análisis que no son nada transformativos para la sociedad, y pierden su potencialidad de difusión. 

Por eso, el crear un conocimiento que no tenga que estar sujeto a la lógica de la propiedad, nos permitiría hacer que este sea más cercano a la sociedad. Ya no sólo en su forma de expresión, sino en sus temáticas, en sus propuestas y posibles aplicaciones.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.