Elecciones del 26 de mayo
Andalucía: el mapa del reino de taifas de la izquierda

El hiperlocalismo andaluz sumado a la fragmentación de las izquierdas da como resultado un puzzle complejo y plural en las 35 ciudades andaluzas con más de 40.000 habitantes. 

Izquierda andaluza mitin
Mitin en Dos Hermanas (Sevilla). Alfonso Torres

Mañana, 26 de mayo, los electores andaluces encontraran un escenario mucho más abierto que en 2015. La irrupción de Vox y el desembarco municipal de Ciudadanos ha ampliado las opciones a derecha, pero a izquierda el abanico tampoco ha dejado de abrirse. Hay decenas de candidaturas progresistas, pero destacan tres espacios políticos con puntos en común: los municipalistas, con 12 candidaturas, los "Adelante" resultado de la confluencia principalmente de IU y Podemos, con 20 entre las 35 ciudades más pobladas y el partido andalucista Andalucía Por Sí, con 16 candidaturas. El mapa ha sido elaborado con datos extraídos de los boletines oficiales de las ocho provincias andaluzas. 

Los municipalistas resisten

La negativa de Podemos de presentarse a las elecciones municipales de 2015 con sus propias siglas hizo que un puñado de municipios andaluces se lanzasen a ocupar ese espacio con candidaturas construidas desde abajo y sin aparatos de partido. Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga o Jerez seguían la senda abierta por Madrid, Zaragoza, Barcelona y Coruña pero con bastante menos suerte, ya que ninguna alcanzó el gobierno municipal. Quien sí lo logró, pero sin desvincularse nunca de la marca Podemos, fue Kichi en Cádiz.

Sin embargo cuando Podemos empezó a constituir su estructura local empezaron a surgir los roces. La identificación partido morado y candidatura municipalista no era automática para muchos electores y la forma jurídica (partido o agrupación de electores) o los procedimientos de toma de decisión (más asamblearios y abiertos o más sometidos a una estructura clásica de partido) fueron los principales puntos de fricción. En Sevilla, la única donde finalmente Participa y Podemos llegaron a cierto acuerdo, también se estuvo muy cerca de la ruptura cuando el círculo local lo lideraba la que fuera parlamentaria andaluza y adversaria interna de Teresa Rodríguez, Begoña Gutiérrez.

Málaga, Jerez, Alcalá de Guadaira, El Ejido y El Puerto de Santa María son algunas de las ciudades con candidatura municipalista

Las candidaturas municipalistas han aguantado cuatro años, a pesar de que ejercer la oposición en un ayuntamiento es complicado. Y muchas de ellas, de Andalucía y del resto del Estado, han creado sinergias en torno a la confederación Municipalistas, donde participan Málaga Ahora, Ganemos Jerez y Córdoba, y Levantemos, de El Puerto de Santa María.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea de Municipalistas Municipalistas
Más allá de esta confederación se encuentran Vamos Granada, Jaén en Común y Ganemos Chiclana. Diferentes son los casos de Asamblea de Alcalá de Guadaira y Ganemos El Ejido, espacios municipalistas que han surgido en estos últimos cuatro años y se presentan por primera vez este 26 de mayo. Sin embargo, Ganemos Córdoba finalmente no podrá concurrir a las elecciones como consecuencia de los falsos Ganemos, lo que deja un total de 12 de los 35 municipios andaluces más grandes que tendrán una candidatura de corte municipalista situada nítidamente en el espectro progresista.

La confluencia casi sale “adelante”

Iniciado el proceso de confluencia de izquierdas con características propias del territorio andaluz, Adelante Andalucía, ha sido esta y no Unidos Podemos la marca que las direcciones de IU y Podemos han trasladado al ámbito municipal. El resultado ha sido desigual. De las 35 poblaciones de mayor tamaño, la marca Adelante estará presente en 20, aunque dos capitales de provincia, Córdoba y Almería se quedan fuera.

Sevilla es la candidatura que más organizaciones logra aunar. Hasta siete fuerzas encabezadas por la secretaria general de Podemos Sevilla, Susana Serrano, compiten con el PSOE de Juan Espadas en la capital andaluza. Equo, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, Alternativa Republicana y la marca Participa se suman al espacio liderado por Podemos e IU, que tiene a su concejal Daniel González como número dos. Aunque el ejemplo no abunda.

En Cádiz, a pesar de ser la candidatura con más posibilidades de gobernar, Izquierda Andalucista y Alternativa Republicana han quedado fuera. En Granada la suma de Podemos e IU tendrá enfrente a Equo y también a Vamos Granada, la marca municipalista con la que el espacio morado concurrió en 2015.

