Elecciones
Miren Gorrotxategi: “Podemos puede jugar un papel de puente en un Gobierno tripartito entre EH Bildu y PSE”

La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi, Miren Gorrotxategi, abandonó su trabajo en la universidad para sumergirse en la política con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con un amplio electorado de izquierdas.

Miren Gorrotxategi
La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi-IU, Miren Gorrotxategi, cerca de la sede del partido en Bilbao. Gessamí Forner

Entre 2016 y 2019, Miren Gorrotxategi fue senadora por Bizkaia de Podemos Euskadi. En la anterior y breve legislatura, diputada. Tras la disolución de las Cortes el pasado 24 de septiembre, dejó su escaño y se presentó a las primarias del partido, en las que salió vencedora. Esta licenciada en Derecho, especializada en medioambiental, abandonó el mundo de la academia universitaria hace cinco años para sumergirse en el de la política, con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con muchos votantes de izquierda, quizá una mayoría.

Según el sondeo publicado por EiTB, PNV y PSE subirían tres escaños cada uno, EH Bildu ganaría uno, Podemos Euskadi descendería, junto con el PP, y la incógnita es Equo. ¿Por qué siempre gana el PNV?
Porque lleva 40 años gobernando este país con un dominio absoluto de la comunicación y la transmisión de la información institucional y tienen una organización muy sólida, que le aporta conocimientos y recursos. A partir de esa posición, los gobiernos tiene una proyección que les permite intervenir en la opinión pública.Siempre es mucho más fácil ganar para el pez grande.

¿A qué achacas el descenso de Podemos Euskadi? ¿A las guerras internas durante las primarias o al descenso generalizado de Podemos estatal?
No sé determinar una causa, habría que hacer un estudio para ver si es así. De todos modos, creo que se puede revertir y que las encuestas son encuestas, marcan tendencia, pero solo son encuestas. Nosotros salimos a las elecciones con toda la intención de revertir ese descenso y convertirlo en ascenso.

¿Cuál es el proyecto político del nuevo Podemos Euskadi?
No hay un nuevo Podemos Euskadi, existen nuevas caras, pero el proyecto es el mismo y tiene que ver con su origen. Si Podemos era fuerte ha sido porque es el partido que puede aunar a un amplio espectro de votantes que necesitaba una izquierda fresca, sin mochilas, sin experiencias de corrupción y que fuera capaz de superar el conflicto identitario de Euskadi. Podemos ha representado y representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha. Hay un espacio político enorme para Podemos. En Euskadi, además, tiene el plus de aunar valores de izquierda y de diversidad cultural. Yo no soy política profesional y cuando salté de un trabajo cómodo en la universidad fue para superar el sufrimiento político vasco que he sufrido toda mi vida.

Herri txiki, infernu handi [pueblo pequeño, infierno grande, en castellano].
Sobre todo con los condicionantes de violencia que teníamos, que lo condicionaba absolutamente todo.

No hay matrimonio eterno asegurado para siempre y menos inamovibles son los pactos políticos, como el del PSE y el PNV

EH Bildu ha firmado con PSOE y Podemos un acuerdo de gran importancia como es la reforma laboral, pero parece que si hay que ser el segundo timonel de a bordo, el PSE prefiere navegar junto con la estable derecha del PNV que con la izquierda sostenida de EH Bildu, a quien las encuestas auguran que se convertirá en la segunda fuerza política vasca.
Sí, en los últimos 40 años Euskadi lleva votando mayoría de izquierdas y ha gobernado la derecha, y eso no es una seña de identidad, sino de coyuntura. Es la gran paradoja vasca. La existencia de ETA ha sido el condicionante y esta maldita pandemia nos ha pillado descubriendo las costuras del sistema. Es momento de darle la vuelta a esa paradoja y ponerle fin.

¿PSE puede decir que no a renovar su pacto con el PNV?
Si no pensara que puede ser así, me iría a casa. Es el objetivo político que nos hemos marcado: normalización de la política vasca y futuro para Euskadi. Si nos llamamos Podemos es porque somos el partido del sí se puede. En las elecciones de noviembre, la campaña del PSOE buscaba la coalición con Ciudadanos, por ello VOX tildó este gobierno de ilegítimo. Aparte de ser una burrada, porque no hay Gobierno democrático ilegítimo, esa afirmación nos habla del contexto, ya que el Gobierno de coalición contradecía al planteamiento de campaña de Pedro Sánchez. Pero VOX subió con la espuma y el PSOE tuvo que pactar con Podemos, y menos mal, porque nos hemos encontrado con una pandemia. ¿Qué hubiera pasado si la coalición hubiera sido otra? En política no todo es previsible, la realidad marca el día a día.

Podemos representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha”

¿El País Vasco no está preparado para una lehendakari de EH Bildu o no lo está el PSE?
Cuando proponemos el pacto tripartito no renunciamos a liderar ese Gobierno, pero no es algo que nos preocupa. Lo importante es llegar a un acuerdo programático y, a partir de ahí, quién lidera es algo que se tendrá que hablar cuando pasen las elecciones. Podemos puede jugar ese papel de puente, seamos la primera, la segunda o la tercera fuerza de esa coalición. Imagínate que somos la tercera fuerza pero que lidera el Gobierno, no se trata de quién ha tenido más escaños o votos. Hay muchas fórmulas y tenemos ejemplos en Europa.

¿Hay algún contacto con el PSE?
Les transmitimos nuestras propuestas, pero no estamos hablando mucho. Aún no nos hemos sentado a hablar de cosas concretas, tampoco con EH Bildu. Pero bueno, estamos condenados a hablar.