Adelante Sevilla es la candidatura que más organizaciones logra aunar, hasta siete fuerzas, encabezadas por Susana Serrano (Podemos) y Daniel González (IU) 

Especialmente destacable es el caso de la Costa del Sol malagueña. Solo en una de sus principales ciudades, Torremolinos, habrá Adelante. En Marbella, Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Estepona, Mijas, Fuengirola y Benalmádena la formación morada y la coalición de izquierdas compiten. El escenario se complica aún más dado que la marca municipalista de las anteriores elecciones, Costa del Sol Sí Puede, se presenta también en estas tres últimas ciudades y en Torremolinos junto a un pequeño partido andalucista, Más Andalucía.

Por el contrario, en el vecino Campo de Gibraltar la suma de Podemos e IU en Algeciras y La Línea podría dar oxígeno a la izquierda transformadora en esta comarca donde tradicionalmente ha tenido menos fuerza, también en los municipios más pequeños de San Roque y Tarifa.

La presencia del tercer actor de Unidas Podemos, Equo, también es muy diferente según el municipio. Presenta candidatura propia en Granada, Puerto Real, Utrera y Alhaurín de la Torre y confluye con IU en El Ejido, Roquetas de Mar, Motril y Almería.

Los andalucistas regresan

El 12 de septiembre de 2015 el histórico Partido Andalucista, actor imprescindible para que Andalucía lograra la autonomía, anunciaba su disolución y dejaba de tener cualquier tipo de actividad política. “Por coherencia y dignidad la dimisión al Pueblo Andaluz, que es nuestro jefe y nuestra única razón política de existir”, en palabras del que llegase a ser diputado andalucista en el Congreso, Alejandro Rojas Marcos.

Se abría entonces un periodo de reflexión en el andalucismo que se esperaba largo y complejo pero que se resolvió rápida y fragmentariamente. De hecho, la disolución legal del PA no ha llegado a materializarse, al estar fechada en el 5 de julio de 2019, para dar cobertura a los 319 concejales que logró el partido en 2015, incluidos los gobiernos de Barbate o Los Barrios, ambos en Cádiz. Con la desaparición del PA, hasta cuatro fuerzas políticas han surgido reivindicando el andalucismo como tesis política principal. Del seno del propio PA, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista y Andalucía Por Sí. A esto hay que sumar a Iniciativa del Pueblo Andaluz, que como paralelismo de la Iniciativa del Poble Valencià de Mónica Oltra, nace como escisión de Izquierda Unida, encabezado por la alcaldesa de la coalición de izquierdas Encarna Páez.

Andalucía Por Sí ha presentado candidatura en 16 de los 35 municipios más poblados de la comunidad, pero solo dos capitales de provincia, Sevilla y Huelva

Esto ha dejado un escenario muy diverso en el andalucismo, sobre todo tras las elecciones andaluzas donde Primavera e Izquierda confluyeron en Adelante Andalucía con IU y Podemos, Iniciativa lo hizo con Equo en una candidatura diferente y Andalucía Por Sí rechazó cualquier confluencia electoral y concurrió en solitario.

Pilar González mitin
Pilar González en un mitin en Dos Hermanas. Alfonso Torres

Para estas municipales Andalucía Por Sí ha presentado candidatura en 16 de los 35 municipios más poblados de la comunidad, pero solo dos son capitales de provincia, Sevilla y Huelva. Por su parte la Izquierda Andalucista de Pilar Távora confluye en Sevilla y Jerez junto a sus socios andaluces de Adelante, pero en Cádiz no ha existido acuerdo y acudirán junto a Alternativa Republicana. En lo que respecta a Primavera Andaluza, la formación ha logrado situar a su portavoz y rostro más visible, Pilar González, como candidata a la alcaldía de la confluencia de izquierdas en Dos Hermanas. Mientras que su presidenta, Lourdes Couñago, concurre dentro de las listas de IU a Rota, municipio menor de 40.000 habitantes y donde el proceso Adelante no se ha podido materializar.

A estos actores andalucistas hay que sumar uno más, Nación Andaluza, partido independentista andaluz. De los municipios con más de 40.000 habitantes, presenta candidatura en Granada y Motril, y en Almería confluye con el Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA) e Izquierda Anticapitalista Revolucionaria, escisión de Anticapitalistas tras su entrada en Podemos, en la candidatura Almería Rebelde.

Las demás taifas

Por si estos tres espacios no hicieran las elecciones suficientemente complejas y plurales, otros actores con menos posibilidades de entrar a los Ayuntamientos también se disputan el voto progresista. PACMA presenta candidatura en Sevilla, Málaga, Cádiz, Córdoba y Granada. El partido pro-inmigración Por Un Mundo Más Justo se presenta en estas mismas capitales salvo Málaga. Una sola candidatura, en la capital andaluza, presenta Actúa, el partido de Gaspar Llamazares. Y destacable es la candidatura de la Mesa de la Ria en Huelva, un espacio que nació en 2002 para combatir la contaminación del polo químico onubense, y que se presenta a las elecciones municipales por tercera vez este 26 de mayo, tras conseguir un representante en 2015.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.