¿Se puede romper la alianza PSE y PNV?
Compartiendo escenarios se generan vínculos y dependencias, pero no hay matrimonio eterno asegurado para siempre, y menos inamovibles son aún los pactos políticos. La anomalía vasca tenía que ver con la violencia de ETA, que lo dominaba todo, y todavía nos duran esas sinergias. Pero ahora estamos en una situación absolutamente crítica con un panorama social muy duro y las decisiones que tomemos ahora marcarán a las futuras generaciones. O nos dejamos de tonterías o sino…

La anomalía vasca de una mayoría que vota partidos de izquierdas pero gobierna siempre la derecha tenía que ver con la violencia de ETA y aún nos duran esas sinergias

¿La reconstrucción necesita de un tripartito de izquierdas?
No se trata tanto de que Euskadi necesite un gobierno progresista porque haya habido una pandemia, sino de que Euskadi necesita un gobierno de progreso porque Euskadi vota progresista. La pandemia ha puesto de relieve que lo que se necesita en este tipo de crisis son medidas de escudo social, y la mejor prueba de ello está en las medidas que está aprobando el Gobierno progresista de coalición en el Estado. Se trata de medidas históricas de profundo alcance social y nunca antes vistas que han generado incluso reconocimiento internacional. 

Mientras, el PNV sigue sin presentar un plan de choque frente al covid-19 ni habla de modificar presupuestos, a un mes de las elecciones. Vosotras habéis presentado un Plan de choque ambicioso, ¿podrías resumirlo?
Teníamos un programa y unas relaciones con los movimientos sociales y sindicales que fuimos recogiendo y convirtiendo en propuestas. Llegó el covid y lo trastocó todo. Han cambiado las condiciones económicas y sociales, por lo que hemos rehecho el programa y hemos generado este plan con medidas de choque para hacer frente a la situación sí o sí.

¿Cómo?
Abordando tres ámbitos: la ecología, los cuidados y el mercado laboral y económico. Hemos intentado pensar en medidas para una situación que nos trae un descenso en el empleo importante y que deben paliar los efectos de la pandemia. Medidas que generen empleo, esa es la mejor manera de recuperar la economía.

¿Qué tipo de empleo?
Dignificar el trabajo en varios sectores y, en particular, de los cuidados, no solo de médicos y enfermeras. Las trabajadoras de residencias llevan en huelga dos años y nunca han encontrado una Diputación o un Gobierno vasco receptivo. Tienen sueldos y ratios insalubres y cada vez que hacen huelga los servicios mínimos son prácticamente el 100% de la plantilla, un sector que trabaja casi al servicio mínimo es insuficiente. Ya antes del covid, atender ese sector era de justicia.

La Administración debería ser un vector de movilización de empleo para aquellas personas que se quedarán en paro, a través de trabajos de emergencia 

Entonces, ¿contratar a más personal?
Necesitan apoyo y hay personas que se quedarán en paro que pueden ser reabsorbidas, a través de trabajos de emergencia, para hacer frente a esta situación. En estos momentos, la Administración debería ser un vector de movilización de empleo y las tareas de cuidados requieren de más gente. 

¿Cómo abordarías la reconversión industrial?
Desde la descarbonización, y siguiendo las pautas de la Ley de Cambio Climático para impulsar un sistema de producción más limpio. La transición ecológica es otro de los grandes nichos de creación de empleo.

Eres licencia en Derecho, especializada en medioambiental. ¿Ves indicios de comisión de delitos en el accidente del vertedero de Zaldibar?
No creo que deba expresarme en términos de indicios de comisión de delito alguno en la gestión del vertedero. Si se aprecia que haya podido cometerse algún hecho punible en Zaldibar, será el ministerio fiscal, apoyado por la Ertzaintza, el que lo determine. Ahora bien, es obvio que hay una preocupación generalizada en Euskadi de que la gestión de residuos está muy lejos de ser satisfactoria. Todo el mundo comparte que, como mínimo, debería haber un mayor control público en materia de gestión de residuos. Desde luego, creo que una de las primeras medidas a adoptar, constituido el nuevo Parlamento, es la creación de una comisión de investigación que depure las responsabilidades correspondientes.

¿Cómo será la campaña de Elkarrekin Podemos?
No se podrá repartir folletos ni dar abrazos, y el alquiler de carpas grandes que permitan la distancia social es carísimo. Nos adaptaremos a una campaña que creo que deberá basarse en los recursos audiovisuales. 

En estas elecciones, se ha solicitado 8 veces más el voto por correo, ¿eso os viene bien?
A nosotros no nos viene bien la abstención, a ningún partido de izquierdas, creo. Somos votantes más críticos que hay que convencernos con más capacidad de seducción y, si se pone difícil la cosa de ir a votar, no nos viene nada bien.

¿Cómo será la nueva dirección de Podemos Euskadi, habrá sorpresas el 19 de junio?
No lo sé, pero este proceso interno estaba programado, se suspendió por la pandemia y ahora se ha retomado.

En los Podemos territoriales ha cambiado la nomenclatura de secretario general a coordinación autonómica. ¿Podemos estatal tiene cada vez más peso en la organización?
No, no tiene que ver. A veces las nomenclaturas inducen a confusión, pero es por simplificar. En los documentos organizativos se ha insistido en fortalecer los círculos, es decir, los órganos de la militancia municipal, comarcal y sectorial. La organización estatal y autonómica no se toca.

Las bases.
Mejorar las bases y articularlas mejor con la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#63645
19/6/2020 18:12

Miren, aplaudo tus ideales, tu valentía y tu tesón.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.